Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Nuevos recursos
Última actividad
Recursos
Últimas revisiones
Buscar recursos
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Menú
Acceder
Registrarse
Install the app
Instalar
Temas de Interés
Software de Simulación y Diseño Electrónico
Un novato se mete a describir un sistema con Matlab/Simulink
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, por favor, activa JavaScript en el navegador antes de continuar.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
[QUOTE="Hellmut1956, post: 915970, member: 14832"] Estudiando los modelos de simulink para motores de paso es evidente qu estos modelos, y aquí en especial he empezado a estudiar el modelo para un motor de paso hybrido de 2 fases. Aparentemente actualmente el modelo solo soporta la operación en forma de pasos completos. Quizá tenga que modificarlo, si es posible: [IMG]https://farm6.staticflickr.com/5541/14222549232_66408e57df_z.jpg[/IMG] Analizando el gráfico, se puede ver que el driver solo puede ser controlado usando las 2 entradas DIR y STEP. Especulando: Si el driver se modifica de la forma que el impulso en STEP incrementa por un paso, siendo paso definido por ser un micropaso y el parámetro de micropasos fuera modificable entre "1" y "256", entonces las 4 salidas serían generadas dependiendo de ese parámetro. Pero el otro aspecto que reflexiono analizando el diagrama son las entradas de "V+" y "V-". Si en vez de usar como fuente una fuente tipo batería, se usaría una variable que ponga en las entradas la tensión requerida en las 4 salidas, es una función senoidal, donde el número de micropasos define el número de escalones de la función senoidal y que el mismo impulso "STEP" hiciera que la tensión variable variara. Además habría que crear la posibilidad de un estado de la tensión variable inicial, correspondiente a una posición inicial del motor de paso. Sie estas reflexiones son correctas, entonces hay que ver que impacto tiene esto en el bloque del motor de paso? El bloque del motor del motor de paso requiere de parámetros muy específicos. Esto indica que el modelo implementado allí tendría que ser capaz de aceptar esas variabilidades de las 4 entradas. Lo que supongo es, que los parametros del bloque del motor de paso tendrían que ser modificados anterior a cada micropaso, para reflejar el cambio de los parámetros de entrada descritos arriba. Existe en especial un parámetro que contiene el término de "saliency". Según lo que he encontrado, si mis investigaciones en el internet son correctas, "saliency" hace referencia a la posición de los magnetos y los campos magnéticos de las bobinas. Este parámetro es de especial interés, por que por el ángulo que los rotores no se encuentran alineados con aquella posición que tuvieran, sin un torque de carga, hace referencia a la magnitud del torque de carga. Esto es, si no estoy equivocado, lo que aprovechan las componentes de control de motores de paso de Trinamic para adaptar el torque disponible del motor de paso al torque de carga! Una vez que el ángulo, por así llamarlo de "descuadre" paso el valor que define un umbral, o se aumenta la corriente para generar un torque mayor del motor de paso y en caso contrario ocurre un error de paso! Los parámetros que definen el umbral son programables en la IDE de Trinamic y entonces la componente reacciona de la forma deseada. De allí resulta un uso residual! en caso extremo a las componentes les es posible aumentar el valor máximo de la corriente que fluye por las bobinas hasta un 120% del valor máximo definido en la hoja de datos del motor por un tiempo limitado. Esto hace posible escoger un motor de menos torque! El factor que limita el tiempo que puedo alimentar el motor de paso con una corriente superior a los 100% es el calor residual que aparece como resultado de las resistencias a la corriente en la bobina del motor. El amigo solo tiene la versión 2012a, donde el modelo del motor de paso es aún mucho mas sencillo. tengo que reflexionar esto para idearme una estrategia del control del sistema que permita vivir con la versión 2012a para empezar e irla madurando una vez que adquiera yo mismo como estudiante la versión mas actual. Pero también esto demuestra que un foco importante de mis estudios de Simulink va a ser que tan "caja negra" son los bloques que son hecho disponibles para simulink. Se que existe la posibilidad de crear bloques propios incluyendo otros bloques existentes en ellos y cosas propias y nuevas. Caramba! Que ignorante y que novato que soy en estas cosas! Definitivamente para lograr las cosas que reflexiono tengo que actualizar mis conocimientos matemáticos, los de electrónica, en especial análoga y del uso de las herramientas que hace disponible Matlab y Simulink! Todo eso toma tiempo y Dios sabe cuanto me queda con las aptitudes mentales requeridas! Pues a no perder tiempo! :) [/QUOTE]
Verificación
Responder
Temas de Interés
Software de Simulación y Diseño Electrónico
Un novato se mete a describir un sistema con Matlab/Simulink
Arriba