+1En un primer momento pensé exactamente lo mismo, pero en este caso la bobina se encuentra separada por unos 12 Cm del núcleo, permitiría demasiada dispersión entre el núcleo y la bobina extraña.
Además, si bien no pude llegar a ver donde se conectaba no estaba en corto y los extremos ingresaban al paquete del bobinado.![]()
rchamorro:
Tal como te dice BT54, con eso solamente podrías medir la intensidad del campo, no su dirección.
En cuanto a la bobina, como el campo magnetico terrestre es muy débil, con esa superficie y esas vueltas te estas quedando corto.
Se puede estimar el voltaje de salida, para eso usás la ley de Faraday.
Si la bobina se pone a girar a velocidad constante, la variación del flujo será senoidal y vas a tener por :
Vv = 2pi f B S
Vv: voltaje por vuelta
f : la velocidad de rotacion en vueltas/s
B : la intensidad del campo magnetico terrestre
S : la superficie de la bobina
Si tu bobina tiene 13cm de diametro y la hicieras girar aunque sea por unos instantes a 10 vueltas/s (600rpm) se inducirian:
Vv = 2*3.14*10*0.00005*(0.13^2*3.14/4) = 0.0000417 V por vuelta
Con una bobina de 50 vueltas tenes apenas 50*0.04172mV = 2mV de pico.
pero girando a la misma velocidad una bobina de 30cm y 800 vueltas serían 170mV
Fogonazo:
Lo que determinás es el plano donde está el vector, no so dirección.
Para conocer la direccíon habria que primero orientar la bobina buscando el máximo y tener un encoder o un índice que permita conocer el ángulo girado cuando se produce el máximo o el cruce por cero (mas fácil de detectar