Menú
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Nuevos recursos
Última actividad
Recursos
Últimas revisiones
Buscar recursos
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Menú
Acceder
Registrarse
Install the app
Instalar
Foros
Diseño analógico
Diseño de circuitos en general
Montajes didácticos con el N-ieP
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
[QUOTE="anilandro, post: 1250108, member: 19528"] [U][B]MONTAJES DIDÁCTICOS CON EL N-ieP[/B][/U] [B][U]INTERFONO DE DOS PASOS A CONTRAFASE CON TRANSFORMADOR[/U] [/B] Uno de los montajes experimentales más clásicos en los 70 y los 80 era precisamente un interfono transistorizado. En el juego del Ingeniero Electrónico Philips, por ejemplo, se mostraba un circuito de tres pasos en serie y acoplo directo de los altavoces, pero en este caso, aprovechando los componentes reciclados, he optado por algo un poco más sofisticado, con sólo dos pasos, un preamplificador y una contrafase a transformador... ---------------------------------------------------------------------------------------------------- En cualquier circuito electrónico donde se busque un buen rendimiento, es imprescindible que las impedancias estén bien adaptadas, y esto obliga a veces a utilizar transformadores. En las radios a transistores de los 60, en que los semiconductores eran de germanio, era común que la etapa de salida de audio tuviera una configuración en contrafase a transformador, lo cual además de un bajo consumo en reposo permitía montar transistores del mismo tipo, evitando los complementarios, especialmente los NPN, que con este tipo de tecnología eran mucho menos comunes que los PNP. Los transistores de silicio permitieron una mayor estabilidad térmica y mayores corrientes, lo cual es más compatible con bajas impedancias típicas de los altavoces, aunque fuera a costa de complicar el circuito. En nuestros montajes utilizamos silicio, pero como nos gustan las cosas "retro" y además disponemos de dos preciosos transformadores de audio tipo contrafase que obtuve del desguace de un viejo transistor Lavis, vamos a utilizarlos en este interfono. El circuito a utilizar será bastante clásico, formado por un módulo [B]Base[/B], que contendrá la alimentación y la mayoría de los componentes, y otro [B]Remoto[/B] que también podemos llamar "de secretaria", que actúa de forma pasiva. A igual que en el resto de montajes, en este caso hemos buscado la sencillez, con configuraciones clásicas y componentes de fácil obtención por un aficionado a la electrónica. La idea, además de conseguir que sea didáctico, es que si alguien lo desea pueda construirlo de forma fija, en la caja adecuada, para ser usado como portero electrónico en una casa unifamiliar o entre jefe y secretaria en una oficina real. [B]Esquema del interfono de dos pasos y tres transistores a contrafase (Push-Pull) con transformador[/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779392921/02149-niep-010/iep-264.JPG[/IMG] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/02148-niep-009-anilandro4/008-37.JPG[/IMG] La lista de componentes para este montaje es la siguiente: [B]Lista de materiales para este montaje:[/B] [B]1[/B] Transistor BC-547 NPN [B]2[/B] Transistores BD-135 NPN [B]1[/B] Resistencia de 10 Ohms [B]1[/B] Resistencia de 220 Ohms [B]2[/B] Resistencia de 470 Ohms [B]1 [/B]Resistencia de 2,2 K [B] 1 [/B]Resistencia de 33 K [B] 1 [/B]Resistencia de 47 K [B] 1 [/B]Resistencia de 220 K [B]2[/B] Condensadores de 10 nF [B] 2[/B] Condensadores de 25 uF [B]1[/B] Condensador de 47 uF [B]1 [/B]Condensador de 470 uF[B] 1[/B] Potenciómetro de ajuste de 10 K [B]1[/B] LED Verde [B]1[/B] LED Rojo intermitente [B]1[/B] Zumbador piezoeléctrico [B]1[/B] Transformador de audio "driver" para contrafase [B]1[/B] Transformador de audio de salida para contrafase [B]2[/B] Altavoces de 62 Ohms [B]1[/B] Interruptor de 1 circuito (Int) [B]1[/B] Conmutador de 2 circuitos, 2 posiciones (TALK) [B]1[/B] Conmutador de 1 circuito, dos posiciones (ON) [B]1[/B] Pulsador de 1 circuito [B]4[/B] metros de cable telefónico de 4 hilos Si analizamos un poco por