Banner publicitario de PCBWay

Bjarne Stroustrup, padre y creador de C++, avisa a los futuros programadores: "No puedes aprender a programar por internet"

Hola
A mi me quedan dudas tambien ., fijate que esta publicado en MSN ., algo que esta en desuso ., o poco utilizado
De mi propia experiencia ., te diria que SI y NO
Si !!!!! aprendes ., pero nadie explica la base teorica o el porque de cada funcion ., como lo hace un profesor ( no podes repreguntar para evacuar dudas)
ATTE : juan
 
No sé....yo programo hace mas de 35 años. Hice cursos, estudié por mi cuenta, participé en algunos foros muy buenos, pero nunca jamás me comí sapos por copiar códigos de internet (que seguramente escribían quienes sabían mucho menos que yo y otros que sabían mucho mas que yo).
Pero concuerdo con Stroutstup, internet no es el lugar para aprender a programar: está lleno de pura fruta y verdura que quienes NO SABEN PROGRAMAR ni siquiera van a poder discernir si es correcta o incorrecta. Es mas, hay muchísimas cosas que tienen un sólido respaldo teórico y práctico, que muchos de los que HOY programan desconocen. Pero claro, hay parvas de frameworks que te dan todo resuelto y la preocupación del programador solo radica en hacer algo bonito y de colores.
La programación embebida de tiempo real, que es la que usamos acá, es algo que sin conocimiento y estudio solo puede traer bronca y desesperación si no se conocen las técnicas de depuración y diseño.
Como en todo...habrá gente que copiando y usando el trabajo inventado por otros podrá "programar" (entre comillas) y ganarse unos pesos. Luego estarán los que en verdad saben y pueden hacer diseños sólidos, estables y escalables...y esos podrán ganar mas que los otros ...o mejor aún...dirigirlos.
 
Si no se aborda con un marco referencial, esa sentencia puede ser correcta como incorrecta.

Nadie puede aprender a programar (bien) por internet si no tenés alfabetización alguna al respecto.
Cualquiera puede aprender a programar por internet si tiene la alfabetización mínima e indispensable.

Mi hijo me decía en una conversación, hace unos 6 años atrás: NUNCA ha existido tal cantidad de conocimiento al alcance de todos como ahora, hoy no hay excusa para no hacer la mayoría de las carreras universitarias sin moverse de su casa.

Lo dijo cuando se había anotado en un curso de IA que ofreció gratuitamente online, la universidad de Stanford.

Por favor, la siguiente frase se debe decir en voz alta para que se entienda la connotación, hagan el ejercicio:

Una cosa es ser autodidacta y muy otra es ser autodidata. :sneaky:
Creo que la sutileza se entiende verdad? y si no se entiende....🤷‍♂️
Creo recordar que lo conté alguna vez, cuando tuvo que reclutar programadores para la empresa donde trabajaba le bajaron la siguiente línea:

No importa que no sepa programar siempre y cuando conozca al tipo que sabe para poder preguntarle, para nosotros si un posible candidato nos dice, ante una pregunta técnica, eso no lo sé pero deme un poquito de tiempo que lo aprendo, Google tiene todas las respuestas, !queremos a ese candidato ya¡

Y eso que no estaban: Claude Sonnet, Copilot, Grok, ChatGPT y demases, imagínense hoy.
Antes que me ajusticien, esto no es válido para veterinarios, químicos, cirujanos cardio vasculares, biólogos, geologos
y demases' pofesiones que ameritan práctica de campo.

fijate que esta publicado en MSN
Ese no es el viejo Messenger, son las siglas de: MicroSoft Network que sigue vigente.
 
¿Y si mi profesor me da clase por internet?
¿Y si compro un libro de programación por internet no?¿Y si compro ese libro en una librería si?

No soy programador pero vamos lo que sé lo he aprendido programando y leyendo libros. Clases he recibido muy pocas en las que he aprendido muy muy poco. Si no te pones a ello no aprendes.

Al menos yo lo he vivido así.
 
