Amplificador Clase A 10w

Entiendo tu postura, probablemente en un entorno normal de audición como en mi casa (sin tratamientos acústicos adecuados) no podamos discernir fácilmente más allá de los 70 - 75 dB, pero, entonces porqué suelo ver especificaciones en muchos amplificadores de rangos que llegan a los 95 dB e incluso he visto unos pocos también que superan bastante el rango de los 100 dB. Por mencionarte un ejemplo: la placa Soundblaster Audigy tiene un SNR de 100dB (siendo que es una placa digamos un tanto mediocre). Para qué lo especifican si no lo vamos a aprovechar del todo, entonces?
Entonces tenés un error conceptual: la relación señal-ruido no es lo mismo que el rango dinámico, aun cuando algunos lo hacen aparecer así ;)
Mi planteo apunta a tender a implementar mejoramientos, de ser posible, al diseño del JLH, sin escaparse mucho de la simpleza del diseño original (respetando la concepción inicial de Hood).
Y ambas cosas no necesarimente pueden ir de la mano ;)
 
En que casos, para aclarar? Podrías dar un ejemplo, si no te molesta?

Conozco la diferencia entre SNR y rango dinámico, pero muchas veces el rango dinámico disponible en la etapa no está muy por debajo del SNR de la misma (de estar todo bien planteado y racional) y se suele tomar a este último como valor de referencia aproximada. Después que yo aproveche todo el rango disponible o no es otro problema y dependerá de un montón de factores adicionales.

Ya que mencionaste el umbral ruido de los componentes o dispositivos que usé en el diseño, tenés un cálculo hecho del umbral de ruido del JLH?
 
Última edición:
En que casos, para aclarar? Podrías dar un ejemplo, si no te molesta?
Ejemplo de que? :confused: No me molesta nada, pero no se a que te referís... :confused:
Conozco la diferencia entre SNR y rango dinámico, pero muchas veces el rango dinámico disponible en la etapa no está muy por debajo del SNR de la misma (de estar todo bien planteado y racional) y se suele tomar a este último como valor de referencia aproximada. Después que yo aproveche todo el rango disponible o no es otro problema y dependerá de un montón de factores adicionales.
La diferencia es que el rango dinámico es una propiedad de las señales y la relación señal-ruido es una propiedad de los dispositivos...el amplificador en este caso. Claro que están "relacionadas", pero en el sentido de que el rango dinámico de la señal que pasa por un amplificador no puede ser mayor que la relación señal-ruido de este. Por esto se suelen tomar como equivalentes, pero son cosas diferentes ;)
Ya que mencionaste el umbral ruido de los componentes o dispositivos que usé en el diseño, tenés un cálculo hecho del umbral de ruido del JLH?
No específicamente del JLH, sino del DoZ que tienen bastantes similitudes en varios puntos. Tengo que buscarlo por que fué un trabajo de unos chicos para aprender a calcular el ruido en la etapas de un amplificador, pero si lo encuentro, lo subo para que tengas la referencia.
De todas formas, solo hay que concentrarse en la etapa de entrada que es la que define el nivel de ruido y tener en cuenta los transistores que uses y el punto de polarización de cada uno de ellos.
 
OK. Estoy totalmente de acuerdo con vos.

Ni bien dispongas del trabajo de ruido del DoZ te pido que lo subas para compartirlo y analizar si hay alguna posibilidad de mejorar bastante al JLH.

Gracias
 
el otro dia me hicieron escuchar un technic clase a lo habrimos y tenia un integrado de salida no transistores, alguien tiene idea que integrado existe de 60 w minimo para clase a ?


Medio tarde pero recién lo veo, los amplificadores Technics, JVC y otros de los años 80/90 no eran clase A pura, si no que estaban rebautizados como Nueva Clase A en el caso de Technics y Super A en el caso de JVC, y si no me equivoco, lo que hacen es modificar la polarización en forma dinámica o algo por el estilo que hace que en reposo la corriente de plarización es baja como una etapa AB convencional.
 
Después de construir el JLH con mucho éxito, me dispuse ir más allá e intentar diseñar mi propio circuito de un amplificador clase A. Pues bien, les comento que pude concretar mi objetivo y romper con la estadística de que “las segundas versiones nunca fueron buenas”. Debo admitir con mucho orgullo y humildemente que esta segunda “creatura” ha superado y mucho al JLH (que aún tiene su merecido lugar entre mis amplificadores preferidos) en varios aspectos:

