Hola a todos:
Después de haber incursionado en la amplificación en clase A con el mítico amplificador JLH, decidí diseñar mis propios amplificadores o buffers. Con mucho éxito y orgullo personal desarrollé mejoras para el JLH, diseñé y armé desde cero un buffer a mosfet sin realimentación global y en single ended; incentivado por el excelente desempeño de estos dos “monstruos” procedí a diseñar y armar desde cero un amplificador con salida a mosfet 3 etapas también en single ended. Todos estos circuitos superaron muy ampliamente mis expectativas personales.
Motivado por el éxito previo y por la reciente adquisición de un osciloscopio analógico LEADER LBO-508A de 20 MHz (que añoraba desde hace muchos años pero debido a que no me dedico de lleno a ésto no compré en su momento y ahora me salió la oportunidad y la aproveché, ya que lo conseguí “inmaculado” con manual original, puntas, fusible original de reemplazo!!! (obvio que nunca fue necesario utilizarlo), embalaje original, todo como nuevo, ya que quien lo adquirió nunca lo usó y luego falleció sin poder usarlo), no dudé en comenzar a diseñar desde cero un amplificador con salida a mosfet 2 etapas también en single ended. Sus características más relevantes son: amplificador diferencial a bipolares en la entrada alimentado con fuente de corriente constante mejorada para altos PSRR (en base a dos transistores bipolares) y conectado en sus colectores un current mirror Wilson mejorado (en base a 4 transistores bipolares). No hay degeneración de emisores en el diferencial ni en el current mirror Wilson. La etapa de salida es a mosfet en single ended con fuente de corriente constante mejorada para altos PSRR (usando un mosfet controlado por un transistor bipolar). Hay acople directo en continua en la salida y hay acople capacitivo en la entrada. No hay otra cosa. Fuente de alimentación: desregulada y filtrado simple a capacitor.
Las especificaciones técnicas son:
Máxima tensión de entrada = 2 V RMS
Ganancia de tensión = 11,86 dB (medida a 1 KHz)
Máximo voltaje de salida en clase A pura = 7,83 V RMS (1 KHz y 12 ohmios)
THD total a plena potencia 0,00049 % (1 KHz y 12 ohmios)
Segunda armónica = -82,70 dB en 16 KHz a –111,03 dB en 16 Hz (12 ohmios)
Tercera armónica = -96,09 dB en 16 KHz a –131,44 dB en 16 Hz (12 ohmios)
Potencia de salida máxima libre de recorte = 5,11 W RMS (1 KHz y 12 ohmios)
Rango de frecuencias = 0,82 Hz a 625,50 KHz (a - 0,1 dB)
Fase = +0,52 grados a 16 Hz y –0,32 grados a 16 KHz
Frecuencia de corte inferior = 0,13 Hz a –3 dB
Frecuencia de corte superior = 3,63 MHz a –3 dB
PSRR = 81,81 dB (8,12 uV RMS a la salida con ripple de 100 mV RMS por rail, con entrada cortocircuitada, 12 ohmios)
Impedancia de entrada desbalanceada = 5,9 K ohmios
Capacidad de filtrado de alimentación = 56.400 uF por canal
Voltaje de alimentación = 32,7 V desregulados
Corriente de alimentación = 1,11 A por rail (aprox.)
Potencia disipada por mosfet = 35 W (aprox.)
Potencia disipada total = 145,5 W (aprox.) para 10,22 W RMS totales en clase A pura
Potencia de los transformadores = 4 unidades de 240 VA cada uno (220V a 24V) para dos canales (dos transformadores por canal)
Como características subjetivas:
Gran dinámica (fuente desregulada y bien dimensionada, sin elementos de paso)
Detalle extremo en los pasajes más débiles de la música con limpieza de fondo muy marcada aún con parlantes muy sensibles (camino corto de señal y alto PSRR)
Rapidez (alto slew rate debido a la relativa alta corriente del diferencial)
Capacidad de ir desde los pasajes más débiles a los más estridentes con suma rapidez y sin compresiones aparentes.
Excelente desempeño en el rango medio a alto.
Excelente control de graves. Buen damping.
Calor para regalar!!!
Acá van algunas fotos del “monstruo número 4” todavía sin “encerrar” en su jaula.