Pero claro, hay parvas de frameworks que te dan todo resuelto y la preocupación del programador solo radica en hacer algo bonito y de colores
Y con respecto a eso, me molesta que en la programación y estilo web usen frameworks específicos, y después no tienen ni idea que hace cada cosa.
Yo prefiero mil veces el vainillajs, así no sobrecargo de cosas que no voy a usar, y se exactamente qué hago.

A una conocida le recomendaron programar junto a ChatGPT, y yo... :poop::sick:🤮...
Le dije: "El día que tengas un problema muy específico, si no sabes programar y lo haces por ChatGPT, no vas a saber qué hacer..."
 
Le dije: "El día que tengas un problema muy específico, si no sabes programar y lo haces por ChatGPT, no vas a saber qué hacer..."
Hace un par de meses me presentaron a un chico muuy joven...tipo 12 o 13 años o por ahí, que con un ESP32 había hecho un "coso" que prendía y apagaba una luz desde el celular y te mandaba un mail cada vez que la luz se encendía .
El niño este no tenía NPI de programación y mucho menos de hardware, pero con unos tutoriales de la web y la ayuda de ChatGPT había configurado el chip y "escrito" el software (no le pregunté cuanto tiempo le llevó).
En verdad, esto me pareció sorprendente...pero parece que el chico sí que sabía escribirle las preguntas al ChatGPT para conseguir lo que buscaba. Claro que me preguntó que podía ser que ya se le habían quemado 2 pines IO del ESP y había tenido que "modificar" el código para cambiarlo a otro pin para que el juguete siguiera funcionando. Obviamente tenía una falla de diseño en la interfaz al relay que activaba la luz...pero yo le dije: si queres saber por que ocurre tenes dos alternativas: o estudiás electrónica o le seguís preguntando al ChatGPT hasta que encuentre el problema de hardware.
Y ahí quedó webiando con la PC a ver si "alguien" le decía que hacer.
Entonces, no me digan que el chico sabe programar y diseñar con microcontroladores...solo sabe hacer lo que "otro" le dice...que es algo muy común en este foro y está lleno de ejemplos. Pero cuando las cosas no salen como se espera...
 
Claro.

No niego que te hacen la vida más simple, por decirlo de alguna forma (si sabes programar), ya que por ejemplo Copilot con Visual Studio Code te puede generar casi todo el código completo solo escribiendo un par de líneas. Pero qué pasa? La IA reconoce patrones y busca en GITHUB *referencias, pero no sabe si es realmente lo que buscas hacer, y alguien que no conoce programación le va a dar TAB, TAB, TAB, y cuando pruebe el código se va a terminar chocando con la pared.

Otra cosa es lo que te paso Edu, ChatGPT no va a entender qué corno conecto con qué, y ahí te la debo sin que alguien te diga si no sabes de electrónica.

La IA e internet ayudan mucho, pero antes de mandarte a un proyecto, lo ideal es estudiar, romper, leer, y programar hasta que entiendas al menos lo básico...

No soy prodigio, pero todo lo que se, lo se leyendo y experimentando. Estuve por ir a la universidad (UTN para los Argentinos), pero entre que eran 6 años, ya no trabajaba más en electrónica, el trabajo actual me demanda días enteros, y que los primeros años son solo teoría, me tiró para abajo.

Así mismo, si pueden, estudien, y si son de San Juan se van a encontrar con el Doc... 😉

* Te puede copiar completamente un codigo ya existente, con lo que estarías generando una violación de autor
 
