_Eduardo_ dijo:
Alejandro Sherar dijo:
...Pero por desgracia, no es para nada evidente, ni para los que estudian el clima desde siempre, cómo cuantificar adecuadamente esos efectos. Basta ver la frase final del artículo que traduje en el mensaje 19:
"... is unlikely to have been ..." (... no parece haber sido ...).
Son científicos, pero al final no se juegan en una afirmación tajante.
? ? ? Hacer una afirmacion tajante sin evidencia suficiente no es ser cientifico sino charlatan (salvo que seas Papa, que es infalible desde el Concilio Vaticano I ;-) )
Todo aquél que presenta un trabajo en una revista científica se debe basar en evidencias, o citar trabajos
anteriores. Cuando
no hay evidencias en cantidad y/o calidad suficientes, es mejor no publicar nada.
Si se publica es porque se tiene algo en claro, y aunque uno no quiera se la está jugando.
Si se publica en un tema "caliente", pero al final se pone un texto que aclara expresamente que
uno no se juega,
queda una muy pobre impresión. (Editado: ver P.D.2.)
Yo me pregunto: tanto despliegue, tanto modelo físico, tantos datos de miles de años atrás ...
para terminar no asegurando nada ?
Además no tiene lógica que
justamente las interpretaciones sobre los años más recientes sean las más
inciertas. Si se piensa un poco, casi que da hasta risa.
En eso le doy la "derecha" a fernandob, cuando pregunta cómo saben lo que pasó hace miles de años.
...
Desgraciadamente el ambiente científico mete mucha presión: ¡ el que no publica, muere !
Y a medida que pasan los años es cada vez más difícil generar nuevo conocimiento.
En temas de frontera, como este, la interpretación de datos ambiguos o inesperados es siempre un riesgo.
Aún con toda la evidencia pasada,
no cualquiera se anima a predecir el futuro del clima !!!
Por eso, no es tan simple como oponer "científicos" contra "charlatanes". ;-)
En este caso particular del CO2, se juegan además otras cosas.
Como se explica en los videos del 1er post, hablar a favor de una hipótesis puede garantizar la aprobación
de fondos para un proyecto.
Para mi, mezclar la política de asignación de recursos con el tono de los resultados, nunca va a favor del
objetivo de la ciencia, que es
conocer cómo ocurren las cosas en la naturaleza.
P.D.:
Los artículos científicos pasan por el filtro de la evaluación de los pares: otros científicos que investigan
en el mismo tema, y que tienen una trayectoria reconocida. Ya sea que han hecho aportes importantes
en el tema, o porque son citados muy a menudo.
Una vez aceptado el artículo en una revista, pasa a ser parte de lo que se sabe del tema, y ese artículo
será citado por otros. Por eso los jurados de las revistas científicas son bastante estrictos, en especial
con aquéllas hipótesis demasiado "revolucionarias". Y por eso es difícil generar "temas nuevos".
El conocimiento científico crece a la velocidad que sea, pero cuando se renueva lo hace lentamente.
A pesar de todo ese rigor, hay muchos más "charlatanes" de los que uno se puede imaginar.
P.D.2

Editado)
Estamos hablando de una publicación de la revista Nature, ni más ni menos.
La revista Nature es una de las más prestigiosas revistas científicas (si no la más).
Es dónde se publican los temas más candentes, y por supuesto no es fácil publicar ahí.