encima el funcionamiento de un circuito semejante, podemos ver tres partes principales: el amplificador, el sistema de conmutación habla/escucha y el de llamada del Remoto. [B]El amplificador[/B] El amplificador, como ya hemos dicho, tiene dos pasos amplificadores. El primero de ellos esta formado por el transistor T1 y sus componentes asociados. Dicho transistor está montado en configuración de colector común, con entrada a través del emisor, mientras la base está unida a masa a nivel de alterna. Esta configuración es especialmente adecuada para aceptar señales de baja impedancia, como las que puede dar un altavoz actuando como micrófono. Desde esta etapa la señal amplificada pasa a la siguiente a través del primario de un transformador de audio. El secundario del mismo es un bobinado con toma central, la cual a nivel de corriente continua constituye la entrada de la polarización de los dos transistores finales, pero a nivel de señal de alterna está puesta a masa a través del condensador electrolítico de 25 uF. A ambos extremos de este bobinado aparece la misma señal procedente de la etapa anterior pero invertida en fase, es decir, cundo en un extremo la señal sube de valor, en el otro está bajando. Dichas señales son aplicadas a las bases de los respectivos transistores T2 y T3, lo cuales sólo amplificarán las semiondas positivas. Dichas señales las podemos ver dibujadas en rojo sobre las líneas de los colectores, observando como están intercaladas en el tiempo. Las señales, en forma de corriente atacan el primario de otro transformador con toma media, construido casi como imagen especular del anterior. Este transformador acepta en cada uno de sus extremos una de las dos semiondas con las cuales reconstruye de nuevo la onda completa, que aparece en el secundario de salida. [B]Funcionamiento del amplificador de dos etapas y tipos de señales que maneja en sus diferentes partes[/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779396685/02149-niep-010/010-iep-009.JPG[/IMG] [B]El sistema de conmutación habla/escucha[/B] Este circuito de interfono tiene un sólo canal amplificador, lo cual determina que tanto en la Base como en el Remoto se podrá hablar o escuchar, pero no ambas cosas a la vez. Para efectuar dicho cambio será necesario un sistema conmutador, que llamaremos "TALK" que activado por una palanca tipo pulsador realice los siguientes cambios: - Conmutador TALK suelto: altavoz como tal de la Base a [B]salida[/B], y altavoz como micro Remoto a [B]entrada[/B]. - Conmutador TALK pulsado: altavoz como micro de la Base a [B]entrada[/B], y altavoz como tal Remoto a [B]salida[/B]. [B]Funcionamiento del conmutador "TALK" de hablar/escuchar[/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779393899/02149-niep-010/010-iep-010.JPG[/IMG] [B]El sistema de llamada remota [/B] Desde la Base se puede llamar al Remoto de viva voz, pero este último no dispone de tal posibilidad, por este motivo le hemos equipado con un pulsador (CALL) que activa en la Base dos componentes conectados en paralelo; un zumbador piezoeléctrico y un LED intermitente. Una resistencia de 470 Ohms limita la intensidad del diodo LED y sirve además para provocar una caída de tensión intermitente cuando éste funciona, alterando tanto la frecuencia como la amplitud del sonido que produce el zumbador, lo cual hace la señal reconocible. [B]Circuito de llamada del Remoto a la Base mediante el pulsador "CALL" [/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779391812/02149-niep-010/010-iep-011.JPG[/IMG] [B]Montando el circuito sobre el tablero Mini N-ieP[/B] Una vez acabada la descripción del circuito pasaremos al montaje, que en esta ocasión no vamos a efectuar sobre el tablero N-ieP, de 30 x 40 cm. ya conocido de anteriores ocasiones, sino sobre el Mini N-ieP de sólo 20 x 25 cm. que acabo de poner a punto. Las diferencias no son solamente de tamaño, sino que el MN-ieP dispone en su parte inferior de un blindaje que abarca toda su superficie, permitiendo además utilizar clips especiales para tomar puntos de masa en cualquiera de los agujeros libres, así como también