Microchips autorreparables: ¿quién dijo Terminator?
Científicos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) han desarrollado un sistema que permite a los chips comprobar el número de soluciones posibles tras haber sido dañado, y encontrar una funcional manteniendo un cierto nivel de eficiencia.
En una demostración, dañaron deliberadamente el circuito de un amplificador de potencia con un láser. El integrado, en lugar de dejar de funcionar, dispone de un módulo llamado ASIC (Application-Specific Integrated Circuit) que revisa todas las posibilidades (la friolera de 262.144) hasta dar con la más óptima y ponerla en funcionamiento.
El proceso de "auto-curación" del circito es del orden de décimas de segundo.
En definitiva, la idea distante de máquinas que se autorreparan tras ser dañadas (y en cierta medida invencibles) ya no parece ciencia ficción. ¡Será mejor que nos llevemos bien con los robots!... por si acaso...
Científicos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) han desarrollado un sistema que permite a los chips comprobar el número de soluciones posibles tras haber sido dañado, y encontrar una funcional manteniendo un cierto nivel de eficiencia.
En una demostración, dañaron deliberadamente el circuito de un amplificador de potencia con un láser. El integrado, en lugar de dejar de funcionar, dispone de un módulo llamado ASIC (Application-Specific Integrated Circuit) que revisa todas las posibilidades (la friolera de 262.144) hasta dar con la más óptima y ponerla en funcionamiento.
El proceso de "auto-curación" del circito es del orden de décimas de segundo.
En definitiva, la idea distante de máquinas que se autorreparan tras ser dañadas (y en cierta medida invencibles) ya no parece ciencia ficción. ¡Será mejor que nos llevemos bien con los robots!... por si acaso...
