antiworldx
Excluido
Bueno este es un proyecto que llevo ya haciendo casi un año... lo he hecho por etapas... la primera fue el amplificador de potencia valvular hibrido con fets.
Este consiste, en los preamplificadores con FETS, osea, el pre de entrada, el inversor de fase, y despues cada fase la vuelvo a amplificar.
Posteriormente hay un ultimo preamplificador de tension, hecho con dos triodos valvulares en un mismo encapsulado y finalmente cada fase se inyecta a dos pentodos de potencia.
Los pentodos de potencia, y eso no le gustara mucho a los puristas, no estoy usando las clasicas valvulas de audio, si no que recicle valvulas, y las de salida horizontal de tv se adaptan muy bien. En este caso son dos poderosos 21HB5 con 800 mA pico en configuracion Push-Pull. En el actual estado, los tengo operando con 170V, pero proyecto aumentar ese voltaje a 400V.
El diseño es sencillo, y tambien, otro punto que no le gustara a los puristas, es que lo monte sobre un circuito impreso, en vez del clasico cableado a mano.
El objetivo era hacer un amplificador valvular, compacto, y con elementos que ya no se usan en otros fines. Para conservar el principio de funcionamiento, no utilice transistores BJT para que el circuito enteramente funcionara con efecto de campo... El fet y las valvulas.
Por ultimo punto, el transformador de salida, en estas fotografias, utilice un transformador comun y corriente con derivacion central en el primario. No encontre para mas en ese momento. Pero aun asi tenia un buen rendimiento y una excelente respuesta plana desde los 10hz hasta los 50khz gracias a la realimentacion negativa.
La siguiente etapa fue anexar un ecualizador de ocho bandas, y un graficador. Para seguir conservando el efecto de campo, utilice TL084, que es FET, es barato y con un desempeño aceptable. Este ecualizador consta con 6 filtros pasa bandas, un pasa altas y un pasabajas, todos de orden 4.
El graficador esta basado en un microcontrolador AVR de atmel, que controla una matriz de 64 leds, y las señales son muestreadas en los canales del ADC para conocer el nivel instantaneo de cada banda.
La programacion del AVR es sencilla en si, pero trabaja sobre un algoritmo multihilo, donde un hilo determina el nivel de cada banda leyendo un vector de memoria donde la interrupcion del ADC deposita el valor de cada canal, y otro hilo se encarga de hacer el barrido de la matriz de leds a una frecuencia de 1000 veces por minuto, para dar la sensacion de estar todos operando simultaneamente.
En esta parte, consegui un transformador mucho mas adecuado para la salida del audio, me dio mas robustes en el audio y unos cuantos watts adicionales que con el transformador improvisado usado en la primera parte.
Y antes que reciba la critica que ya se que recibire, falta la ultima etapa del diseño, que es una fuente conmutada que me dara un voltaje de 450V y 1 ampere para los tubos de potencia y el resto de voltajes secundarios para el ecualizador, filamentos y circuitos de FETS.
Una vez que tenga todo, ya operando y conozca las dimensiones reales de todo, entonces si diseñare un cajonsito bonito y fresa para presentarlo como un sistema integral. Por eso ha sido diseñado asi, en modulos, para poder disponerlos dentro de un cajon o gabinete apropiado.
Saludetes!!
Este consiste, en los preamplificadores con FETS, osea, el pre de entrada, el inversor de fase, y despues cada fase la vuelvo a amplificar.
Posteriormente hay un ultimo preamplificador de tension, hecho con dos triodos valvulares en un mismo encapsulado y finalmente cada fase se inyecta a dos pentodos de potencia.
Los pentodos de potencia, y eso no le gustara mucho a los puristas, no estoy usando las clasicas valvulas de audio, si no que recicle valvulas, y las de salida horizontal de tv se adaptan muy bien. En este caso son dos poderosos 21HB5 con 800 mA pico en configuracion Push-Pull. En el actual estado, los tengo operando con 170V, pero proyecto aumentar ese voltaje a 400V.
El diseño es sencillo, y tambien, otro punto que no le gustara a los puristas, es que lo monte sobre un circuito impreso, en vez del clasico cableado a mano.
El objetivo era hacer un amplificador valvular, compacto, y con elementos que ya no se usan en otros fines. Para conservar el principio de funcionamiento, no utilice transistores BJT para que el circuito enteramente funcionara con efecto de campo... El fet y las valvulas.
Por ultimo punto, el transformador de salida, en estas fotografias, utilice un transformador comun y corriente con derivacion central en el primario. No encontre para mas en ese momento. Pero aun asi tenia un buen rendimiento y una excelente respuesta plana desde los 10hz hasta los 50khz gracias a la realimentacion negativa.


La siguiente etapa fue anexar un ecualizador de ocho bandas, y un graficador. Para seguir conservando el efecto de campo, utilice TL084, que es FET, es barato y con un desempeño aceptable. Este ecualizador consta con 6 filtros pasa bandas, un pasa altas y un pasabajas, todos de orden 4.
El graficador esta basado en un microcontrolador AVR de atmel, que controla una matriz de 64 leds, y las señales son muestreadas en los canales del ADC para conocer el nivel instantaneo de cada banda.
La programacion del AVR es sencilla en si, pero trabaja sobre un algoritmo multihilo, donde un hilo determina el nivel de cada banda leyendo un vector de memoria donde la interrupcion del ADC deposita el valor de cada canal, y otro hilo se encarga de hacer el barrido de la matriz de leds a una frecuencia de 1000 veces por minuto, para dar la sensacion de estar todos operando simultaneamente.
En esta parte, consegui un transformador mucho mas adecuado para la salida del audio, me dio mas robustes en el audio y unos cuantos watts adicionales que con el transformador improvisado usado en la primera parte.

Y antes que reciba la critica que ya se que recibire, falta la ultima etapa del diseño, que es una fuente conmutada que me dara un voltaje de 450V y 1 ampere para los tubos de potencia y el resto de voltajes secundarios para el ecualizador, filamentos y circuitos de FETS.
Una vez que tenga todo, ya operando y conozca las dimensiones reales de todo, entonces si diseñare un cajonsito bonito y fresa para presentarlo como un sistema integral. Por eso ha sido diseñado asi, en modulos, para poder disponerlos dentro de un cajon o gabinete apropiado.
Saludetes!!
Última edición: