¡Shhhhhhh!
No le cuenten a nadie que me escapé del trabajo y estoy posteando acá (y me voy a atrasar más todavía

)
-------------------------------
Lo que planteás sobre armar amplis para hacer algo de ese tamaño no es demasiado viable desde lo económico. Si tenés que hacer sonido al aire libre y para 30.000 personas, la cosa se pone color oscuro para el DIY.
Lo más viable que veo es alquilarte un Line Array (ojo, adivino nomás, porque no sé qué es lo que tenés que cubrir con el sonido) que venga ya potenciado. Te vas a ahorrar muchos dolores de cabeza.
Si la idea es ponerse a hacer equipos, una estimación inicial no muy exacta es 1W por metro cuadrado. Si entran 30.000 personas, serán más o menos esos los watts que vas a necesitar y eso es muuuuuuuuuuuuucho para hacer.
Si pensás hacer amplis para la ocasión, lo que dice nuestro Maestro del Coco Rallado es cierto: Andá por amplis de 400-500W para que si falla alguno, no se te arruine la fiesta. Con uno de 500+500W tenés 1000W, así que para cubrir los 30kW que estimé (en el aire nomás) vas a necesitar hacer 30 de esos en estéreo. Insisto: Mucho laburo y mucha plata.
El punto de hacer algo escalable es complicado en los AB/G/H. No sólo vas a necesitar un PCB al que puedas agregarle una guirnalda de transistores (para 500W no vas a bajar de entre 8 y 10 MJL21193/94 o similares por rama, 16 a 20 en total, a alrededor 6 dólares cada uno), más la circuitería que tendrá que ser capaz de alimentar esas bases, más un trafo grandote que te de la potencia necesaria, sino que vas a tener un problema grande con la tensión de alimentación.
Las versiones con menos potencia van a llevar menos transistores a la salida, pero también una tensión más chica, cosa que te va a complicar si no modificás el circuito para que trabaje así la etapa inicial del asunto. Eso no es nada pavo de resolver.
La única buena opción en esos casos es que la variación de potencia sea relativamente chica (digamos, algo que trabaje desde los 400W hasta los 500W), con lo que los cambios estarán a la salida nomás, pero la variación ni valdrá la pena.
Para hacerlos puenteables, la historia es más simple: Si el ampli trabaja bien sobre 4r, entonces podés puentearlo y usarlo en 8r (no en 4r). No hace falta tocar nada más. Si resulta que trabaja bien en 2r, en puente tenés que llevarlo a 4r como mínimo.
Ah, un detalle: Al puentear un ampli no duplicás la potencia, sino que la cuadruplicás (si la fuente está bien dimensionada). Matemáticamente, Ps=V²/2R, donde P es la potencia (en modo simple), V es la tensión de la onda de salida y R es la impedancia de los parlantes. Al puentearlo se duplica la tensión de salida y entonces la potencia (Pp=Potencia en puente) queda Pp=(2V)²/2R=4V²/2R=4Ps.
Eso siempre que se mantenga la misma impedancia en los parlantes.
Fuera de eso, los amplis que vayas a usar ahí van a tener que tener protecciones y limitaciones varias para que no revienten a la primera de cambio. Eso también complica el asunto.
En plata, por cada canal tendrás 8-10 transistores de salida (tomemos 9 como promedio), eso son 18 por ampli y unos 100 dólares sólo en ese punto ($600). Sumemos un trafo, rectificador y filtrado, que son otros $600 con toda la suerte del mundo, pero unos $800-1000 son más sensatos, las "minucias" (componentes chicos, PCBs, tornillos, cables y demás) en las que te vas a gastar fácilmente $300, una carcasa donde poner todo que no va a costar menos de $150-200 y estamos alrededor de $2000 para sentarnos a empezar a armar. Sumá el tiempo y el esfuerzo de hacerlos y te vas corriendo a Paraguay a comprarte un lote de amplis (Behringer EP2000 a US$350-$2100 y el mucho más recomendable Cerwin Vega CV1800 a US$470-$2820, con el dólar a $6, pero ellos lo toman a $4,8-5).
La única excepción serán los amplis Clase D con una fuente conmutada. Ahí sí vas a poder bajar los costos, hacerlos andar con tensiones varias sin modificar nada (o casi nada) y con 2 o 4 transistores de salida nomás para todas las potencias que elijas. Pero son
mucho más complicados que los "tradicionales" y si no tenés bastante cancha en el asunto se te va a hacer prácticamente imposible hacerlos funcionar sin morir en el intento.
Los amplis DIY están buenísimos para aprender, practicar, sentirse orgulloso de haberlo hecho uno mismo... pero para trabajar no se justifican.
Cuidá tu bolsillo y alquilá el sonido, o comprá en Paraguay (sé que Chile también tiene excenciones impositivas a las importaciones, pero no conozco los precios de allá, fijate porque te queda cerca a vos). Y de paso cuidás tu tiempo y salud mental. Te lo dice alguien que ya la perdió hace rato largo.
Saludos y me vuelvo a laburar antes de que se me atrase más el asunto
