Banner publicitario de PCBWay

Asunto: Iniciarse en electrónica (reparación VHS)

Yo también tengo pocos conocimientos en electrónica y tengo un VHS LG que la verdad siempre me funciono bien hasta hace una semana, que al encenderlo hizo un ruido fuerte y se "murio". Abrí el aparato y me encontré un integrado de 8 pines literlamente quemado y destruido. Con el manual de servicio supe que era el A6351, y lleva el mosfet integrado. Cambié el integrado por otro igual. Comprobé con el multimetro la resistencia de potencia de 2 Watios, también quemada y procedí a cambiarla. El filtro principal lo cambié. El optocoplador se encontraba en buen estado pero lleva asociado un regulador de voltaje el (IC103) TL431 que se encontraba abierto y procedí a cambiarlo. Al enceder nuevamente el video, seguía sin encender y al medir con el multimetro llegaba el voltaje correcto al filtro principal y 325 voltios al integrado. Según el manual de servicio tendría que tener voltaje en la patilla 4 "feedback pin" y no tengo ningún voltaje. Después mire la zona del secundario y vi que el diodo principal de salida daba continuidad en ambos sentidos, pero al desoldarlo está perfecto. Al medirlo en inversa refleja el multimetro una resistencia pequeña que va subiendo lentamente(empieza en 0,100 y poco a poco va subiendo). Adjunto unas fotos y agradezco la ayuda para intentar ir descartando etapas, ya que ahora mismo no se por donde tirar. En la foto no se ve una resistencia de 2 watios y 0,35 ohmios que va a la patilla 1 del integrado (source), la saqué del circuito y tengo dudas si estará en buen estado, ya que al medirla me da un valor de 1 ohmio.
 

Adjuntos

  • IMG_20250315_170053.jpg
    IMG_20250315_170053.jpg
    308 KB · Visitas: 14
  • IMG_20250315_170529_1.jpg
    IMG_20250315_170529_1.jpg
    122.3 KB · Visitas: 13
  • IMG_20250315_170427_1.jpg
    IMG_20250315_170427_1.jpg
    204.8 KB · Visitas: 8
  • IMG_20250315_170332_1.jpg
    IMG_20250315_170332_1.jpg
    161.5 KB · Visitas: 7
  • IMG_20250315_170233.jpg
    IMG_20250315_170233.jpg
    120.9 KB · Visitas: 7
  • IMG_20250315_170151.jpg
    IMG_20250315_170151.jpg
    288 KB · Visitas: 8
  • IMG_20250315_170145_1.jpg
    IMG_20250315_170145_1.jpg
    257.1 KB · Visitas: 9
  • IMG_20250315_170134_1.jpg
    IMG_20250315_170134_1.jpg
    220.9 KB · Visitas: 13
Hola @johnyt, es importante que subas el diagrama que estás siguiendo para que el resto pueda ayudarte.
Con respecto a la falla: ¿hay algún optoacoplador asociado a ese integrado?, de ser así, ¿lo revisaste?.
 
Hola @johnyt, es importante que subas el diagrama que estás siguiendo para que el resto pueda ayudarte.
Con respecto a la falla: ¿hay algún optoacoplador asociado a ese integrado?, de ser así, ¿lo revisaste?.
Gracias, si hay un optocoplador el 817 y se encuentra en buen estado, aún asi como tenía de repuesto nuevo otro lo cambié. Adjunto el diagrama de la fuente y una guia rápida del fabricante. Estuve realizando mediciones y en el integrado tengo los siguientes voltajes:
Pin 1 source: 0v
Pin 2 GND
Pin 3 Vin: 31 V
Pin 4 Feedback: 0 v
Pin 5 GND
Pin 6 NC
Pin 7 DRAIN: 325 V
Pin 8 DRAIN: 325 V

Con el aparato apagado al medir el diodo de salida D106 en placa me da en directa 0,232 y en inversa da continuidad modificando el valor empezando en 0,100 y sube en unos segundos hasta mas de 1. ¿Podría tener un corto en la parte secundaria que además quemara el integrado). En principio al quemarse el integrado y la resistencia de potencia , pensé que el problema era en la parte primaria. Una vez cambiados sigue sin funcionar. Adjunto el diagrama que sigo y una guia del fabricante.
 