1- Dispone de UN SOLO elemento activo entre entrada y salida (a diferencia del JLH que tiene tres). Esto implica menor deformación acumulada en la señal por las alinealidades propias de los elementos activos, mayor ancho de banda, mayor SNR, caminos de señal más cortos (menor inductancia, capacitancia y resistencia parásitas), más rápida respuesta, etc.
2- Clase A. Distorsión de cruce eliminada, entre otras cosas.
3- MOSFET: más estable térmicamente hablando que el BJT. Mayor ancho de banda que el BJT. Mayor área de operación segura que el BJT. Menor requerimiento energético de los circuitos excitadores que los BJT (implica mejorar la eficiencia global del sistema). La transconductancia del MOSFET aumenta con la corriente, comportándose mejor frente a las distorsiones. Menor distorsión armónica total que el BJT, mejor composición armónica de la distorsión (las armónicas decaen fuertemente más allá de la tercera). No tienen limitación por segunda ruptura a diferencia de los BJT (esto hace de los MOSFET más confiables en el manejo de altas potencias con cargas con componentes reactivos).
4- Sin realimentación.
5- Alimentación del amplificador con tensión estabilizada y regulada. Implica una mejora adicional de la distorsión (principalmente en el extremo superior del ancho de banda).
6- Conexión en estrella del punto de OV.
7- Utilización de transformadores con un único devanado secundario (elimina el ripple adicional causado por las diferencias de voltaje en secundarios con punto medio). Ejemplo: si un trafo dispone de un secundario 12-0-12V teóricos y en realidad es de 12-0-13V. Entonces, en el ejemplo, se genera un escalón de voltaje de 1,414V (por cada voltio de diferencia y que puede ser más frecuente de lo que uno espera!!!) siempre considerando “apareados” los cuatro diodos del puente. Hay que considerar que los diodos del puente pueden generar pequeños escalones (del orden de mV y mucho menores a la diferencia debida a tolerancias de los voltajes de devanados secundarios).
8- Utilización de puentes rectificadores apareados (tipo MESA), para reducir lo expuesto en el punto anterior.
9- Salida de acople directo, sin uso de capacitares. Menor distorsión y mejor respuesta en graves.
10- Utilización de carga activa para mejorar aún más la linealidad.

Con lo expuesto les muestro las fotos y les comento algunos pormenores.

Los disipadores tienen una RDA de aproximadamente 1,55 grados / vatio (ZD-8 de 15 cm de largo). Con estos disipadores tarda unos 10 a 15 minutos máximo en estabilizar su offset de salida en torno a 1 a 1,5 mV. Se dispuso 2 trimpots de ajuste fino y grueso. El offset en frio (recién después de conectarlo) no supera los 50 mV, para luego reducirse a 1 o 1,5 mV máximo. Ver foto.

Los transformadores son de los que se usan en lámparas dicroicas, para nada especiales, pero toleran un funcionamiento continuo que resulta perfecto para un clase A!!!. Están proyectados para presentar poca pérdida a su plena potencia (lo cual me resulta muy ventajoso!!!), y alta perdida en vacío que en un clase A no resulta para nada trascendente!!!.

Está preparado para desarrollar por cada canal hasta cerca de 2W en 16 ohmios, 1W en 8 ohmios, 0,75W en 6 ohmios y 0,5W en 4 ohmios.

Su respuesta en frecuencia es formidable.

Su rango medio y agudo es muy detallado y cristalino y la reproducción de los pianos es sorprendente.

En agudos es muchísimo más realista que el JLH, La cadencia del sonido de los platillos está muy bien lograda.

Su sonido no refleja ser para nada “arenoso” o “sucio” como yo lo llamo.

Cuando está encendido no emite en absoluto ronquido o soplido alguno por los parlantes y menos aún por los tweeter. Cuesta creer que esté funcionando a no ser que uno toque los disipadores y sienta el rigor del calor que tampoco resulta muy intenso (por debajo de 49 grados con temperatura ambiente de 25 grados).

Su sensibilidad de entrada es su punto un tanto débil (dependiendo desde donde se lo mire) ya que se requieren aproximadamente 2,12V para desarrollar por ejemplo 0,75W en 6 ohmios. Es el voltaje típico de salida de los reproductores de CD que suele ser de 2V máximos, con lo que se conseguirían potencias del orden de 0,67W sobre 6 ohmios.

Recomiendo y autorizo plenamente su realización como así también acepto sugerencias y correcciones para implementar y mejorar mi diseño de base.

Gracias
 

Adjuntos

  • 100_0412.jpg
    100_0412.jpg
    201.9 KB · Visitas: 131
  • 100_0418.jpg
    100_0418.jpg
    249.7 KB · Visitas: 129
  • 100_0428.jpg
    100_0428.jpg
    192.8 KB · Visitas: 163
  • 100_0413.jpg
    100_0413.jpg
    191 KB · Visitas: 114
  • 100_0419.jpg
    100_0419.jpg
    261.5 KB · Visitas: 96
  • 100_0411.jpg
    100_0411.jpg
    200.5 KB · Visitas: 82
  • 100_0420.jpg
    100_0420.jpg
    235.8 KB · Visitas: 90
  • 100_0414.jpg
    100_0414.jpg
    178.2 KB · Visitas: 81
  • 100_0421.jpg
    100_0421.jpg
    261.8 KB · Visitas: 82
  • 100_0415.jpg
    100_0415.jpg
    176.3 KB · Visitas: 66
  • 100_0422.jpg
    100_0422.jpg
    267.3 KB · Visitas: 69
  • 100_0416.jpg
    100_0416.jpg
    199.7 KB · Visitas: 72
  • 100_0423.jpg
    100_0423.jpg
    266.2 KB · Visitas: 73
  • 100_0417.jpg
    100_0417.jpg
    204.2 KB · Visitas: 93
  • 100_0424.jpg
    100_0424.jpg
    225.1 KB · Visitas: 85
Hola Diego.