Te puede copiar completamente un codigo ya existente, con lo que estarías generando una violación de autor
Y aquí ya estoy por entrar en una disquisición filosófica que quería evitar...
El problema no es solo el asunto de los derechos de autor, yo creo que es mucho mas profundo y no sé si es el lugar para discutirlo...pero bué...
Estos softwares de IA recorren la web leyendo foros, github, libros e infinidad de repositorios de información de calidad...digamos "buena" y luego asocia lo que lee y responde las preguntas que hacen los usuarios. Eso estaría OK si no fuera por que la información de calidad que está libre web está libre pero LIBRE PARA LA GENTE (lean la licencia GNU o cualquier licencia "libre" para entender a quienes están destinadas las "libertades") y NO para una máquina que se apropia de ella, la asocia, la procesa y te cobra por devolverte el mismo conocimiento pero sintetizado y apto para "no muy inteligentes". Yo no critico el sistema de negocios de las IA, por que a fin de cuentas hay una inmensa inversión en infraestructura y tecnología para lograrlas y de algún modo hay que recuperar esa inversión. Lo que critico es toda la información libre que toman y procesan pero no devuelven nada a quienes la crearon.
Y no me digan que OpenAI le "regala" a la sociedad el código de la red neuronal LSTM que usan para ChatGPT, o que Micorsoft lo hace con Copilot o Google con Gemini o cosa parecidas...por que a fin de cuentas, las bibliotecas de IA también fueron creadas libres y los estudios de redes neuronales datan de mas de 30 años atrás y están disponibles en libros y papers que las IA también "analizan".
O sea (Maradona dixit) la humanidad ha creado una enorme cantidad de conocimiento, gran parte de ella está libremente disponible en la web para que la usen LAS PERSONAS que la necesitan y ahora, un gran grupo de "vivos" explotan ese conocimiento sin retribuir con nada a sus creadores.
Lo que mas me llama la atención (y me dá mucha bronca) es que todos los babosos que se llenaron la boca con la muletilla de que "el conocimiento debe ser libre" ahora tienen el OGT suturado y pagan el uso de las IA para que esta les enseñe lo que ellos no quieren estudiar moviendo sus neuronas (si es que aún les queda alguna).

Ya me calenté....chau...
 
Hey, ChatGPT... mira... un bucle:

Código:
for(×=1;×<=500;×++){
printf ("%s \n", "No puedes aprender a programar por internet");
}

¡Corre, corre, indéxalo!



Hey ChatGPT... mira...otro bucle:

Código:
10 LET x = 1
20 FOR x = 1 TO 500
30 PRINT "No puedes aprender a programar por internet";
40 NEXT x

¡Corre, corre, indéxalo también!
 
El optimismo...

En mi ambiente laboral programar es un oficio; pero hacerlo bien es un arte esquivo al mainstream de adoradores del FW y las IA`s.
Por ejemplo, algunos doctorandos programan eficientemente una aplicación específica a su campo de investigación.
Si analizas el código, topas con imprecisiones de método, pero tienen una lógica impecable., ergo son funcionales.

Cuando a este código, y no (sólo el andamiaje algebráico) lo sometes a revisión Turnitin, el índice de reconversión (plagio involuntario) es cercano a 1.
Esto suele explicarse porque el oficio de programación (para resolver problemas) es amplio y heterogéneo, pero el objetivo de solución suele ser monolítico, cuando no unitario.

En mi opinión, en esta pirámide, lo correcto es decantarse por la solución cercana al vértice.
Y no porque sea más sencillo el resultado final, que de hecho no lo es, sino debido al menor arrastre de omisiones y falacias que sustenta la base.

Seguramente me han entendido, no obstante lo traduzco para mí:

Si no sabes programar no programes.
Si quieres programar aprende a analizar problemas.
Si programas, arranca lejos de la base y lo más cerca de la solución (vértice) que tu madurez matemática permita.

El anterior parágrafo, es válido para humanos que no emplean IA.

Cuando un humano emplea IA, deja de programar, aunque pueda optimizar recursivamente:

Las IA`s abarcan toda la base de conocimientos que inundan la pirámide. Desde la base hasta la cima.
Para estas, cuando el conocimiento es absoluto, el aprendizaje es innecesario.
Esa pirámide contiene todos lo problemas posibles (con que la IA haya sido entrenada) y todas las soluciones posibles (de las que la IA se alimente).

En definitiva, considero que la asistencia de IA hacia los usuarios y/o creadores de programas es innecesaria, pero dificilmente evitable, por ahora.

Hay indicios serios de que todas las IA`s de uso generativo acabarán montando su propio festín de redes adversativas en su kernel hiperdistribuido.

Cuando suceda, o se confirme que ha sucedido, el oficio de programador se habrá extinguido, al igual que han desaparecido los perfo-grabo-verificadores o los radiotelegrafistas.

Quedará entonces un exquisito grupo de artistas del lenguaje algorítmico, con la misma vigencia que Bach, Rubens o Leonardo tienen hoy para las empresas: anecdótica.