Adjuntos

  • esquema.pdf
    157.1 KB · Visitas: 8
  • guia rapida.jpg
    guia rapida.jpg
    58.9 KB · Visitas: 4
Buenas.
Para mejor comprensión y seguimiento debes de acostumbrarte a indicar la posición en esquema y placa del componente. La "R de potencia" por ejemplo es la "R101", el Ic de 8 patas sería el Ic101 y etc, etc..

Pin 7 DRAIN: 325 V
Pin 8 DRAIN: 325 V
¿Se midió con polímetro normal? Esa salida suele ser perjudicial para la salud de los polímetros. Si se mide y el aparato de medida no se queja es, en la mayoría de los casos, porque no está oscilando la fuente.

Con el aparato apagado al medir el diodo de salida D106 en placa me da en directa 0,232 y en inversa da continuidad modificando el valor empezando en 0,100 y sube en unos segundos hasta mas de 1. ¿Podría tener un corto en la parte secundaria que además quemara el integrado). En principio al quemarse el integrado y la resistencia de potencia , pensé que el problema era en la parte primaria. Una vez cambiados sigue sin funcionar. Adjunto el diagrama que sigo y una guia del fabricante.
Especifica qué es dar "continuidad" porque en idioma técnico sería corto, unión entre un punto y otro.
La variación de medida, comenzando en un valor bajo para ir subiendo, suele ser causada por la carga y descarga de un condensador electrolítico.
Mide entre salida del diodo, kátodo y masa.

De todas formas al a fuente no le está funcionando el primario. ¿Te has fijado que en el esquema hay varios recuadros en que indica el posible componente causante de falta de tensión o no funcionamiento en un punto concreto?
¿Comprobaste D102?


Pd. En el texto, cada tres o cuatro renglones deja un espacio como si fuera un punto y aparte, aunque no proceda. Eso ayuda en la lectura, a los que tenemos la vista cansada sobre todo y para que no se compacte todo en un "tocho" (por adaptación de formatos) que dificulta la comprensión del mismo.
 
Última edición:
Buenas.
Para mejor comprensión y seguimiento debes de acostumbrarte a indicar la posición en esquema y placa del componente. La "R de potencia" por ejemplo es la "R101", el Ic de 8 patas sería el Ic101 y etc, etc..


¿Se midió con polímetro normal? Esa salida suele ser perjudicial para la salud de los polímetros. Si se mide y el aparato de medida no se queja es, en la mayoría de los casos, porque no está oscilando la fuente.


Especifica qué es dar "continuidad" porque en idioma técnico sería corto, unión entre un punto y otro.
La variación de medida, comenzando en un valor bajo para ir subiendo, suele ser causada por la carga y descarga de un condensador electrolítico.
Mide entre salida del diodo, kátodo y masa.

De todas formas al a fuente no le está funcionando el primario. ¿Te has fijado que en el esquema hay varios recuadros en que indica el posible componente causante de falta de tensión o no funcionamiento en un punto concreto?
¿Comprobaste D102?


Pd. En el texto, cada tres o cuatro renglones deja un espacio como si fuera un punto y aparte, aunque no proceda. Eso ayuda en la lectura, a los que tenemos la vista cansada sobre todo y para que no se compacte todo en un "tocho" (por adaptación de formatos) que dificulta la comprensión del mismo.
Muchas gracias por tu ayuda. Voy intentar seguir tus consejos para que haya una mejor comprensión y seguimiento. Efectivamente la fuente no oscila.

Revisé D102 y D103 fuera del circuito con el multímetro. Aparentemente se encuentran en buen estado. En directa miden 0,820 y en inversa infinito.

Por otro lado procedí a descargar los condensadores electroliticos para medir el cátodo del diodo de salida D106 con masa en inversa en la escala de diodos y va variando desde 0,100 hasta 1,053 y ahi se estabiliza. Si mido el ánodo con masa en directa el resultado es de 0,232.

Prcedí a desoldar una patilla y la medición en directa es de 0,837 y en inversa infinito.
 
cátodo del diodo de salida D106 con masa en inversa en la escala de diodos y va variando desde 0,100 hasta 1,053
Normal, aún descargando el condensador, con la tensión del polímetro se va cargando el condensador poco a poco.

Si mido el ánodo con masa en directa el resultado es de 0,232.
Que sería la resistencia (impedancia) del bobinado del transformador.
 