Los disipadores están bastante cortos por lo que las pruebas de escucha las hice breves y hasta sumergiendo parcialmente los disipadores en agua (parece una locura pero anda joya y pude disfrutar música por unas 4 horas!!! y con temperaturas razonables). Obvio que no uso micas, para reducir al máximo las Tj de los mosfet. Como no consigo disipadores de tamaños adecuados y precios accesibles voy a probar refrigeración pasiva por aceite (aislando los 4 disipadores entre sí y totalmente sumergidos dentro de una o dos cubas con aceite refrigerante). A los mosfet se les agregó unas pequeñas aletas en “U” sobre la carcasa plástica de modo de ayudar un poco más en la disipación. Los disipadores debieran ser prácticamente iguales pero en mi caso son 2 unidades ZD8 de 15 cm de largo (1,56 grados / vatio) y otras 2 unidades ZD8 de 20 cm de largo (1,35 grados / vatio). Traté de compensar las aletas en U que disponía: le coloqué las dos U más grandes en los dos ZD8 de 15 cm y las dos U más chicas en los dos ZD8 de 20 cm.
En una de las fotos se ve el detalle del disipador para el BC560C (encapsulado TO-92) que lo emule a partir de disipadores rescatados.
En el esquema no fue incluido un pequeñisimo capacitor de 1,5 pF en paralelo a la resistencia de entrada de 4K7 (dispuesta entre la base de uno de los transistores del diferencial y 0V) ya que la capacidad entre pistas de esta resistencia era cercana a ese valor y no fue necesario colocarlo adicionalmente. Esa capacidad mejora muy poquito algunas distorsiones.
Se cuidó lo más posible la conexión en estrella de todos los puntos que van a 0V. Se prestó especial cuidado a la conexión de la realimentación en la salida.
En paralelo a cada capacitor de las CCS se dispuso uno adicional de 0,1 uF. Lo mismo con los de alto valor de la realimentación y de la entrada.
Saludos
Después de haber incursionado en la amplificación en clase A con el mítico amplificador JLH, decidí diseñar mis propios amplificadores o buffers. Con mucho éxito y orgullo personal desarrollé mejoras para el JLH, diseñé y armé desde cero un buffer a mosfet sin realimentación global y en single ended; incentivado por el excelente desempeño de estos dos “monstruos” procedí a diseñar y armar desde cero un amplificador con salida a mosfet 3 etapas también en single ended. Todos estos circuitos superaron muy ampliamente mis expectativas personales.
Motivado por el éxito previo y por la reciente adquisición de un osciloscopio analógico LEADER LBO-508A de 20 MHz (que añoraba desde hace muchos años pero debido a que no me dedico de lleno a ésto no compré en su momento y ahora me salió la oportunidad y la aproveché, ya que lo conseguí “inmaculado” con manual original, puntas, fusible original de reemplazo!!! (obvio que nunca fue necesario utilizarlo), embalaje original, todo como nuevo, ya que quien lo adquirió nunca lo usó y luego falleció sin poder usarlo), no dudé en comenzar a diseñar desde cero un amplificador con salida a mosfet 2 etapas también en single ended. Sus características más relevantes son: amplificador diferencial a bipolares en la entrada alimentado con fuente de corriente constante mejorada para altos PSRR (en base a dos transistores bipolares) y conectado en sus colectores un current mirror Wilson mejorado (en base a 4 transistores bipolares). No hay degeneración de emisores en el diferencial ni en el current mirror Wilson. La etapa de salida es a mosfet en single ended con fuente de corriente constante mejorada para altos PSRR (usando un mosfet controlado por un transistor bipolar). Hay acople directo en continua en la salida y hay acople capacitivo en la entrada. No hay otra cosa. Fuente de alimentación: desregulada y filtrado simple a capacitor.
Las especificaciones técnicas son:
Máxima tensión de entrada = 2 V RMS
Ganancia de tensión = 11,86 dB (medida a 1 KHz)
Máximo voltaje de salida en clase A pura = 7,83 V RMS (1 KHz y 12 ohmios)
THD total a plena potencia 0,00049 % (1 KHz y 12 ohmios)
Segunda armónica = -82,70 dB en 16 KHz a –111,03 dB en 16 Hz (12 ohmios)
Tercera armónica = -96,09 dB en 16 KHz a –131,44 dB en 16 Hz (12 ohmios)
Potencia de salida máxima libre de recorte = 5,11 W RMS (1 KHz y 12 ohmios)
Rango de frecuencias = 0,82 Hz a 625,50 KHz (a - 0,1 dB)
Fase = +0,52 grados a 16 Hz y –0,32 grados a 16 KHz
Frecuencia de corte inferior = 0,13 Hz a –3 dB
Frecuencia de corte superior = 3,63 MHz a –3 dB
PSRR = 81,81 dB (8,12 uV RMS a la salida con ripple de 100 mV RMS por rail, con entrada cortocircuitada, 12 ohmios)
Impedancia de entrada desbalanceada = 5,9 K ohmios
Capacidad de filtrado de alimentación = 56.400 uF por canal
Voltaje de alimentación = 32,7 V desregulados
Corriente de alimentación = 1,11 A por rail (aprox.)