unos clips mejorados para las tomas de masa o de alimentación en las líneas rotuladas respectivamente en negro o rojo. [B]Clips especiales para establecer contacto. Los dos primeros para los puntos rotulados y los dos segundos de toma de masa en los agujeros centrales[/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779393814/02149-niep-010/010-iep-012.JPG[/IMG] Otra diferencia es que el MN-ieP no tiene ningún componente fijo como altavoces, condensadores variables, potenciómetros o conmutadores, y hasta la alimentación a base de un pack de pilas es removible y puede instalarse de múltiples modos. Esto, naturalmente condiciona otra disposición final, pero a la vez creo que facilitará la construcción del sistema de montaje si alguien más se anima a repetirlo. Veamos con un nuevo diagrama como puede quedar este circuito: [B]Diagrama de montaje del Interfono con amplificador a contrafase[/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779392435/02149-niep-010/010-iep-014.JPG[/IMG] El montaje sobre este nuevo tablero es tan claro como en el anterior, tal vez incluso más, puesto que al ser de color blanco los componentes destacan muy bien sobre el fondo. Por otra parte he cambiado un poco los gráficos, dibujando un pequeño círculo rojo en los puntos de conexión, y si es una toma de masa, dicho círculo está insertado en otro verde de mayor diámetro. Para preservar la integridad de los delgados hilos que salen de los transformadores, estos están montados sobre dos pequeños rectángulos de circuito impreso, que disponen de dos clips inferiores para poder ensartarse en sendos agujeros del tablero. Normalmente uno de los dos clips los uniremos a masa con una arandela especial, con lo cual el propio cuerpo del transformador quedará unido a masa, conexión que también está unida al clip superior central del lado que el bobinado no tiene toma media. [B]Conexionado del módulo Remoto[/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779391511/02149-niep-010/010-iep-015.JPG[/IMG] Una vez dispuestos los componentes, pasaremos al montaje real, con el cual no encontramos demasiados problemas. El portapilas enchufable tiene también el mismo sistema de unión al tablero que los transformadores, con el borne superior positivo que engancha en la pista de alimentación de la parte superior derecha y el inferior negativo, sobre la pista de masa periférica. Para este montaje utilizamos 25 clips móviles de conexión, en cambio muelles serán algunos más, hasta alcanzar los 46, ya que necesitaremos 21 más para unir los elementos enchufables. También utilizaremos dos clips más adicionales y muelles cortos para unir entre sí las dos partes del módulo Remoto. [B]Montaje final del Interfono sobre el MN-ieP, con el módulo Base a la izquierda y el Remoto a la derecha[/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779396563/02149-niep-010/010-iep-003.JPG[/IMG] Observar que los conmutadores tipo tecla, pese a ser iguales y de 2 Circuitos - 2 Posiciones, el de la izquierda marcado como "ON" está conectado como 1 Circuito - 2 Posiciones, en cambio el de la derecha "TALK" aprovecha los dos circuitos. En la imagen siguiente podemos con más detalle el amplificador de audio, con indicaciones para identificar los dos transformadores, los tres transistores y el sistema de ajuste de polarización de la etapa final. [B]Detalle del amplificador de audio[/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779393845/02149-niep-010/010-iep-006.JPG[/IMG] Una vez montado y comprobado que no tenemos errores, sólo faltará desconectar provisionalmente el cable que alimenta la etapa final de audio e insertar un miliamperímetro. Después daremos tensión mediante el interruptor superior y regularemos el potenciómetro de ajuste de 10 K para que la intensidad sea de 10-12 mA. Tras lo cual nuestro interfono quedará listo para funcionar. [B]Módulo Base, detalle de los pulsadores ON y TALK, y del zumbador piezoeléctrico de llamada[/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779396867/02149-niep-010/010-iep-004.JPG[/IMG] [B]Detalle del módulo Remoto, con el pulsador de