Lo que tenés ahí no es un amplificador de potencia, sino uno de corriente. El MOSFET recibe una señal por el gate y así como la recibe la reproduce en el Source. No amplifica más que la corriente, es un seguidor.
Le faltaría una etapa previa que amplificara la tensión de que entra o vas a ser esclavo de etapas previas de amplificación pra poder atacar tu diseño con una onda lo suficientemente grande.

Con respecto a los reguladores, fijate que tenés un 7808 y un 7908. Eso te limita la corriente máxima a 1A y no le pidas más que eso. Máxima potencia de salida entonces: 8W de pico (sobre la carga que sea).


En fin, agregale una etapa de amplificación de tensión, te recomiendo que cambies los dos presets multivuelta en serie por uno solo o (mejor aún) una resistencia fija una vez que hayas medido qué valor debe tener y agregale un capacitor de desacople a la salida, o le estás tirando continua al parlante y eso no les hace nada bien a las bobinas.
Y el 317 puede sacarse y reemplazarse por una resistencia nomás (menos complicación y menos precio ;))

Saludos
 
Hola Diego.

Lo que tenés ahí no es un amplificador de potencia, sino uno de corriente. El MOSFET recibe una señal por el gate y así como la recibe la reproduce en el Source. No amplifica más que la corriente, es un seguidor.
Le faltaría una etapa previa que amplificara la tensión de que entra o vas a ser esclavo de etapas previas de amplificación pra poder atacar tu diseño con una onda lo suficientemente grande.

Con respecto a los reguladores, fijate que tenés un 7808 y un 7908. Eso te limita la corriente máxima a 1A y no le pidas más que eso. Máxima potencia de salida entonces: 8W de pico (sobre la carga que sea).


En fin, agregale una etapa de amplificación de tensión, te recomiendo que cambies los dos presets multivuelta en serie por uno solo o (mejor aún) una resistencia fija una vez que hayas medido qué valor debe tener y agregale un capacitor de desacople a la salida, o le estás tirando continua al parlante y eso no les hace nada bien a las bobinas.
Y el 317 puede sacarse y reemplazarse por una resistencia nomás (menos complicación y menos precio ;))

Saludos

Cacho:

En cuanto a titular de amplificador de potencia a un "power follower" como se lo conoce al diagrama por mi diseñado reconozco me expresé mal. Entiendo la diferencia, simplemente por el apuro de la redacción lo titulé mal.

En cuanto a la necesidad de previos: te comento que lo uso con un reproductor de CD Sharp (el de la foto) y el volumen que logro es más que suficiente para un entorno de audición como el living de una casa normal (16 metros cuadrados). Es más, la prueba la hice con los bafles de la foto que son de 6 ohmios nominales y la potencia de salida estaba por debajo de 0,7 vatios por canal y después de un rato hasta te diría que me es necesario descansar los oídos.
La intensíón personal no es usar previo de ningún tipo, que agregue deformación alguna, sino lograr un mínimo y suficiente nivel de escucha "cercano".

Lo de los reguladores es cierto que limitan hasta 1A de corriente máxima de salida (8W de pico) aunque no he calculado si con el disipador que dispongo lo puedo lograr. Ya trabajan bastante calientes para mi necesidad. Quizás con disipadores más grandes se pueda, aunque no lo comprobé aún.

No comprendo bien porqué me sugerís lo del capacitor de salida si el voltaje de salida oscila en frío de 50 mV aprox. hasta 1,5 mV máximo en caliente. Es más no escucho el famoso "plop" al encender el sistema, solo un muy pequeño transitorio de conexión que no parece dañino.

En cuanto al LM317T te comento que es para lograr más linealidad en el funcionamiento del mosfet y de hecho las simulaciones así lo demuestran. Notaba algo de asimetrías usando solo una resistencia de 15 ohmios aproximadamente como Rs.

Me podés explicar lo de los presets?. No comprendo la diferencia entre usar solo uno y no dos de ellos. He decidido colocar dos solo por facilidad de ajuste, ya que con el de 200 ohmios logro 5 veces más sensibilidad de ajuste que con el de 1000 ohmios. Además como la ganancia en tensión del sistema es de 0 dB (para ser precisos es un poquito por debajo de 0 dB) y si bien los presets podrían influir en la señal por estar de alguna forma en el camino de la misma, la incidencia de los mismos se me ocurre es insignificante.
 
En cuanto a titular de amplificador de potencia a un "power follower"...
Ok. No hay problema con eso.
Sólo te aclaraba que lo que tenías (tenés) ahí es un ampli de corriente, seguidor de emisor (source en este caso) y no uno de potencia.
La intensíón personal no es usar previo de ningún tipo, que agregue deformación alguna, sino lograr un mínimo y suficiente nivel de escucha "cercano".
Aaaaahora nos entendemos... Con poca/muy poca potencia te alcanza, entonces.
No comprendo bien porqué me sugerís lo del capacitor de salida si el voltaje de salida oscila en frío de 50 mV aprox. hasta 1,5 mV máximo en caliente. Es más no escucho el famoso "plop" al encender el sistema, solo un muy pequeño transitorio de conexión que no parece dañino.
Usalo así si es que así te convence. Lo que digo yo es que vas a tener en vacío una cierta tensión de continua (aproximémosla con Vg, que no importa el valor exacto para entender mi planteo). Vg será un poco más que 0V en el mejor de los casos (el divisor es de 1k8 y 1k53), digamos que es 1V.
Esa tensión la vas a lograr haciendo circular corriente por el MOSFET y el 317 va a "atajar" una parte, que será la que suba la tensión. Ponés un parlante ahí y tenés de golpe una resistencia que va a pedir corriente para mandarla a tierra o suministrarla si es que la tensión en el emisor es más baja que 0V.

