En vista de las muchas consultas sobre el tema y las diversas aplicaciones comentadas he resuelto publicar un circuito simple y básico que me ha dado amplias satisfacciones y se adapta para control del nivel como así también para medir su conductividad.
El circuito es simple y basado en un CI común que se puede usar en fuente simple.
El trafo de 9+9 puede ser del tamaño que se tenga o para la corriente necesaria según los periféricos que se le añadan al circuito, porque siguiéndolo con transistores o algún CI se puede incluir una bocina, buzzer, chicharra, indicador luminoso o microamperímetro para medición.
En los terminales T3 y T4, va conectado el transistor, CI , etc., para amplificar la salida y conectar lo que se necesite como indicador.

En los terminales T1 y T2, van conectados los electrodos que sensan la presencia del líquido pues el sistema se basa en la conductividad del agua con sales disueltas, como es el caso del agua domiciliaria.
Acompaño una fotografía de los electrodos que uso: dos varillas de acero inoxidable separadas un centímetro y sostenidas en un bloque de acrílico con dos perforaciones del diámetro de las varillas de 3 mm y pegadas con cemento instantáneo ( Loctite).
Las puntas pueden ser redondeadas o afiladas como estas para introducirlas en la tierra si se quiere medir la conductividad o la necesidad de regado, etc.
Cuidar de que los cables que interconectan los electrodos no toquen el agua. Es indispensable sellarlos con algún cemento impermeable ( silicona, poxipol, etc.)
Espero poder contribuir a esclarecer este punto a los foristas que lo necesiten.
El circuito es simple y basado en un CI común que se puede usar en fuente simple.
El trafo de 9+9 puede ser del tamaño que se tenga o para la corriente necesaria según los periféricos que se le añadan al circuito, porque siguiéndolo con transistores o algún CI se puede incluir una bocina, buzzer, chicharra, indicador luminoso o microamperímetro para medición.
En los terminales T3 y T4, va conectado el transistor, CI , etc., para amplificar la salida y conectar lo que se necesite como indicador.

En los terminales T1 y T2, van conectados los electrodos que sensan la presencia del líquido pues el sistema se basa en la conductividad del agua con sales disueltas, como es el caso del agua domiciliaria.
Acompaño una fotografía de los electrodos que uso: dos varillas de acero inoxidable separadas un centímetro y sostenidas en un bloque de acrílico con dos perforaciones del diámetro de las varillas de 3 mm y pegadas con cemento instantáneo ( Loctite).
Las puntas pueden ser redondeadas o afiladas como estas para introducirlas en la tierra si se quiere medir la conductividad o la necesidad de regado, etc.
Cuidar de que los cables que interconectan los electrodos no toquen el agua. Es indispensable sellarlos con algún cemento impermeable ( silicona, poxipol, etc.)

Espero poder contribuir a esclarecer este punto a los foristas que lo necesiten.