llamada y altavoz-micrófono montado en su caja[/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779397207/02149-niep-010/010-iep-005.JPG[/IMG] El manejo del interfono es de lo más sencillo: [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/02148-niep-009-anilandro4/008-31.JPG[/IMG] [B]1)[/B] Si activamos el interruptor de la parte superior-derecha del tablero, se enciende el LED doble indicador, de color verde, que simplemente nos dice que el interfono está trabajando. [B]2)[/B] Si nosotros, desde la Base, llamamos al Remoto, pulsaremos simultáneamente la tecla [B]ON[/B] y la [B]TALK[/B], y hablaremos a una distancia más o menos de un palmo del micro-altavoz. Para escuchar la respuesta soltaremos la tecla [B]TALK[/B], manteniendo pulsada la ON hasta que haya acabado la conversación. [B]3)[/B] Si la secretaria quiere llamarnos desde el Remoto, pulsará el botón [B]CALL[/B], con lo cual activará un sonido de dos tonos intermitentes en nuestra Base, a la vez que parpadea el LED rojo. Ante este llamada, si estamos disponibles, contestaremos siguiendo el punto 2 [B]4)[/B] A la vez, si deseamos escuchar los ruidos ambientes o conversaciones junto al módulo Remoto, no tenemos más que pulsar [B]ON[/B] y escuchar. Teniendo en cuenta que en este caso el zumbador y el LED de llamada remota estarán desconectados. En caso de que deseáramos que se mantuviera la posibilidad de llamada remota mientras se está escuchando desde la Base, bastaría con añadir un diodo de usos generales (o puede ser incluso un rectificador 1N4007) entre los dos contactos laterales del conmutador de "[B]ON[/B]", tal como se muestra en color rojo en la imagen siguiente. [B]Diodo añadido (en rojo) para hacer permanente la posibilidad de llamada remota[/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779393358/02149-niep-010/010-iep-007.JPG[/IMG] En cuanto a los materiales, ya dije que los transformadores del amplificador fueron aprovechados del desguace de un viejo transistor Lavis, y añado que los pulsadores tipo "tecla" son conmutadores de 2 circuitos 2 posiciones aprovechados de viejos teléfonos Domo de Telefónica, que a igual que todo el material que reciclo, estaban estropeados. El volumen que obtenemos con los valores seleccionados será adecuado y suficientemente alto para un interfono, pero si deseamos que además sea regulable bastará sustituir la resistencia de 470 Ohms del emisor de T1 por un potenciómetro del mismo valor, y efectuar la conexión como muestra la imagen siguiente. [B]Modificación para añadir un control de volumen[/B] [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/_/rsrc/1472779392189/02149-niep-010/010-iep-008.JPG[/IMG] El consumo del circuito es muy bajo. Con el interruptor superior activado es de sólo 2 mA, y podría ser de cero si retiramos los dos LED's verdes de indicación. Y durante el funcionamiento en ON es de unos 15 mA, subiendo a 20 en el momento en alguien habla en la Base o el Remoto. Una vez acabado y ajustado, y pese al pequeño tamaño de los altavoces y la poca caja de resonancia en donde están montados, las pruebas de voz han resultado satisfactorias, con buena sensibilidad y calidad de audio, y total ausencia de zumbido de fondo, a lo cual sin duda ha contribuido el montaje sobre el Mini N-ieP, que dispone de blindaje de masa en toda la extensión del tablero. En realidad, la sensibilidad es tan buena que desde la Base puede escucharse incluso el débil tic-tac de un reloj de pared electrónico situado a varios metros del módulo remoto. Todo ello hace que el margen dinámico del circuito sea en general muy bueno, pudiendo reproducir sonidos altos casi sin distorsión. Seguidamente, para dar por finalizado este tema, muestro un corto vídeo de demostración. [IMG]https://sites.google.com/site/anilandro4/02148-niep-009-anilandro4/008-32.JPG[/IMG] [B]Vídeo de demostración del funcionamiento de nuestro interfono[/B] [MEDIA=youtube]_i-DU7RxdFo[/MEDIA] Un saludo a todos ...hasta el siguiente montaje... [/QUOTE]
Verificación
Responder
Foros
Diseño analógico
Diseño de circuitos en general
Montajes didácticos con el N-ieP
Arriba