Discrepo un poco en el orden establecido por thevenin.
Creo que lsi un amplificador ha dejado de funcionar, y las conexiones están correctas, hay que visualizar antes los elementos de proteccion.
Si estos están correctos, se procede a medir tensiones en las distintas fuentes que pueda haber, y si etas estan correctas, intentar seguir la señal a través de las distintas etapas.
Puede ocurrir que las fuentes estén correctas, y que a las etapas finales no les llegue tensión, con lo cual, hay que observar elementos de transporte, como pistas de cobre, o elementos pasivos de potencia. Si estos están cortados o quemados, es muy probable que los elementos activos de las salidas, estén cortocircuitados.
Por supuesto, jamás se debe conectar el amplificador si se observan circuitos altamente carbonizados y quemados, puesto que el volverlo a someter a tensión es provocar mas averias inútilmente.
Los años de reparación de instrumentos musicales y aparatos de sonido profesional, me han enseñado diversos trucos, como eliminar elementos de potencia de las etapas finales. Cuando uno empieza con reparaciones, lo hace con osciloscopios, inyectores de señal y mil y un inventos. Pero lo mejor en el caso de la audiofrecuencia, es un téster y un SIGNAL TRACER, o pequeño amplificador con alta impedancia de entrada.
Seguir la señal de entrada con una punta de prueba es lo mas eficaz a la hora de reparar, puesto que podemos saber el componente que provoca la averia.
Otro truco importantísimo es utilizar un convertidor 12V a 220V de los que se venden para alimentar aparatos domesticos en el coche, y una fuente de 12V con amperímetro.
Con ello nos evitaremos sobresaltos y cortocircuitos.
Cuando un amplificador funciona en vacío y sin cargas, debe tener un pequeño consumo, que traducido a 12V suele ser del orden de 1A a 3A según potencia. Esto es muy gráfico, puesto que un amplificador en mal estado o en cortocircuito provoca un consumo excesivo y que hace saltar la protección del convertidor 12V 220V, evitando someter al resto de lo que queda sano del amplificador a sobrecargas inútiles.
Y otra cosa muy importante, que no se ha nombrado en este post, es medir continuidad entre las patillas de los transistores finales de potencia y drivers. Si estos están en corto, significa que estan cruzados y provocan cortocircuito.
Está claro que cada maestrillo tiene su librillo, pero con estos cuatro instrumentos, se puede lograr la perfección en reparaciones de audio, tanto mejor con un buen osciloscopio, puesto que los ajustes finos pueden ser mas perfectos.
Y un consejo muy importante, observar que los transistores de potencia usados en la reparación sean originales, ya que el mercado esta colapsado por transisotres falsificados. Léase el post...
https://www.forosdeelectronica.com/f31/transistores-falsificados-4951/
Un saludo.