Sé (por lo que dijiste) que lo regulaste cerca de 0V con lo que la corriente será baja, (casi) despreciable, pero frente a cualquier eventualidad cocinás el parlante. Un condensador ahí te evita los dramas estos al bloquear la continua y sólo dejar pasar la señal de audio.
En cuanto al LM317T te comento...
Ok, dejalo como mejor te parezca. Yo no lo usaría y no puedo oponerme a tu decisión. SI te gusta más así, adelante.
Me podés explicar lo de los presets?. No comprendo la diferencia entre usar solo uno y no dos de ellos. He decidido colocar dos solo por facilidad de ajuste, ya que con el de 200 ohmios logro 5 veces más sensibilidad de ajuste que con el de 1000 ohmios. Además como la ganancia en tensión del sistema es de 0 dB (para ser precisos es un poquito por debajo de 0 dB) y si bien los presets podrían influir en la señal por estar de alguna forma en el camino de la misma, la incidencia de los mismos se me ocurre es insignificante.
Es que los presets no están en el camino de la señal, están en la polarización del MOSFET.
En el camino de la señal sólo están C21, C22 y R4.

Poner dos potes de 25 vueltas en serie, uno de 1k y el otro de 200r es algo excesivo. En general se usa esa configuración cuando se tienen presets comunes o con valores mucho más diferentes (por ejemplo, 1k y 10r). Lográs un ajuste muy fino en algo que no lo requiere, a un costo innecesario. Apuesto a que con una resistencia de 820r (y hasta con 560r) y el preset de 1k lográs los mismos resultados en menos espacio y con menos componentes, y menos componentes significa menos cosas que puedan fallar.


Saludos
 
La red de polarización del mosfet o divisor potenciométrico se planteó a partir de una solución de compromiso entre una división "floja" o de muy baja corriente y mínima deriva térmica por autocalentamiento de los componentes del divisor y una división "fuerte" o de alta corriente y cuya deriva térmica puede tener incidencia muy negativa en la polarización. Se eligió sobredimensionar los componentes del divisor en cuanto a capacidad de potencia se refiere para que respondan de una forma más estable (térmicamente hablando) frente a autocalentamientos debidos a la corriente que los circula.

La impedancia de entrada se definió en el orden de los 200 Kohmios, elegido principalmente debido a la característica de respuesta en frecuencia que presenta mi reproductor de CD con impedancias de carga bajas (menores a 10 Kohmios). Con 10 Kohmios el reproductor empieza a truncar un poco la parte inferior de la banda.

La respuesta en baja del amplificador de corriente está en torno a 1,6 Hz a - 0,48 dB aprox. (esto se ha verificado bien en la práctica).
En alta, depende entre otras cosas de la capacidad de entrada del mosfet y de la resistencia de entrada al gate que en mi caso elegí de 100 ohmios. Debido a que la capacidad de entrada del IRF840 está en el orden de 1600 pF, la resistencia de entrada al gate conviene que no supere los 560 ohmios ya que se reduce demasiado la frecuencia de corte superior. De disponer otros mosfet verificar estos valores de capacidad de entrada que a veces condicionan el diseño.
La respuesta en alta del amplificador de corriente está en torno a 160 KHz (con 560 ohmios) a - 0,87 dB. (resultado de simulación por no disponer de medios de verificación práctica)
En la práctica intuyo que la respuesta en alta puede darse en similares límites de frecuencia pero con atenuación algo mayores de 3 o 4 dB, quizá. Habrá que verificar.

La ganancia en la banda pasante es de - 0,44 dB aprox. (verificado).

Me faltan verificar los indices de distorsión, ya que no poseo los medios prácticos.
 
Buenas Diego, excelente laburo el de probar y ensayar.
En alta, depende entre otras cosas de la capacidad de entrada del mosfet y de la resistencia de entrada al gate que en mi caso elegí de 100 ohmios. Debido a que la capacidad de entrada del IRF840 está en el orden de 1600 pF, la resistencia de entrada al gate conviene que no supere los 560 ohmios ya que se reduce demasiado la frecuencia de corte superior.
No has pensado en utilizar el modo cascode?
En muchos amplificadores con dispositivos de entrada MOSFET/FET se utiliza esta tecnica.
Erno Borbely muestra en uno de sus articulos como se reduce la capacidad de entrada. Tiene varios documentos interesantes.
http://www.borbelyaudio.com/special_articles.asp


La ganancia en la banda pasante es de - 0,44 dB aprox. (verificado).
Atenuación :D

Me faltan verificar los indices de distorsión, ya que no poseo los medios prácticos.
Me encuentro, al igual que vos, ensayando (en mis pocos tiempos libres) un amplificador sin realimentación. Al no disponer de un analizador de espectro, pero si de un osciloscopio, habia pensado en utilizar Notch Filter
http://sound.westhost.com/project52.htm
Es decir, armar un par de modulos sintonizados a frecuencias fijas (100Hz, 1Khz y 20kHz por ejemplo) y tener un estimativo de THD, para ver como varia ante cambios que realice.

