¿Saben? --- Todavía no pierdo mi capacidad de asombro en este foro... Luego de haber estado desarrollando amplis clase D (D=digital!!) desde hace 4o 5 años (posiblemente aún más), y que uno de ellos, de altísimo fidelidad, altísima potencia y altísima eficiencia, esté como tema _destacado_ en el foro, (Ampli UCD...) , todavía hay gente que anda preguntando si los amplis digitales son buenos o no... Enfin... ¡ Hay que oir cosas, realmente!!

Bueno, voy a intentar aclarar un poco el tema de digital versus clase D: Originalmente, ampli digital era lo mismo que clase D, dada la definición de ampli digital, que es simplemente que los transistores de potencia de salida se comportan como llaves y sólo dan 2 tensiones de salida... +VCC y -VCC (digital implica eso:, sólo 2 valores). Al no haber tensiones intermedias de salida, desde un punto de vista teórico, no hay pérdida de potencia en los transistores de salida... La explicación detallada está toda en este foro, busquen amplificador sólo con 2 mosfets.. Ahí está todo.
Con el tiempo, y sólo por una cuestión comercial, se empezaron a diferenciar los clase D de los digitales, de los UCD, de los... (inserte el nombre del amplificador que le guste acá)... Pero desde un punto estricto de vista de la performance, todo ampli cuyo tr de salida trabajen a saturación o al corte exclusivamente, son amplis clase D.
Ahora, de alguna forma hay que transformar la señal de audio en la señal digital que maneja esos transistores. Y hay varias posibilidades para eso:
>Tomar la señal de audio analógica, y mediante algún circuito, transformarla en una señal digital adecuada para manejar los tr de salida. Acá podemos distinguir los amplis autoscilantes (estilo UCD) , que realmente son los mejores (hay toda una explicación en los otros temas, inclusive, pueden ver en psicofxp.com un post detalladísimo sobre potencias digitales). El resultado es un audio de extremadamente alta calidad, muy superior a los amplis clase AB tradicionales o incluso, comparable a amplis clase A... Y es para todo el rango de frecuencias de audio, no sólo para las bajas frecuencias.
> Tomar la señal de audio analógica y usar un comparador que compare ésta con una onda triangular para generar la señal de mando de los tr de potencia. A estos amplis comercialmente se les suele llamar PWM y a veces, clase D... La calidad de audio resultante es mediocre, y suelen tener alta distorsión, por lo qeu se los suele usar para subwoofers...
> La 3a posibilidad es usar audio digital (es decir, el que da un lector de CD antes de convertirlo en analógico) para mandar directamente los tr de salida.Acá hay un problema muy serio, que es que los parlantes tienen 2 terminales , y no 16, por lo que de alguna forma deberá el ampli convertir una señal digital de 65536 valores distintos (son 16 bits por muestra) a una señal de 1 bit de salida, apta para manejar los tr de potencia de salida. Esto es posible, pero requiere complejísimos algoritmos (=programa) , que , desgraciadamente, en el proceso degradan el sonido... O sea, se ha hecho, pero es muy mucho más caro de implementar, totalmente fuera del alcance del aficionado promedio, y prácticamente no tiene ventajas, inclusive, es aún más caro si se pretende que no haya degradación del sonido. Digamos, sólo lo pueden hacer grandes corporaciones, y con dudosos beneficios. La calidad del sonido vade regular a muy buena. A éstos se les llama amplis Digitales, pero... Permítanme un comentario, son demasiado complejos para lograr calidades razonables, y el UCD lo supera ampliamente en características... Enfin... Enfin, lean un poco, les pasé los links con detalles. Leer no muerde ni mata.
Saludos
