Dr. Zoidberg
Well-known-Papá Pitufo
En esta oportunidad les traigo el diseño de los baffles "satélites" para un sistema 2.1
Estos nuevos baffles van a reemplazar a mis viejos satélites que ya dijeron BASTA! a las sucesivas modificaciones y mediciones (en realidad van a sufrir otra modificación en el futuro, pero es muuuy grande como para considerarla "modificación"...casi que los voy a armar y ecualizar de nuevo).
Bueno, la idea de estos satélites es "replicar", en la medida de lo posible, el diseño original de dos vías de S. Linkwitz que publicara acá, pero como se imaginarán, en la actualidad no existen esos parlantes o son muy difíciles de conseguir (y caroooos!), así que decidí encarar una estructura similar con parlantes modernos y aplicar ahí lo que he aprendido hasta ahora.
Para este diseño hay que tener en cuenta algunas cosas, ya que cuando vean las fotos y el tamaño... se van a sorprender
. Lo que se tiene que considerar es:
elegí los siguientes parlantes:
Tweeter: Vifa DX25TG09
Midwoofer: Peerless P830870
Como verán, el midwoofer tiene solo 4" de diámetro y una Fs=91Hz, mientras que los tweeters tienen una Fs=502Hz (bastante baja
). Por supuesto, los valores reales de los parámetros T/S varían con respecto a los de datasheet, así que hubo que medirlos y en base a eso hay ajustar las dimensiones de los baffles.
El principal problema lo traen los midwoofers, que anuncian un Qts=0.53 y en realidad mide 0.62. Esta diferencia, que no parece muy grande, hace que se escapen un poco las dimensiones de los baffles, en particular la profundidad, que es lo que puede tocarse sin hacer mucho lío con la dispersión. De todas formas, decidí mantener un aspecto un poco mas "estético" en las dimensiones de los satélites y los diseñé mas chicos que lo que WInISD daba como volumen... así que finalmente quedaron con un volumen de 4.4 lts. El volumen que le falta lo vamos a lograr "virtualmente" mediante el relleno amortiguante, y si le falta (altamente probable) la LT solucionará el problema...total, lo mismo hay que ecualizar, así que un AO más o un AO menos no hace gran diferencia y me "independiza" de las decisiones del fabricante
.
Las dimensiones finales de cada baffle satélite fueron [en cm]: 27 (alto) X 16 (ancho) X 20 (profundidad). La caja estará construida con MDF de 15mm, excepto el fondo que es de 18mm y el frente que es de 36mm. En la siguiente foto se pueden ver los materiales que compré:

Estos nuevos baffles van a reemplazar a mis viejos satélites que ya dijeron BASTA! a las sucesivas modificaciones y mediciones (en realidad van a sufrir otra modificación en el futuro, pero es muuuy grande como para considerarla "modificación"...casi que los voy a armar y ecualizar de nuevo).
Bueno, la idea de estos satélites es "replicar", en la medida de lo posible, el diseño original de dos vías de S. Linkwitz que publicara acá, pero como se imaginarán, en la actualidad no existen esos parlantes o son muy difíciles de conseguir (y caroooos!), así que decidí encarar una estructura similar con parlantes modernos y aplicar ahí lo que he aprendido hasta ahora.
Para este diseño hay que tener en cuenta algunas cosas, ya que cuando vean las fotos y el tamaño... se van a sorprender
- Cada baffle debe aproximarse a una fuente puntual de emisión sonora, lo que implica un tamaño bastante reducido, no solo del baffle, sino también de los parlantes.
- El lóbulo de emisión no debe tener aberraciones, lo que necesariamente nos lleva al uso de filtros activos Linkwitz-Riley y a alinear temporalmente los centros de emisión de los parlantes.
- La dispersión horizontal del sonido debe ser la maxima posible (considerando la forma de un baffle convencional), lo que también nos fuerza a usar filtros LR, pero probablemente cambiando la curva de respuesta de los parlantes con la Transformación de Linkwitz (LT) para asegurar un Qtc final de 0.5
- Para lograr lo mencionado, los satélites van a ser biamplificados, ya que el filtrado es mas exacto (y barato) y se tiene absoluto control sobre los amplificadores que los excitan.