El ampli que estoy ensayando es uno simetrico, sin realimentacion global, clase AB (por el momento clase A esta descartado), fuente regulada para las etapas de entrada y amplificación de voltaje, y seguro la haga regulada para la parte de potencia. Tambien incluye servo de DC.

No usas un soft start en tu fuente?
En el rectificador podes usar capacitores en paralelo a los diodos, atenuando los cortes abruptos entre conduccion y no conduccion, con la consecuente reduccion de armonicos.
Mas efectivo que muchos capacitores en paralelo es colocar redes RC, mira sino cualquiera de las fuentes propuestas por Pass. Calculas la frecuencia de corte menor a 1Hz, por ejemplo. Otra cosa mas, la relación costo/beneficio de un multiplier me parece muy buena, yo la utilizo por ejemplo.

En cuanto termine este amplificador, es obligado que pruebe algo single ended.
Tambien podes hecharle una mirada a diseños japoneses, he visto varios diseños por demas interesantes.

De momento estoy luchando por hacer que el PCB del ampli entre en una placa de 7x10cm.
Te adjunto unas imagenes de la fuente, que espero estar armando esta semana.

Saludos!
 

Adjuntos

  • pcb.GIF
    pcb.GIF
    72.1 KB · Visitas: 78
  • schematic.GIF
    schematic.GIF
    15.4 KB · Visitas: 116
Buenas Diego, excelente laburo el de probar y ensayar.

No has pensado en utilizar el modo cascode?
En muchos amplificadores con dispositivos de entrada MOSFET/FET se utiliza esta tecnica.
Erno Borbely muestra en uno de sus articulos como se reduce la capacidad de entrada. Tiene varios documentos interesantes.
http://www.borbelyaudio.com/special_articles.asp



Atenuación :D


Me encuentro, al igual que vos, ensayando (en mis pocos tiempos libres) un amplificador sin realimentación. Al no disponer de un analizador de espectro, pero si de un osciloscopio, habia pensado en utilizar Notch Filter
http://sound.westhost.com/project52.htm
Es decir, armar un par de modulos sintonizados a frecuencias fijas (100Hz, 1Khz y 20kHz por ejemplo) y tener un estimativo de THD, para ver como varia ante cambios que realice.

El ampli que estoy ensayando es uno simetrico, sin realimentacion global, clase AB (por el momento clase A esta descartado), fuente regulada para las etapas de entrada y amplificación de voltaje, y seguro la haga regulada para la parte de potencia. Tambien incluye servo de DC.

No usas un soft start en tu fuente?
En el rectificador podes usar capacitores en paralelo a los diodos, atenuando los cortes abruptos entre conduccion y no conduccion, con la consecuente reduccion de armonicos.
Mas efectivo que muchos capacitores en paralelo es colocar redes RC, mira sino cualquiera de las fuentes propuestas por Pass. Calculas la frecuencia de corte menor a 1Hz, por ejemplo. Otra cosa mas, la relación costo/beneficio de un multiplier me parece muy buena, yo la utilizo por ejemplo.

En cuanto termine este amplificador, es obligado que pruebe algo single ended.
Tambien podes hecharle una mirada a diseños japoneses, he visto varios diseños por demas interesantes.

De momento estoy luchando por hacer que el PCB del ampli entre en una placa de 7x10cm.
Te adjunto unas imagenes de la fuente, que espero estar armando esta semana.

Saludos!

Hola Juanma!:

Gracias.

Voy a mirar en profundidad lo de modo cascode.

Si, de hecho es atenuación o ganancia negativa por así llamarlo.

No uso soft start en mi segunda fuente (del segundo ampli de corriente). Si bien en el JLH diseñé y utilicé con mucho éxito un multiplicador de capacitancias de tres etapas RC que actúan como un arranque suave y que cortaban bastante por debajo de 1 Hz (0,02 Hz aprox. por cada celda). Esa primer fuente demora bastante más de 40 segundos en entregar toda su tensión.

Me gustaría implementar el multiplicador en este último ampli, aunque los resultados con el banco de capacitores actual y los reguladores han sido muy satisfactorios (principalmente en en la incidencia en alta frecuencia del ampli). Sólo lo haría por el lado del arranque suave, no por lo del bajo ripple del multiplicador, ya que no quiero servos de DC de ningún tipo (los considero intrusivos con la señal). Habría que analizar que el arranque suave sea parejo en ambas fuentes (cosa que no es fácil y predecible con las tolerancias propias). Quizá implemente el multiplicador estabilizando su tensión de salida con una fuente de corriente constante y un juego de resistencias en la base del primer transistor del darlington. Habría que analizar como queda la respuesta del arranque suave con la inclusión de esta estabilización.

Voy a analizar lo de los capacitores en paralelo con cada diodo del puente. Qué valores prácticos se suelen incluir en estos puentes?. Hay alguna bibliografía que pueda consultar para calcularlos?. Te refieres a los armónicos producto de la rectificación, verdad?.

También he visto implementados capacitores (a modo de supresores de picos) en el primario y secundario de los trafos. Qué cálculo merecen?.

Muy buena y de caracter profesional parece tu placa. Es evidente lo bien lograda la conexión en estrella del punto 0V. Felicitaciones!

