Amplificador valvular Hi-Fi "Mc Carpí"

Reglas de Oro de las conexiones de Tierra en Estrella (cont.)
Saludos para todos !!! Agrego algunos detalles que omití mencionar para completar esta parte del diseño:
_Usar un alambre de cobre diámetro 2 mm para la barra de tierra. Este calibre asegura la rigidez necesaria para la misma.
_Limpiar bien las superficies de la pletina principal y la barra auxiliar de tierra y estañarlas antes de fijarlas al chasis.
Garantiza que ambas estén más protegidas de la corrosión con el tiempo y las soldaduras serán más confiables.
He olvidado mencionar las conexiones de tierra del transformador de fuerza y de los transformadores de salida de audio:
¡también en el mismo saco!!! Directos a la pletina principal y por el camino más corto (Nota: fíjense en la foto y verán como
las ubicaciones de todos estos componentes mencionados cumplen con las reglas antes señaladas -así se hace-).
_Lo más importante que creo deben sacar de todo lo explicado -como conclusión- nuestros amigos foreros , es que el diseño
y la planificación del circuito de tierra en estrella (en el chasis y eléctricamente) tienen que tener como objetivo principal conseguir
aislar a lo máximo los circuitos de entrada de las altas corrientes de tierra que se producen en las etapas de potencia y la fuente de alimentación. Y la estrategia de tierras en estrella lo logra -no todo el chasis es tierra, aunque muchos crean lo contrario-
 
no todo el chasis es tierra, aunque muchos crean lo contrario
Por acá usamos dos "palabras" diferentes para distinguir tierra (protección contra electrocuciones) de masa (GND) que es el 0V (referencia) del circuito.
Y sí, se unen masa y tierra a través de un Ground Loop Breaker para proteger al usuario de una falla catastrófica del transformador de alimentación (corto entre secundario y primario) y aún así minimizar ruidos. La tierra se conecta directamente al chasis (gabinete) para proteger al usuario contra un corto de los 220V al chasis.
Por supuesto que todo GND del circuito está completamente aislado del chasis excepto en el punto del GLB.

Te comento esto para unificar expresiones y que todos hablemos mas o menos de la misma forma.
 
Ver el archivo adjunto 294006
Buenas Noches...como prometido: el chasis libre de ralladuras y listo para darle acabado mate limpio...
Buen día Ampal, excelente, muy sobrio el chasis.

Cuando construí uno de mis amplificadores, en ese caso opté por separar fuente de poder, y amplificador, los chasis de fuente, y amplificador los hice en acero inoxidable, y acabado brillante.

chasis fuente 001.JPGchasis fuente 002.JPGchasis fuente 003.JPG



CHASIS AMPLIFICADOR
chasis amp.001.JPGchasis amp.002.JPGchsis amp.003.JPGchasis amp.004.JPG
chasis amp.005.JPG


AMPLIFICADOR TERMINADO
AMP.2.JPG


AMPLIFICADOR TERMINADO
AMP..JPG

Puedes visitar uno de mis post acerca de este amplificador, son 17 páginas : Amplificador estereo valvular 50w rms por canal Hi-Fi


Saludos Cordiales
Rorschach:D

 
Última edición:
Buen día Ampal, excelente, muy sobrio el chasis.

Cuando construí uno de mis amplificadores, en ese caso opté por separar fuente de poder, y amplificador, los chasis de fuente, y amplificador los hice en acero inoxidable, y acabado brillante.

Hola Dr !!! Me superencanta vuestro proyecto con el amp de 50 W!!! Wow!!! y yo que me quejaba y advertía a todos de cuanto trabajo por realizar !?!!! Felicidades mil y de seguro a la tarde mía (GMT) le contestaré con más tranquilidad. Ya me bajo vuestro post ..hasta más tarde y saludos efusivos desde Canarias (y);)
 
Hola Dr !!! Me superencanta vuestro proyecto con el amp de 50 W!!! Wow!!! y yo que me quejaba y advertía a todos de cuanto trabajo por realizar !?!!! Felicidades mil y de seguro a la tarde mía (GMT) le contestaré con más tranquilidad. Ya me bajo vuestro post ..hasta más tarde y saludos efusivos desde Canarias (y);)
Ampal, el Dr. es Zoidberg :) !!!
Yo soy Rorschach !!!! ;)
 