- También hay que considerar que, si bien S. Linkwitz ya no trabaja este tipo de baffles sino que ha cambiado a baffles dipolares o monopolares, los baffles tipo "cajita" van bien con casi cualquier ambiente y no requieren espacios "muy grandes" (hablando de ambientes modernos) para recrear el soudstage grabado. Esto es importante, por que si bien los nuevos diseños del Sr. Linkwitz son alucinantes su ubicación no es nada sencilla en un ambiente moderno, tipo casa pequeña o departamento, donde la escucha de la música no es un ambiente solo dedicado a ello. Entonces, antes de que me echen de mi casa por armar despelote con los muebles del living, decidí seguir la línea del 2.1 anterior... que fué bastante bien recibido. Para referencia de lo que digo, la sala donde escucha Linkwitz tiene 5m de ancho X 14m de largo
X algo de 3m de alto....en superficie es bastante mas grande que las "casas" de algunos barrios en San Juan.
Tweeter: Vifa DX25TG09
Midwoofer: Peerless P830870
Como verán, el midwoofer tiene solo 4" de diámetro y una Fs=91Hz, mientras que los tweeters tienen una Fs=502Hz (bastante baja
El principal problema lo traen los midwoofers, que anuncian un Qts=0.53 y en realidad mide 0.62. Esta diferencia, que no parece muy grande, hace que se escapen un poco las dimensiones de los baffles, en particular la profundidad, que es lo que puede tocarse sin hacer mucho lío con la dispersión. De todas formas, decidí mantener un aspecto un poco mas "estético" en las dimensiones de los satélites y los diseñé mas chicos que lo que WInISD daba como volumen... así que finalmente quedaron con un volumen de 4.4 lts. El volumen que le falta lo vamos a lograr "virtualmente" mediante el relleno amortiguante, y si le falta (altamente probable) la LT solucionará el problema...total, lo mismo hay que ecualizar, así que un AO más o un AO menos no hace gran diferencia y me "independiza" de las decisiones del fabricante
Las dimensiones finales de cada baffle satélite fueron [en cm]: 27 (alto) X 16 (ancho) X 20 (profundidad). La caja estará construida con MDF de 15mm, excepto el fondo que es de 18mm y el frente que es de 36mm. En la siguiente foto se pueden ver los materiales que compré:

y en la foto que sigue se puede ver las partes "ya presentadas entre sí" (juaaa...esa expresión siempre me causa risa
)
Para amortiguar la resonancia propia de la estructura de la caja me decidí por "pintarla" internamente con Sellador Acrílico Pintable (de Suprabond) que tiene un precio razonable y amortigua "bien" considerando el espesor de la capa que le dí (4mm). En verdad, debería haber sido bastante mas gruesa, pero eso me forzaba nuevamente a alargar los baffles, y era algo que no me gustaba mucho como quedaba. El mejor amortiguamiento lo hizo Juan Filas en sus monitores de referencia, pero era medio mucho para el tipo de baffles que yo estaba construyendo...que además no son monitores del mismo nivel de los de Juan (ni del mismo ni parecido ni cerca...jajaja)... así que ahí quedó. En las fotos que siguen hay una vista del aspecto con el sellador ya colocado.
Luego de amortiguar la estructura ya armada, hay que preparar el frente, fresando los agujeros para el tweeter y el midwoofer y sus respectivos asientos. Yo había decidido no fresar el asiento del midwoofer por que a primera vista no quedaba "muy elevado"... cosa que iba a cambiar cuando tuviera el baffle armado (LPM!!!).
Las próximas fotos muestran el frente "presentado" y una birome BIC como referencia de tamaño (pero le falat el fondo).
Como hay que minimizar la transferencia de vibraciones del midwoofer (el tweeter no vibra nada) a la estructura para que esta no se comporte como otro parlante, tuve que armar un mecanismo de montaje del midwoofer, basado en el diseño de Juan Filas para sus monitores, pero mas violento en cuanto a amortiguamiento, ya que la goma tiene 10mm de espesor y los agujeros son 1/2 milímetro mayores que el diámetro de los tornillos (5/32") con la idea de que ajuste el parlante pero no toque la madera. La fotito muestra lo que hice:
Y ahora viene el relleno. Como lo que mejor amortigua es la fibra de vidrio y tengo medio rollo de la que se usa para los techos (50mm), pues bueno...le metí dos capas ligeramente aplastadas una sobre la otra y sujeta con grampas...y así quedó:
Como eso amortigua las ondas estacionarias que puedan producirse, pero en primer lugar hay que impedir que se propaguen, el hueco dejado por la fibra de vidrio lo rellené con "guata" muy ligeramente comprimida (que se yo... deben haber 50 gramos entre ambos baffles
), y quedó así:
Ahora ponemos los frentes para ver si no molestan los soportes amortiguadores del midwoofer...
(la engrampadora es para la referencia de tamaño).
