La ciudad de córdoba sigue avanzado en el proyecto de despliegue de Wi-Fi gratuito para la mayoría de su población. Conocido como Proyecto de Instalación de Red Inalámbrica Multiservicio (RIM) y Plataforma de Area de Conexión Wi-Fi.
El proyecto de Córdoba es 10 veces más grande que el realizado en la ciudad de San Luis (precursor en el Pais) por superficie y por habitantes; es llevado a cabo por EPEC Telecomunicaciones. El enfoque seguido consiste en brindar cobertura en las ciudades principales y luego en las del interior de la provincia.
Córdoba ya tiene construido y en funcionamiento el NOC (Centro de Operaciones de Red, por su sigla en inglés) que funciona en instalaciones de EPEC. Allí se nuclean el backbone (cableado troncal) , el backhaul (red de retorno) y el acceso Wi-Fi. El backbone se construyó con fibra óptica y radioenlaces
El backbone se cierra con un anillo urbano central de fibra óptica de 44 kilómetros de extensión que circunvala a la Ciudad de Córdoba. Aquí se interconectarán los restantes anillos con el NOC ubicado en Barrio Jardín, en el chalet de Comunicaciones de EPEC. Desde allí se monitoreará toda la red y se controlarán los equipos de comunicación de los nodos de cada localidad.
Se está llevando a cabo la instalación en 14 ciudades (las más pobladas). En su segunda etapa, la obra alcanzará a 222 localidades, “convirtiéndose en la red de Wi-Fi más grande del mundo“. Para fin de este año más del 60% de la población cordobesa va a ser beneficiaria de Wi-Fi libre y gratuito
Cada AccessPoint Wi-Fi posee un alcance de entre 150 y 200 metros de radio, dependiendo la topología del terreno y construcción de la localidad donde se instale.
Los anchos de banda disponibles son compartidos de manera igual entre todos los usuarios. Es por esta razón, que la velocidad de transferencia varía de acuerdo a la localidad y a la cantidad de usuarios que se encuentren conectados, se explicó.
La metodología de uso de ancho de banda es similar a la que hoy está disponible en la tecnología ADSL o 3G.
Pueden ver las fotos en: Facebook
El proyecto de Córdoba es 10 veces más grande que el realizado en la ciudad de San Luis (precursor en el Pais) por superficie y por habitantes; es llevado a cabo por EPEC Telecomunicaciones. El enfoque seguido consiste en brindar cobertura en las ciudades principales y luego en las del interior de la provincia.
Córdoba ya tiene construido y en funcionamiento el NOC (Centro de Operaciones de Red, por su sigla en inglés) que funciona en instalaciones de EPEC. Allí se nuclean el backbone (cableado troncal) , el backhaul (red de retorno) y el acceso Wi-Fi. El backbone se construyó con fibra óptica y radioenlaces

El backbone se cierra con un anillo urbano central de fibra óptica de 44 kilómetros de extensión que circunvala a la Ciudad de Córdoba. Aquí se interconectarán los restantes anillos con el NOC ubicado en Barrio Jardín, en el chalet de Comunicaciones de EPEC. Desde allí se monitoreará toda la red y se controlarán los equipos de comunicación de los nodos de cada localidad.
Se está llevando a cabo la instalación en 14 ciudades (las más pobladas). En su segunda etapa, la obra alcanzará a 222 localidades, “convirtiéndose en la red de Wi-Fi más grande del mundo“. Para fin de este año más del 60% de la población cordobesa va a ser beneficiaria de Wi-Fi libre y gratuito
Cada AccessPoint Wi-Fi posee un alcance de entre 150 y 200 metros de radio, dependiendo la topología del terreno y construcción de la localidad donde se instale.

Los anchos de banda disponibles son compartidos de manera igual entre todos los usuarios. Es por esta razón, que la velocidad de transferencia varía de acuerdo a la localidad y a la cantidad de usuarios que se encuentren conectados, se explicó.
La metodología de uso de ancho de banda es similar a la que hoy está disponible en la tecnología ADSL o 3G.

Pueden ver las fotos en: Facebook