Muchas gracias por la vuestra ayuda. Finalmente pude reparar el equipo. Me centré en la parte primaria al no oscilar la fuente como bien dijo el compañero Pinchavalvulas. Procedo a resumir el procedimiento.

Componentes encontrados en mal estado:

R101 Abierta (Se cambia por una Axial de 4W, al no disponer de 2W)
Integrado A6351 quemado (Se cambia por otro exactamente igual)
KIA431 en mal estado (Se cambia por un TL431)
R103 en corto

Componentes que a pesar de aparentemente estar en buen estado al medirlos, se cambian:

Optocoplador (Se cambia por un Sharp 817B)
C109
D102 (Se cambia por un diodo BYV26E)
R102, R106, R104, R125, R109 (Algunas de ellas están en los extremos como carbonizadas y agrietadas)
C105 de Alta tensión agrietado en la parte inferior

Procedo a encender el equipo y compruebo los voltajes:

Stand By: 5,18V (El fabricante recomienda 5,2V)
Tuner: 33,16V (El fabricante recomienda 33 V)
Carga de Cinta: 14,08 (El fabricante recomienda 14 V)
HIFI, v Buffer. Se mide en Q155: 12,19V (El fabricante recomienda 12 V)

Se procede también a limpiar cabezales. El equipo funciona perfectamente.

Una duda que me quedó es que cuando la fuente no oscilaba cada vez que lo desconectaba de la corriente, tenía que descargar el condensador (utilizo una bombilla de 100W) y daba un fuerte destello. En cambio ahora cada vez que lo desenchufaba, el condensador quedaba practicamente descargado y utilizaba la bombilla y no se iluminaba casi nada. ¿Influye el integrado para la descarga del condensador? Es por curiosidad. Mil gracias por orientarme.
 
Me alegra que haya quedado funcionando. 👍

Solo un inciso ¿R103 en corto? Por su forma de fabricación veo imposible que una resistencia se ponga en corto.
Todavía ninguno de los que lo han afirmado ha demostrado tal suceso. Me gustaría que fueses el primero.

Una duda que me quedó es que cuando la fuente no oscilaba cada vez que lo desconectaba de la corriente, tenía que descargar el condensador (utilizo una bombilla de 100W) y daba un fuerte destello. En cambio ahora cada vez que lo desenchufaba, el condensador quedaba practicamente descargado
Normal, por el consumo del aparato, no solo el circuito integrado, cuando se desenchufa la carga de los condensadores mantiene zonas funcionando y eso mismo hace que estos se descarguen, aunque no en su totalidad. No sé si me he explicado bien.

Como nota adicional. En los vídeos de Philips, Panasonic y supongo que alguna marca más, existían kits de preparación-modificación de las fuentes, que se utilizaban cuando estás fallaban. Dependiendo del modelo, solían consistir en el transistor y u oscilador, a veces el optoacoplador, varias resistencias, diodos, bobinas y diodos zener. Y se cambiaban aún estando bien los originales. También solían comprender una pequeña modificación a base de un diodo o resistencia.
Saludos.
 
Me alegra que haya quedado funcionando. 👍

Solo un inciso ¿R103 en corto? Por su forma de fabricación veo imposible que una resistencia se ponga en corto.
Todavía ninguno de los que lo han afirmado ha demostrado tal suceso. Me gustaría que fueses el primero.


Normal, por el consumo del aparato, no solo el circuito integrado, cuando se desenchufa la carga de los condensadores mantiene zonas funcionando y eso mismo hace que estos se descarguen, aunque no en su totalidad. No sé si me he explicado bien.

Como nota adicional. En los vídeos de Philips, Panasonic y supongo que alguna marca más, existían kits de preparación-modificación de las fuentes, que se utilizaban cuando estás fallaban. Dependiendo del modelo, solían consistir en el transistor y u oscilador, a veces el optoacoplador, varias resistencias, diodos, bobinas y diodos zener. Y se cambiaban aún estando bien los originales. También solían comprender una pequeña modificación a base de un diodo o resistencia.
Saludos.
Tienes razón compañero, me expliqué mal. Realmente lo que le pasaba a la R103 es que estaba desvalorizada y la lectura variaba continuamente en valores bajos (medición fuera de circuito), además estaba muy deteriorada.