Hola Dr !!! Me superencanta vuestro proyecto con el amp de 50 W!!! Wow!!! y yo que me quejaba y advertía a todos de cuanto trabajo por realizar !?!!! Felicidades mil y de seguro a la tarde mía (GMT) le contestaré con más tranquilidad. Ya me bajo vuestro post ..hasta más tarde y saludos efusivos desde Canarias (y);)
Ampal, Rorschad ( mi querido amigo Gustavo ) es el LEONARDO DA VINCHI de las válvulas, mira sus aportes en éste foro y disfruta.........
Un abrazo.
 
Ampal, Rorschad ( mi querido amigo Gustavo ) es el LEONARDO DA VINCHI de las válvulas, mira sus aportes en éste foro y disfruta.........
Un abrazo.
Uff !!! ☹️Todos merecen una disculpa, y en especial Rorschad 🙏 por mi desliz al confundir los miembros y los mensajes, responder apurado, leer apurado y querer hacer 4 cosas a la vez. Parece que mi cabeza me ha jugado una mala pasada y lo lamento -no imaginan cuanto-. Acepten -por favor- mis sinceras disculpas, vale?
 
Hola a todos de nuevo!!! Aprovecho esta tanda para "pasar" varios mensajes a la vez -estaré en modo multiplex 😁-
responderé a los compis involucrados, y seguiremos con la tarea que nos propusimos al iniciar este post, ok?
Rorschad: Mis respetos. He quedado hiper impresionado con vuestro HiFi de 50 W !!! Ya tengo en mi biblioteca personal
-con vuestro permiso- los ficheros con su trabajo, y de seguro encontraré tiempo para seguir sus aportaciones en este sitio... sinceramente, es excepcional y lo felicito en todos los sentidos (y)(y)(y) !!!
Dr Zoidberg: Tienes mucha razón en lo que comentas. He sido descuidado al hablar de tierra, de masa, y claro que son términos diferentes que pueden confundir a cualquiera. La masa la designamos como el punto con potencial eléctrico cero al cual referimos los voltajes de la fuente y los circuitos electrónicos asociados. También asume la referencia del blindaje a
las señales de entrada y salida de audio en sus conectores. Tal es así nuestra pletina de conexión estrella que mencionamos en el trabajo, así que aclarado, ok? Muchas gracias. Ah! Y el terminal de tierra de C.A. lo "anclamos" al chasis justo a la entrada en el conector de alimentación -no lo había mencionado antes y es muy importante por razones de seguridad conocidas-
Gracias Dr !!!
Juan Carlos y Daniel: Agradezco mucho sus comentarios, son de gran ayuda y ya los extraño cuando no se "asoman" 😁para conversar e intercambiar conmigo, así que no se pierdan, ok? Lo mismo para el resto de la familia de este Foro, sean bienvenidos todos...
(una pausa y regreso)
 
"Juan Carlos y Daniel: Agradezco mucho sus comentarios, son de gran ayuda y ya los extraño cuando no se "asoman" 😁para conversar e intercambiar conmigo, así que no se pierdan, ok?"
Don Juan es una persona por la cual tengo mis mas profundos respechos y consideración debido a su postura y genrosa amistad oferecida a mi persona aca por ese maravilloso Foro.
Lástima quedarmos muuuuuuuuy lejos , hay "solamente" un Oceano Atlantico entre nosotros , Jajajajajajajajajajajajajaja!
!Saludos desde Brasil!
 
Don Juan es una persona por la cual tengo mis mas profundos respechos y consideración debido a su postura y genrosa amistad oferecida a mi persona aca por ese maravilloso Foro.
Lástima quedarmos muuuuuuuuy lejos , hay "solamente" un Oceano Atlantico entre nosotros , Jajajajajajajajajajajajajaja!
!Saludos desde Brasil!
Imagina entonces, Daniel, que no existiera Internet...señales de humo 🤣
Ah!!! soy superfan de Gal Costa...viva Brazil !!!
 