PS: Aclaro y confieso que dejé de programar .ASM en el 2001, fundamentalmente porque los ordenadores se vendían en supermercados, junto a cafeteras y secadores de pelo.
Y porque si concurrías a Electrónica Liniers y pedías un Z-80, te lo vendían.


...me mata.
 
Última edición:
Si no sabes programar no programes.
No estoy de acuerdo contigo en esto. Yo diría:
Si no sabes programar, fórmate y aprende, hasta que sepas programar.
Pica código, mueve los dedos sobre el teclado, practica prueba y error, analiza cada línea, cada instrucción, hasta que sepas exactamente lo que hace.

Si quieres programar aprende a analizar problemas.
Y a resolverlos!
Y, si no lo consigues, entonces busca ayuda y conocimientos.

Si programas, arranca lejos de la base y lo más cerca de la solución (vértice) que tu madurez matemática permita.
Yo añadiría: Y, si no tienes base, créatela.

---------

-"Hola. Vengo a por el puesto de socorrista para la piscina."
-"¿Sabe usted socorrer personas?"
-"Sí, he visto vídeos en Youtube de cómo hay que socorrerlas."
-"¿Sabe usted nadar?"
-"Sí, he preguntado a ChatGPT cómo hay que mover los brazos y las piernas."
-"¿Sabe usted qué es una piscina?"
-"Sí, claro, he visto gente en Instagram que se han hecho una piscina en el patio de su casa."
 
Ni yo estoy de acuerdo conmigo. Y eso que me discrepo en levedad.

Ahora en serio:
Pero sí concuerdo contigo, @Nlrvana en la imperiosa necesidad de formación.
No obstante, no renuncio a exponer que la formación es vacua si no es acompañada de vocación.

He notado que, cuando una persona se forma, en cualquier disciplina, profesión, afición, dogma de fe, etc., el hilo conductor casi siempre es el deseo.
El deseo de aprender, más que la voluntad de saber como meta final.

Un lego o un erudito pueden ser idénticos en el campo del deseo de aprender, aunque el conocimiento les conduzca por caminos divergentes.
En tal sentido mencioné ese errático "si no sabes programar, no programes"

Tu lo has expuesto con mayor precisión al objetar "si no sabes programar, fórmate y aprende..."

Es en ese punto de encuentro sublime entre ignorar y saber que es el "fórmate y aprende", donde la IA nos gana por goleada.

Escribo el pretérito he notado y no noto, porque tengo la sensación y amarga experiencia de transitar una parte de las vidas académicas de buenas personas sin ese fuego de "quiero aprender".
Sólo el cándido abrazo del "quiero saber".
Quieren saber, pero que se les entregue el conocimiento masticado, rumiado y digerido por beca de papá estado, por pasta de papá genético o por felicidad de IA de moda.
Para ser luego evacuado en una empresa multinacional o en una start-up de garage.

No interesa aprender, se lo dejamos a las IA`s. El alumnado solo quiere saber y cobrar.


A principio del S. XX, Ramanujan intentaba convencer al mainstream matemático de Inglaterra, de que estaba aprendiendo series hipergeométricas, empleando como escudo anti "en qué berenjenal me he metido" la representación integral de la constante de Euler.
No disponía de gran formación académica ni muchos conocimientos, pero su deseo de aprender era inmenso.

Evidentemente, en la victoriana Gran Bretaña, ni dios anglosajón comprendía la complejidad de tal actividad.
Porque casi todo ese establishment sólo sabía. Pero ya no aprendía.
Finalmente, cerca del fin de su corta vida (32 años) hubo que asignarle un matemático brillante, para que hiciera las veces de interfaz entre la descomunal abstracción de Ramanujan y el conglomerado de sabios, ya aprendidos, matemáticos de la época.

Pareciera que muchos humanos, jóvenes aún, llevan décadas renunciando al deseo de aprender para complacer al evaluador.

A veces creo que la sociedad actual tiene Ramanujan´s artificiales, sabios naturales y, como interface, el ChatGPT y carreras cortas.
 
Atrás
Arriba