En cuanto al condensador ahora lo entiendo, cuando no oscilaba la fuente el condensador quedaba cargado al no mantener ninguna zona funcionando. Al funcionar todo el sistema se realiza consumo y el condensador se descarga.

Lo próximo que intentaré reparar es otro VHS, está vez un Panasonic creo que del año 85. A pesar de que la tecnología era mucho menos avanzada me sorprende la calidad de construcción de los equipos. El equipo por lo menos enciende. Os dejo unas fotos.

Por otra parte el integrado A6351 que se quemó en mi equipo lo tuve que pedir fuera, ya que es difícil de conseguir. Es muy utilizado parecer ser en fuentes de LG y Samsung. Si alguien necesita alguno que me lo pida, que me quedan unos cuantos.
 

Adjuntos

  • IMG_20250319_111243.jpg
    IMG_20250319_111243.jpg
    199.9 KB · Visitas: 9
  • IMG_20250319_111155.jpg
    IMG_20250319_111155.jpg
    183.1 KB · Visitas: 9
  • IMG_20250319_111204.jpg
    IMG_20250319_111204.jpg
    229.8 KB · Visitas: 9
Tienes razón compañero, me expliqué mal. Realmente lo que le pasaba a la R103 es que estaba desvalorizada y la lectura variaba continuamente en valores bajos (medición fuera de circuito), además estaba muy deteriorada.


En cuanto al condensador ahora lo entiendo, cuando no oscilaba la fuente el condensador quedaba cargado al no mantener ninguna zona funcionando. Al funcionar todo el sistema se realiza consumo y el condensador se descarga.

Lo próximo que intentaré reparar es otro VHS, está vez un Panasonic creo que del año 85. A pesar de que la tecnología era mucho menos avanzada me sorprende la calidad de construcción de los equipos. El equipo por lo menos enciende. Os dejo unas fotos.

Por otra parte el integrado A6351 que se quemó en mi equipo lo tuve que pedir fuera, ya que es difícil de conseguir. Es muy utilizado parecer ser en fuentes de LG y Samsung. Si alguien necesita alguno que me lo pida, que me quedan unos cuantos.
Hola, esos equipos de esa época suelen ser muy agradecidos, cambio de gomas y poco más.
Ojo con los empalmes de cintas que son la primera causa de fallo de cabezales de vídeo, después del desgaste o introducción de "elementos extraños" por seres bajitos.
Los cabezales son la cosa mas sensible que puedas encontrar, con rozarlos con la yema del dedo te los puedes cargar, romper sin vuelta atrás.
Tenia entendido que no se aconsejan hacer empalmes de ese tipo. Debe ser algo profesional o no merece la pena ni intentarlo.

Como anécdota te diré que un jefe que tuve se volvió loco, cambió dos cabezales a costa de su bolsillo (y estamos hablando de unas 25.000 pts de las de antes cada vez) a causa de una cinta de videoclub empalmada con una grapa :eek:
Yo hubiera denunciado al videoclub, es una barbaridad eso... yo he hecho empalmes en casos extremos, pero bien hechos y posicionando la cinta adhesiva en el lado opuesto a los cabezales de video. Nunca he tenido problemas. Que barbaridad.

Aprovecho para hacer una consulta, tengo un video SANYO Betamax, modelo VTC-NX-20. Cabezales gastados de los años con imagen flameante y cometas.

Compro un video igual para desguace por 20 euros en una web muy conocida de compraventa de artículos de segunda mano, monto el cabezal sacado del otro reproductor, se ve perfectamente con buena calidad y color pero observo unos ecos en la imagen extraños, como si hubiera "lag". Intento ajustar conmutación entre cabeza A y B sin éxito. Si grabo y reproduzco con el mismo video se ve bien. Como si fuera problema de algún tipo de "timing".

Pruebo un cabezal NUEVO de los stocks antiguos de molgar, de nuevo, calidad soberbia pero sigue saliendo ese eco, esa sensación se nota y percibe sobre todo en imágenes en movimiento muy rápido de eco o estela. El cabezal viejo lo monto en el video de donante el cual logro reparar tras mucho trabajo ya que había sido manipulado por manazas y me encuentro que ahí la imagen es perfecta.

¿Qué puede estar pasándome? De ese video no encuentro manual de servicio por lo que no puedo medir puntos de control ni oscilogramas.
 
Última edición:
Atrás
Arriba