Rorschad: Mis respetos. He quedado hiper impresionado con vuestro HiFi de 50 W !!! Ya tengo en mi biblioteca personal
-con vuestro permiso- los ficheros con su trabajo, y de seguro encontraré tiempo para seguir sus aportaciones en este sitio... sinceramente, es excepcional y lo felicito en todos los sentidos (y)(y)(y) !!!
Ampal, ¡ muchas gracias por tus comentarios! . :giggle:
Ahora les comento a ti, y a Juan Carlos que mi alias se escribe Rorschach. 🙂
 
Hola a Todos !!! En la tanda de hoy (Tanda del Domingo-como en la Tele :giggle:-) toca señalar algunos detalles del diseño de distribución del hardware que creo faltan, y luego entrar de lleno en el superimportante tema del cableado del circuito de filamentos de las válvulas. Lo mencionamos al principio del post, y es el otro tema crítico que si no planificamos y construimos cumpliendo unas normas muy estrictas (junto a las tierras del sistema) pueden echarnos a perder el proyecto _y no exagero, ok?_ Conversemos entonces...
NOTA: A partir de ahora -para evitar confusiones [teníamos que haberlo hecho antes 🙏 mis disculpas]- hablaremos siempre del término "tierra" para designar al punto con potencial cero -cero volts, específicamente la pletina de conexión en estrella- al cual se refieren los voltajes de la fuente de alimentación y los circuitos, . Cualquier otra descripción se definirá previamente como chasis, hablando específicamente de la estructura de aluminio que soporta todo el hardware.


Todo proyecto debe iniciarse con una buena maqueta. Uno imagina formas, tamaños, pero construir una maqueta al principio de todo permite ver físicamente lo que puede pasar, te da perspectivas y te permite hacer los cambios necesarios para que, cuando empieces en serio a trabajar, puedas plasmar todo lo que imaginaste y realizarlo con éxito -ó empezar de nuevo, si las cosas no salen bien 😎-. Ese es el gancho que puede empujar a alguien a correr una aventura, pero si no se intenta nunca sabrás si podías o no lograrlo. Por eso creo importante compartir con todos los detalles de este proyecto, y casi al final del camino regreso al comienzo...;)


Maqueta 2.jpg

Esta maqueta de cartón es solo ilustrativa. Si se fijan en fotos anteriores, ni los transformadores ni las válvulas están situados en la posición donde quedaron ubicados al final. Se construyó a tamaño real, y de seguro habría sido todo mucho más difícil sin "manosearla", llenarla de agujeros y pasar horas contemplándola, . Ahí queda...
La ubicación física relativa de los transformadores en el chasis tiene que cumplir las siguiente máximas:
-Tanto el transformador de fuerza como el circuito de la fuente de alimentación deberán estar situados lo más lejos posible de los circuitos y los terminales de entrada de señal. Razones obvias para evitar ruidos en el funcionamiento.
-Los transformadores de salida de audio estarán ubicados con sus devanados a 90º respecto al devanado del transformador de fuerza, y lo más separado de éste que permita el tamaño del chasis. Razones obvias para evitar ruidos en el funcionamiento.
(las fotos de montaje del amplificador muestran con claridad lo que explicamos anteriormente: úsenlas)... ;)

Distribución y cableado circuitos de filamentos:
CABLEADO DE FILAMENTOS.jpg


Las casas se comienzan a construir por los cimientos. Y los cimientos de un amplificador -luego del chasis- son los circuitos de tierra y los circuitos de filamentos de las válvulas. Por eso regresamos a una foto de los inicios (fíjense que no hay nada conectado excepto los cables de alimentación de filamentos).
Es primordial considerar la ubicación física de los sockets de las válvulas y la orientación correcta de las patillas de los mismos.
 
