Hola a todos. En esta ocación vengo con un proyecto que tenía postergando hace mucho tiempo por motivos económicos/personales, se trata de realizar en conjunto con todo el foro un PLC industrial de hardware y software abierto para implementar en proyectos de automatización en talleres de escuelas técnicas de todo el pais.
Como menciono más arriba el proyecto está orientado al sector educacional técnico que debido a bajos recursos y conocimiento no puede acceder a un producto de línea comercial como ser SIEMENS o TWIDO por mencionar algunas marcas debido a su alto costo y dificil acceso.
Muchos usuarios de este foro han puesto en reirteradas ocaciones , la necesidad de fabricar algún automatismo para empezar en el mundo de la electrónica industrial , como hobby, por curiosidad, etc, por lo cuál este proyecto nace para satisfacer todas esas necesidades.
Algo que me gustaría mencionar antes de empezar con el desarrollo del proyecto en si es destacar que no se trata de un producto comercial sino una herramienta para que todos tratemos de entender que es un PLC y que implica diseñar uno, como asi también ver la posibilidad de los alumnos o interesados en el proyecto puedan usarlo como herramienta de aprendizaje en el colegio.
Dicho esto empecemos
Antes que nada busquemos una definición de lo que es un PLC:
PLC por sus siglas en inglés (Programmable Logic Controller) o Controlador lógico programable, es un dispositivo con el cuál nosotros podemos tomar datos, procesarlos y ejecutar un proceso en función de un programa escrito por el usuario.
Un esquema básico podría ser el siguiente:
Este esquema es mi propia interpretación de lo que es un PLC, quienes tengan ideas diferentes pueden comentarlas para asi hacemos una puesta en común y sacamos la idea en claro para todos.
Algo que me falto en el esquema puesto anteriormente es la fuente de alimentación, la cuál alimenta a todo el sistema.
Para poder tener una base de donde partir tenemos que definir una plataforma de trabajo común con la cuál podamos desarrollar nuestra idea.
Si investigamos en la red, hay muchos trabajos que muestran como realizar un PLC de forma casera, pero no tienen en cuenta las medidas de seguridad ni los ni standares que se manejan dentro de la industria, asi como también que requerimientos de hardware o software hacen falta para crear un proyecto que se acerque a un PLC de línea comercial. Por esto creo este tema , para que entre todos podamos estudiar como funciona un PLC en la vida real y que condiciones hay que tener en cuenta para su óptimo funcionamiento.
Plataforma hardware:
Como plataforma hardware elegí los microcontroladores PIC, debido a que son baratos, fáciles de conseguir y por sobre todas las cosas muchos usuarios los saben programar.
Estos microcontroladores NO son el ideal para trabajar en ambientes industriales de alto desempeño, pero sirven para aplicaciones cotidianas de automatización donde no se requieren tiempos críticos de procesamiento ni se expongan a ambientes muy extremos. Es decir el PLC que nosotros diseñaremos tendrá un fin educativo orientado a procesos industriales que no exijan alto desempeño...para eso están los PLC de línea comercial.
Plataforma Software:
Navegando en la red encontré un software muy interesante para la programación del PLC:
http://www.cq.cx/ladder.pl
Con este software, nosotros podemos crear aplicaciones en lenguaje Ladder y compilarlas para ser ejecutadas por un microcontrolador PIC o también un microcontrolador AVR.
Bueno hasta ahora dejo la idea que tengo en mente, luego voy a ir comenzando de a poco a desarrollarla.
Como menciono más arriba el proyecto está orientado al sector educacional técnico que debido a bajos recursos y conocimiento no puede acceder a un producto de línea comercial como ser SIEMENS o TWIDO por mencionar algunas marcas debido a su alto costo y dificil acceso.
Muchos usuarios de este foro han puesto en reirteradas ocaciones , la necesidad de fabricar algún automatismo para empezar en el mundo de la electrónica industrial , como hobby, por curiosidad, etc, por lo cuál este proyecto nace para satisfacer todas esas necesidades.
Algo que me gustaría mencionar antes de empezar con el desarrollo del proyecto en si es destacar que no se trata de un producto comercial sino una herramienta para que todos tratemos de entender que es un PLC y que implica diseñar uno, como asi también ver la posibilidad de los alumnos o interesados en el proyecto puedan usarlo como herramienta de aprendizaje en el colegio.
Dicho esto empecemos
Antes que nada busquemos una definición de lo que es un PLC:
PLC por sus siglas en inglés (Programmable Logic Controller) o Controlador lógico programable, es un dispositivo con el cuál nosotros podemos tomar datos, procesarlos y ejecutar un proceso en función de un programa escrito por el usuario.
Un esquema básico podría ser el siguiente:

Este esquema es mi propia interpretación de lo que es un PLC, quienes tengan ideas diferentes pueden comentarlas para asi hacemos una puesta en común y sacamos la idea en claro para todos.
Algo que me falto en el esquema puesto anteriormente es la fuente de alimentación, la cuál alimenta a todo el sistema.
Para poder tener una base de donde partir tenemos que definir una plataforma de trabajo común con la cuál podamos desarrollar nuestra idea.
Si investigamos en la red, hay muchos trabajos que muestran como realizar un PLC de forma casera, pero no tienen en cuenta las medidas de seguridad ni los ni standares que se manejan dentro de la industria, asi como también que requerimientos de hardware o software hacen falta para crear un proyecto que se acerque a un PLC de línea comercial. Por esto creo este tema , para que entre todos podamos estudiar como funciona un PLC en la vida real y que condiciones hay que tener en cuenta para su óptimo funcionamiento.
Plataforma hardware:
Como plataforma hardware elegí los microcontroladores PIC, debido a que son baratos, fáciles de conseguir y por sobre todas las cosas muchos usuarios los saben programar.
Estos microcontroladores NO son el ideal para trabajar en ambientes industriales de alto desempeño, pero sirven para aplicaciones cotidianas de automatización donde no se requieren tiempos críticos de procesamiento ni se expongan a ambientes muy extremos. Es decir el PLC que nosotros diseñaremos tendrá un fin educativo orientado a procesos industriales que no exijan alto desempeño...para eso están los PLC de línea comercial.
Plataforma Software:
Navegando en la red encontré un software muy interesante para la programación del PLC:
http://www.cq.cx/ladder.pl
Con este software, nosotros podemos crear aplicaciones en lenguaje Ladder y compilarlas para ser ejecutadas por un microcontrolador PIC o también un microcontrolador AVR.
Bueno hasta ahora dejo la idea que tengo en mente, luego voy a ir comenzando de a poco a desarrollarla.