Saludos y gracias una vez más.

Aclaración: cuando me refiero a arranque suave no considero solamente los crecimientos de voltajes de fuentes en forma lineal (sino que creo deben incluirse otras formas de variación como las exponenciales u otras).

Aclaración: cuando me refiero a arranque suave no me circunscribo solamente a respuestas lineales de crecimiento de voltaje de fuente, por ejemplo. Creo merecen inclusión las variaciones exponenciales u otras formas, como la curva de respuesta de carga propia de un condensador.
 
Última edición:
Voy a mirar en profundidad lo de modo cascode.
En tu caso vendria bien, ya que reduce la capacidad de entrada, ademas de aumentar el ancho de banda.
Esa primer fuente demora bastante más de 40 segundos en entregar toda su tensión.
Un pequeño gran numero!
Me gustaría implementar el multiplicador en este último ampli, aunque los resultados con el banco de capacitores actual y los reguladores han sido muy satisfactorios
La fuente es para consumos bajos de corriente, no para etapas de potencia. Y es regulable en tensión. Espero tener algunas imagenes pronto.
Voy a analizar lo de los capacitores en paralelo con cada diodo del puente. Qué valores prácticos se suelen incluir en estos puentes?
Analizalo con algun simulador y evalualo. Fijate en el espectro de salida del puente.
No permite el corte abrupto de los diodos del rectificador, todo corte abrupto de una señal esta formado por muchos armonicos, mientras que en algo mas suave, el espectro es mas limpio, el caso mas claro es una señal senoidal, de una sola frecuencia.

Un valor tipico, 100nF. Buscalo como capacitores snubbers. Muchos amplificadores lo usan.
Hay alguna bibliografía que pueda consultar para calcularlos?. Te refieres a los armónicos producto de la rectificación, verdad?.
Mmm no recuerdo ahora, pero podrias ver en el Rashid, un libro de electronica de potencia, pero en cualquier web los mencionan. Mira los diseños de fuentes de AMB o en PCPAudio, calculo que Elliot debe tener algo tambien.
También he visto implementados capacitores (a modo de supresores de picos) en el primario y secundario de los trafos. Qué cálculo merecen?.
Siendo sincero, no se. Habria que buscarlo. El valor "comodin" creo que es 100nF.
Muy buena y de caracter profesional parece tu placa. Es evidente lo bien lograda la conexión en estrella del punto 0V. Felicitaciones!
Gracias! El PCB del ampli tiene un arreglo "poco comun", de manera de que las pistas de señal sean lo mas cortas posibles, la voy a subir cuando la termine

Saludos y nos comentas como te fue.

PD: que fuente de sonido y parlantes estas usando?
Mas importante aun, que cables estas usando?? ;)

http://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_amplificadores/diferencial/Diferencial.html
http://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_amplificadores/Fuentes/Fuentes.html
 
Las fuentes de sonido que estoy usando son: un reproductor de CD Sharp 3 beam laser pickup system de 1991, la placa de sonido de la PC que es una Audigy softmodeada a X-Fi con controladores ASIO (no uso los controladores originales porque con estos puedo sacarle más provecho a sus prestaciones en cuanto a calidad, latencia, etc., lo recomiendo mucho). Al reproductor de CD le metí mano a la fuente de alimentación (pero nada especial las mejoras, sólo sutiles).

En cuanto a parlantes, si bien hay muchos tipos para decidirse, ni bien pueda disponer de $$$, la intención es apuntar a parlantes de rango extendido tipo coaxiales en lo posible con respuesta en frecuencia bastante balanceada (no triaxiales ni cosas muy extrañas y dudosas) y de un tamaño relativamente acotado (entre 6 a 8 pulgadas máximo) para mantener entre otras cosas la coherencia de fase, ya que no apunto a sistemas multivías porque resulta muy tedioso y complicado aparear adecuadamente "todo el sistema" y evitar la inclusión de filtros y demás yerbas que a mi criterio no hacen otra cosa que complicar y degradar quizá la respuesta aún peor que la de un único parlante que no disponga de la mejor curva. Por lo poco que he podido probar, me convence mucho más la respuesta y la coherencia de fase de un único parlante RE que un sistema multivía.

Lo único que dispongo para pruebas son dos AUDIFIEL 8HF (mediopelo o pelo del todo!!!), pero bueh que le vamos a hacer, tengo hasta ahí como diría mi amigo CAPUSOTO.

La intención es armar unas QWTL con ellos con el agregado de unos difusores cónicos o de perfil parabólico, exponencial o cuadrático (eso lo tengo que estudiar bien y definir) de modo que la emisión intente ser omnidireccional (en el espacio completo) a diferencia de los clásicos bafles (que suelen ser en medio espacio) para emular lo más próximo a una ejecución en vivo la emisión en el espacio de ciertos instrumentos que por naturaleza son de emisión omnidireccional.

Por los cables, sólo armé unos trensados para la conexión de los parlantes al ampli de modo de reducir inductancias parásitas. No hice mediciones ni variantes para verificar mejoras.
 
La intención es armar unas QWTL con ellos con el agregado de unos difusores cónicos o de perfil parabólico, exponencial o cuadrático (eso lo tengo que estudiar bien y definir) de modo que la emisión intente ser omnidireccional (en el espacio completo) a diferencia de los clásicos bafles (que suelen ser en medio espacio) para emular lo más próximo a una ejecución en vivo la emisión en el espacio de ciertos instrumentos que por naturaleza son de emisión omnidireccional.
Tu idea de usar parlantes RE es buena, pero lo que NO es buena idea es intentar obviar el filtrado y las correcciones para buscar radiación omnidireccional....sobre lo cual tenés una confusión importante: la radiación omnidireccional solo depende del rango de frecuencias reproducido por el parlante, así que un único RE de 6" u 8" no te va a permitir el efecto omnidireccional sino hasta 2-kHz o 1.5-kHz con la adición de un poco más si tiene el cono radiador de HF, pero ahora con difracción.
Por otra parte, la QWTL es una idea bastante interesante pero complicada de ajustar para que responda correctamente y se elimine el efecto "peine" a frecuencias multiplos de la usada para el cálculo....y esto te va a perjudicar los agudos MUCHISIMO más que la supuesta degradación de un A.O.
Sos libre de hacer lo que quieras,pero me parece que estás persiguiendo demasiado con el "minimalismo" para evitar problemas que todavía no has tenido y que no sabés si vas a tener.

Como recomendación, te sugiero que estudies el sitio de S. Linkwitz (www.linkwitzlab.com) donde aparte de ver diseños de baffles que logran específicamente el efecto que vos buscás, vas a encontrar mucha información muy útil.
 
Tu idea de usar parlantes RE es buena, pero lo que NO es buena idea es intentar obviar el filtrado y las correcciones para buscar radiación omnidireccional....sobre lo cual tenés una confusión importante: la radiación omnidireccional solo depende del rango de frecuencias reproducido por el parlante, así que un único RE de 6" u 8" no te va a permitir el efecto omnidireccional sino hasta 2-kHz o 1.5-kHz con la adición de un poco más si tiene el cono radiador de HF, pero ahora con difracción.
Por otra parte, la QWTL es una idea bastante interesante pero complicada de ajustar para que responda correctamente y se elimine el efecto "peine" a frecuencias multiplos de la usada para el cálculo....y esto te va a perjudicar los agudos MUCHISIMO más que la supuesta degradación de un A.O.
Sos libre de hacer lo que quieras,pero me parece que estás persiguiendo demasiado con el "minimalismo" para evitar problemas que todavía no has tenido y que no sabés si vas a tener.

Como recomendación, te sugiero que estudies el sitio de S. Linkwitz (www.linkwitzlab.com) donde aparte de ver diseños de baffles que logran específicamente el efecto que vos buscás, vas a encontrar mucha información muy útil.

En principio, sería interesante que me preguntaras primero cómo es que intentaría lograr la emisión omnidireccional antes de abrir juicio previo sin conocer los detalles. La forma del lóbulo de radiación de un parlante así como la agudeza de su directividad se van modificando conforme vayamos modificando la frecuencia a reproducir en el mismo. En eso creo no debe haber dudas. El parlante puede emitir en espacio completo ó medio espacio conforme la frecuencia, de ahí que se precise correciones y sobre la que nunca me opuse (ver bafle-step).

De todos modos, no quiero ni debo discutir de cómo los voy a implementar ya que no es el post para tratarlo (recordá que estamos en amplificador clase A 10W). Sólo lo traje a mención por una consulta de Juanma. Es más, hay montones de empresas que logran sus sistemas omnidireccionales de formas que probablemente te cueste imaginar.

En cuanto a los filtros divisores de frecuencia tengo mis reservas (por eso defiendo lo del único rango extendido que tampoco resulta lo más ideal, pero considero es el mal menor).

Ahora bien, he leído bastante sobre las líneas de transmisión acústica sobre las que necesariamente Martin J. King ha desarrollado bastante y en cuyo sitio hay suficiente info y utilización de herramientas de cálculo (math) para realizar los ajustes necesarios para llegar a una situación de compromiso (nunca modelo exacto) teniendo como parámetros de interés entre otros: los T-S del parlante, la viscosidad del medio en la línea, el ensanchamiento o estrechamiento del ducto en relación a la sección efectiva del reproductor, el offset de posicionamiento del parlante respecto al extremo de la línea para "corregir" los picos o depreciones en la respuesta, la correción de extremo, etc. etc. No he dicho que es tarea fácil pero no irrealizable.

Tengo construidas dos líneas de simple plegadura y straight y con buen resultado aunque no concluidas del todo aún.

Sugerencia sana: no hay que ponerse en juez de nadie. Sólo aprender a escuchar y respetarnos.

Gracias
 
En principio, sería interesante que me preguntaras primero cómo es que intentaría lograr la emisión omnidireccional antes de abrir juicio previo sin conocer los detalles. La forma del lóbulo de radiación de un parlante así como la agudeza de su directividad se van modificando conforme vayamos modificando la frecuencia a reproducir en el mismo. En eso creo no debe haber dudas. El parlante puede emitir en espacio completo ó medio espacio conforme la frecuencia, de ahí que se precise correciones y sobre la que nunca me opuse (ver bafle-step).

De todos modos, no quiero ni debo discutir de cómo los voy a implementar ya que no es el post para tratarlo (recordá que estamos en amplificador clase A 10W). Sólo lo traje a mención por una consulta de Juanma. Es más, hay montones de empresas que logran sus sistemas omnidireccionales de formas que probablemente te cueste imaginar.

En cuanto a los filtros divisores de frecuencia tengo mis reservas (por eso defiendo lo del único rango extendido que tampoco resulta lo más ideal, pero considero es el mal menor).

Ahora bien, he leído bastante sobre las líneas de transmisión acústica sobre las que necesariamente Martin J. King ha desarrollado bastante y en cuyo sitio hay suficiente info y utilización de herramientas de cálculo (math) para realizar los ajustes necesarios para llegar a una situación de compromiso (nunca modelo exacto) teniendo como parámetros de interés entre otros: los T-S del parlante, la viscosidad del medio en la línea, el ensanchamiento o estrechamiento del ducto en relación a la sección efectiva del reproductor, el offset de posicionamiento del parlante respecto al extremo de la línea para "corregir" los picos o depreciones en la respuesta, la correción de extremo, etc. etc. No he dicho que es tarea fácil pero no irrealizable.

Tengo construidas dos líneas de simple plegadura y straight y con buen resultado aunque no concluidas del todo aún.

Sugerencia sana: no hay que ponerse en juez de nadie. Sólo aprender a escuchar y respetarnos.

Gracias

Para que no nos confundamos: La pérdida de difracción de la caja es una función de la longitud de onda y su relación con las dimensiones de la misma y si bien la dimensión del parlante (las pulgadas) puede darnos una idea (como vos arrojaste) este dato por si solo no es concluyente sin tener en cuenta que el parlante va generalmente dentro de una caja, que es la que define finalmente esta pérdida. Lo que sucede es que generalmente una de las dimensiones de la caja (su ancho especificamente) suele ser próximo a la dimensión de diámetro del parlante, de ahí que se tome las pulgadas del parlante como indicativas, pero convengamos que es siempre la dimensión de la caja la definitoria. Ver distintas geometrías de cajas y su respuesta.

También podemos tratar en otros post lo de lentes acústicas y demás...
 
Es más, hay montones de empresas que logran sus sistemas omnidireccionales de formas que probablemente te cueste imaginar.
Sí? Me gustaría ver el análisis electroacústico hecho por esas empresas...
La propaganda y el marketing no van conmigo, así que si no hay una prueba matemática de que la radiación es omnidireccional y no multidireccional...no lo creo ;)

Sugerencia sana: no hay que ponerse en juez de nadie. Sólo aprender a escuchar y respetarnos.
Para que te quede claro:

  1. No soy juez de nadie, ni sé de donde sacás esa suposición.
  2. Aprendí a escuchar hace mucho tiempo, y lo que he escrito lo he puesto en base a tus observaciones del post anterior.
  3. En ningún momento te he faltado el respeto, así que eso de "respetarnos" está completamente demás.
Aclarado esto, te repito, tal como te lo dije antes: Sos libre de hacer lo que se te antoje (supongo que leíste eso antes) pero deberías analizar en detalle todas esas obras de ciencia esotérica que mencionás y tratar de conseguir una ecuación o simulación al menos que pruebe que lo propuesto es cierto y no una "poción mágica curalotodo".
 
En principio, no mencioné en ninguna parte de este post ninguna "ciencia esotérica" o nada que se le parezca. Eso tampoco va conmigo. Soy de formación puramente técnica y debo demostrar lo que me dicen para creerlo (es por eso que desde hace varios años investigo, calculo, armo y procuro discernir desde mi base de conocimiento lo que creo bueno de lo que creo malo.
La propaganda y el marketing tampoco van conmigo. No me dejo engañar fácilmente.

He visto que si bien es bueno intercambiar opiniones para que se de un proceso constructivo evolutivo, también es útil aprender a aceptar exposiciones de otros y no creerse que uno tiene "la verdad absoluta". Hay que aprender a ser humildes y menos soberbios, y esto no es dirigido a nadie en particular.

En cuanto al respeto yo no digo que me la hayas faltado, sino que cada uno tiene su formación y esa misma ha requerido esfuerzo y paciencia (no solo propias) y con ignorar la capacidad de la gente es como faltar el respeto. Hay formas adecuadas de "corregir" a la gente, si es que esta está realmente equivocada o uno cree erróneamente que lo puede estar según nuestros propios parámetros (que pueden ser o no correctos).

No quiero confrontar contigo ni mucho menos, sino que todo este proceso sea como dije constructivo para todos.

La empresa SONY con su sistema Sountina es un claro ejemplo de innovación. No creo en lo personal que SONY (como empresa de trayectoria aún con aciertos y errores si hay que admitirlos) haya intentado engañar la buena intención de la gente que consume sus productos ni mucho menos lanzar al mercado un producto que pueda ser dilapidado técnicamente hablando por las competencias que no perdonan.

La empresa MBL (alemania) dispone de sistemas de radiación omnidireccional (un raro concepto de parlante similar a una pelota de rugby) y es muy respetada en encuentros internacionales.

No creo que los técnicos e ingenieros de carrera involucrados en estos serios proyectos la estén pifiando ni no estén engañando. Particularmente SONY ha sido partícipe de muchos avances tecnológicos que seguramente vos y yo estamos utilizando a diario y no por eso dejan de ser útiles y menos confiables.

Gracias y continuemos con este post
 
Atrás
Arriba