La razón principal es la siguiente: El voltaje de corriente alterna que alimenta los filamentos de las válvulas genera un campo electromagnético provocado por la corriente que circula por los cables por dichos circuitos. Estas corrientes se inducen en los cables cercanos provocando el conocido hum que inutiliza prácticamente las señales de audio reproducidas en el amplificador -conocen las consecuencias-
Existen varias técnicas que permiten reducir a cero la posibilidad de que se produzca dicho hum, y son las siguientes:
1- Ubicar físicamente los sockets de forma tal de que las patillas de filamento de las válvulas estén orientadas hacia el ángulo formado
por la pared interior del chasis frontal
...¿por qué?
2- Porque permite diseñar el recorrido de los cables de filamento hacia esa dirección. El efecto de "espejo electrostático" que provoca todo el doblez del chasis frontal al estar ubicados así anula considerablemente el campo electrostático generador de hum.
3- El trenzado firme de los cables que alimentan los filamentos también contribuye a anular dicho campo electrostático.
Es indispensable hacerlo y para esto se recomienda trenzar un tramo largo de cable, ya que los cables cortos son menos propensos
a conservar dicha forma. Hemos usado 4 metros de cable AWG 18 (doble y con colores diferentes*): un extremo lo hemos "mordido" con un tornillo de banco y el otro lo hemos fijado al porta brocas de un taladro (pelar los extremos de ambos cables y unirlos antes). Luego mantenemos el cable bien estirado y usamos el taladro para llevar el trenzado al máximo. Queda profesional.
4- Los cables de filamento en su distribución por el chasis siempre alimentarán primero las válvulas de potencia y luego el inversor de fase-driver y el preamplificador. Esto obedece a que éstas últimas son más sensitivas y por tanto vulnerables a inducciones indeseables.
Podemos ver en la foto de arriba, el resultado práctico de la planificación del cableado de filamentos y su distribución:
El cable trenzado A sale de los bornes de conexión de voltaje 6,3VCA de la fuente, directamente a alimentar el filamento de la primera válvula de potencia (línea color negro). Importantísimo señalar que tanto los cables que van hacia el bisel del frontal del chasis, como los que regresan desde éste al resto de las válvulas, lo harán siempre a 90º del frontal. El lazo paralelo del circuito de filamentos del canal continuará hacia la otra válvula de potencia (línea negra) y de aquí a la 3ra válvula (línea azul) cerrando el circuito en la 4ta válvula (línea roja). Esta misma distribución se cumple con el cable trenzado B, que alimenta los filamentos del otro canal -como se muestra en la foto-
(*) para poder conectar los filamentos respetando las fases de las patillas.

Bueno, por hoy me he "divertido" currando toda tarde y un pedazo de la noche, pero creo que ha valido la pena si el trabajo logra interesar -y sobre todo ayudar- a los miembros de éste foro. Como decía Paul: Let It Be !!!
Buenas noches !!!
 
Estimado Ampal, exacto, es así como deben hacerse las conexiones para filamentos.
En el caso del amplificador de 50 W + 50W que construí , el te mencioné el otro día : Amplificador estereo valvular 50w rms por canal Hi-Fi, más allá de los apropiados métodos respecto del conexionado de filamentos que uso para minimizar el zumbido, he hecho operar a todos los filamentos de las válvulas del amplificador con un potencial positivo de 65 Vcc respecto de tierra, los cuales luego regulo con un potenciómetro, hasta hacer desaparecer prácticamente todo zumbido residual.

Muestro el esquema de la fuente de poder, he marcado en rojo la parte concerniente al empleo del potencial positivo para los filamentos de las válvulas del amplificador.

6,3 Vca con + 65 Vcc potencial positivo.JPG
Saludos Cordiales
Rorschach :D
 
Última edición:
Estimado Ampal, exacto, es así como deben hacerse las conexiones para filamentos.
En el caso del amplificador de 50 W + 50W que construí , el te mencioné el otro día : Amplificador estereo valvular 50w rms por canal Hi-Fi, más allá de los apropiados métodos respecto del conexionado de filamentos que uso para minimizar el zumbido, he hecho operar a todos los filamentos de las válvulas del amplificador con un potencial positivo de 65 Vcc respecto de tierra, los cuales luego regulo con un potenciómetro, hasta hacer desaparecer prácticamente todo zumbido residual.

Muestro el esquema de la fuente de poder, he marcado en rojo la parte concerniente al empleo del potencial positivo para los filamentos de las válvulas del amplificador.

Saludos Cordiales
Rorschach :D

Buenas noches españolas Rorschach !!! Este sistema que usaste para alimentar los filamentos con corriente directa y el potenciómetro de ajuste para anular el ruido es muy efectivo (y) y me gusta mucho...una pregunta: ¿solo alimentaste los filamentos de bajo nivel, ó también las válvulas de salida? Saludos y seguimos en contacto...
 
Atrás
Arriba