Potencia disipada por mosfet = 35 W (aprox.)
Potencia disipada total = 145,5 W (aprox.) para 10,22 W RMS totales en clase A pura
Potencia de los transformadores = 4 unidades de 240 VA cada uno (220V a 24V) para dos canales (dos transformadores por canal)
Como características subjetivas:
Gran dinámica (fuente desregulada y bien dimensionada, sin elementos de paso)
Detalle extremo en los pasajes más débiles de la música con limpieza de fondo muy marcada aún con parlantes muy sensibles (camino corto de señal y alto PSRR)
Rapidez (alto slew rate debido a la relativa alta corriente del diferencial)
Capacidad de ir desde los pasajes más débiles a los más estridentes con suma rapidez y sin compresiones aparentes.
Excelente desempeño en el rango medio a alto.
Excelente control de graves. Buen damping.
Calor para regalar!!!
Acá van algunas fotos del “monstruo número 4” todavía sin “encerrar” en su jaula.
Los disipadores están bastante cortos por lo que las pruebas de escucha las hice breves y hasta sumergiendo parcialmente los disipadores en agua (parece una locura pero anda joya y pude disfrutar música por unas 4 horas!!! y con temperaturas razonables). Obvio que no uso micas, para reducir al máximo las Tj de los mosfet. Como no consigo disipadores de tamaños adecuados y precios accesibles voy a probar refrigeración pasiva por aceite (aislando los 4 disipadores entre sí y totalmente sumergidos dentro de una o dos cubas con aceite refrigerante). A los mosfet se les agregó unas pequeñas aletas en “U” sobre la carcasa plástica de modo de ayudar un poco más en la disipación. Los disipadores debieran ser prácticamente iguales pero en mi caso son 2 unidades ZD8 de 15 cm de largo (1,56 grados / vatio) y otras 2 unidades ZD8 de 20 cm de largo (1,35 grados / vatio). Traté de compensar las aletas en U que disponía: le coloqué las dos U más grandes en los dos ZD8 de 15 cm y las dos U más chicas en los dos ZD8 de 20 cm.
En una de las fotos se ve el detalle del disipador para el BC560C (encapsulado TO-92) que lo emule a partir de disipadores rescatados.
En el esquema no fue incluido un pequeñisimo capacitor de 1,5 pF en paralelo a la resistencia de entrada de 4K7 (dispuesta entre la base de uno de los transistores del diferencial y 0V) ya que la capacidad entre pistas de esta resistencia era cercana a ese valor y no fue necesario colocarlo adicionalmente. Esa capacidad mejora muy poquito algunas distorsiones.
Se cuidó lo más posible la conexión en estrella de todos los puntos que van a 0V. Se prestó especial cuidado a la conexión de la realimentación en la salida.
En paralelo a cada capacitor de las CCS se dispuso uno adicional de 0,1 uF. Lo mismo con los de alto valor de la realimentación y de la entrada.
Saludos
Adjuntos
-
100_0493.jpg107.8 KB · Visitas: 792
-
100_0494.jpg166.6 KB · Visitas: 715
-
100_0495.jpg130.9 KB · Visitas: 619
-
100_0496.jpg110.1 KB · Visitas: 527
-
100_0497.jpg125.8 KB · Visitas: 539
-
100_0498.jpg104.3 KB · Visitas: 473
-
100_0499.jpg116.4 KB · Visitas: 442
-
100_0500.jpg149.2 KB · Visitas: 408
-
100_0501.jpg87.8 KB · Visitas: 406
-
100_0502.jpg141.6 KB · Visitas: 456
-
100_0503.jpg120 KB · Visitas: 480
-
Sin tÃtulo2.jpg44.5 KB · Visitas: 1,009
Última edición: