La explicación a la imposibilidad en la definición de los parámetros de operación del amplificador se entiende al considerar que los hemisferios superior e inferior del esquema operan en contienda, es decir, la mitad superior "tira" de la mitad inferior y viceversa. Es como el juego de cinchadas. Pero ese no es el problema estrictamente de base, ya que circuitos simétricos existen y funcionan desde hace años. El problema en cuestión es que no se puede definir específicamente la polarización de base de Q11 y su contraparte Q12, ya que para definirlas se debería presuponer una simetría de operación previa como punto de partida, cuando eso no es posible. Para ello, ver los nodos de sus bases.
No es fácil encontrarnos en la vida con indefiniciones circuitales. Tampoco es fácil distinguirlas a simple vista, aún para los ojos más entrenados y experimentados.
En mi caso, me resulta más fácil detectarlas porque soy más afín a las generaciones de la experimentación que a las generaciones del "copy and paste". Eso me ha ayudado a detectarlas precozmente a primer golpe de vista, cuando las veo.
Otro lindo ejemplo que me ha sucedido en alguna ocasión, con el desarrollo de un amplificador en single ended:
Por ejemplo, si se quiere hacer un barrido de parámetros para observar cuánto varían las corrientes por R6 y R7 en ambos circuitos con la variación de V1, el simulador les muestra resultados asombrosos en favor del circuito de la derecha. Es decir, ante amplias variaciones de voltaje de alimentación, la IR7 no se mueve de su valor, frente a las variaciones experimentadas en R6. El circuito de la derecha, en la práctica, no existe forma de hacerlo funcionar tal como está, ya que queda una indefinición en la fijación de corrientes por cada rama del circuito.