También hay que poner las borneras (compradas en Mendoza...muy buenas y económicas
). Gracias a mi amigo Juanito por brindar su Dremel con base fresadora para calar el asiento del soporte de las borneras.
y ahora una fotos del baffle ya cerrado.. de frente y 3/4 perfil izquierdo
(El CD es para referencia de tamaño final, y es de un amigo que hace fiestas ochentosas para las/los vetex
)
Por supuesto...nada es perfecto en la vida, y cuando probé el calce final de los parlantes... quedaban horribles sin empotrar, y eso mas el problema de interferencia que iba a lograr en altas frecuencias hizo que me decidiera a fresar el asiento de los Peerless (LPM). En resumen..un depelote importante al hacerlo con el baffle ya armado, y desde acá quiero agradecer profundamente al maestro Cyverlarva por las indicaciones que me dió para lograr hacerlo de la manera mas simple y correcta posible. Lo único que no me dijo es que no hay que ser tan torpe de olvidarse de ajustar un tornillo de la guía de la fresadora... pero bueno... ya lo emparché

En esta foto de los frentes pueden observarse los huecos y asientos para los soportes de la rejilla protectora, que son estos pitutos de la foto:
Habiendo terminado con la clase de Utilísima, esta historia continuará...
Para amortiguar la resonancia propia de la estructura de la caja me decidí por "pintarla" internamente con Sellador Acrílico Pintable (de Suprabond) que tiene un precio razonable y amortigua "bien" considerando el espesor de la capa que le dí (4mm). En verdad, debería haber sido bastante mas gruesa, pero eso me forzaba nuevamente a alargar los baffles, y era algo que no me gustaba mucho como quedaba. El mejor amortiguamiento lo hizo Juan Filas en sus monitores de referencia, pero era medio mucho para el tipo de baffles que yo estaba construyendo...que además no son monitores del mismo nivel de los de Juan (ni del mismo ni parecido ni cerca...jajaja)... así que ahí quedó. En las fotos que siguen hay una vista del aspecto con el sellador ya colocado.
Luego de amortiguar la estructura ya armada, hay que preparar el frente, fresando los agujeros para el tweeter y el midwoofer y sus respectivos asientos. Yo había decidido no fresar el asiento del midwoofer por que a primera vista no quedaba "muy elevado"... cosa que iba a cambiar cuando tuviera el baffle armado (LPM!!!).
Las próximas fotos muestran el frente "presentado" y una birome BIC como referencia de tamaño (pero le falat el fondo).
Como hay que minimizar la transferencia de vibraciones del midwoofer (el tweeter no vibra nada) a la estructura para que esta no se comporte como otro parlante, tuve que armar un mecanismo de montaje del midwoofer, basado en el diseño de Juan Filas para sus monitores, pero mas violento en cuanto a amortiguamiento, ya que la goma tiene 10mm de espesor y los agujeros son 1/2 milímetro mayores que el diámetro de los tornillos (5/32") con la idea de que ajuste el parlante pero no toque la madera. La fotito muestra lo que hice:
Y ahora viene el relleno. Como lo que mejor amortigua es la fibra de vidrio y tengo medio rollo de la que se usa para los techos (50mm), pues bueno...le metí dos capas ligeramente aplastadas una sobre la otra y sujeta con grampas...y así quedó:
Como eso amortigua las ondas estacionarias que puedan producirse, pero en primer lugar hay que impedir que se propaguen, el hueco dejado por la fibra de vidrio lo rellené con "guata" muy ligeramente comprimida (que se yo... deben haber 50 gramos entre ambos baffles
Ahora ponemos los frentes para ver si no molestan los soportes amortiguadores del midwoofer...
(la engrampadora es para la referencia de tamaño).
También hay que poner las borneras (compradas en Mendoza...muy buenas y económicas
y ahora una fotos del baffle ya cerrado.. de frente y 3/4 perfil izquierdo
(El CD es para referencia de tamaño final, y es de un amigo que hace fiestas ochentosas para las/los vetex
Por supuesto...nada es perfecto en la vida, y cuando probé el calce final de los parlantes... quedaban horribles sin empotrar, y eso mas el problema de interferencia que iba a lograr en altas frecuencias hizo que me decidiera a fresar el asiento de los Peerless (LPM). En resumen..un depelote importante al hacerlo con el baffle ya armado, y desde acá quiero agradecer profundamente al maestro Cyverlarva por las indicaciones que me dió para lograr hacerlo de la manera mas simple y correcta posible. Lo único que no me dijo es que no hay que ser tan torpe de olvidarse de ajustar un tornillo de la guía de la fresadora... pero bueno... ya lo emparché
En esta foto de los frentes pueden observarse los huecos y asientos para los soportes de la rejilla protectora, que son estos pitutos de la foto:
Habiendo terminado con la clase de Utilísima, esta historia continuará...
Adjuntos
Última edición por un moderador: