Un poco de teoría básica

Veamos: Quiero que en la primera resistencia caigan 2,4V y Phm dice que 2,4V=0,015A*R. De ahí tengo el valor de la primera: 260 Ohm.
2.4/0.015= 160 (Imagino que un error de escritura)

Con esto... Lo que dicen ambos está bien, pero si habíamos dicho que cuando se da un corto el voltaje se desmorona y se cae a 0V, al multiplicar la corriente por 0V ¿no debería dar 0W? ¿Dónde está el error? ¿O caemos en infinito multiplicado por 0?

Aclaremos que si medimos el voltaje entre los bornes de la batería el voltaje es 0V y no hay trampa. Esta es medio como la del burro y el carro...
Con esto me has dejado petrificado. Si dijimos que si hay un corto cae totalmente el voltaje en la fuente como va haber caida en una resistencia alimentada por ella. Ten por seguro que esta me la apunto. No volvere a caer.

No es por ser pedigueño, pero soy un polluelo con hambre, ¿Habran proximas tandas de preguntas/ejercicios?:D
 
pero si habíamos dicho que cuando se da un corto el voltaje se desmorona y se cae a 0V, al multiplicar la corriente por 0V ¿no debería dar 0W? ¿Dónde está el error? ¿O caemos en infinito multiplicado por 0?
Algo no me cuadra....
Lo que pienso yo... es que si llegariamos a 0w, porque la tendencia de la corriente iria a infinito... pero si tendria un fin (mencionamos a Eisten sobre las cosas infinitas) entonces caeriamos en la cuenta de que si... p=I*v entonces P=0*0, ahora si la potencia es en relacion al tiempo... deberia haber alguna en el intervalo en que llege a su fin... mi pregunta seria ¿y esa potencia? o ¿que no me cuadra?
 
Disculpa cacho.... resumo que ya vimos, de una forma muy clara y amena para mi debo agregar, lo que es voltaje, amperaje, resitencia, divisor de voltaje, divisor de amperaje, potencia y corto circuito, pero que pasa con los capacitores como funcionan.... ¿ o tienes otra cosa en mente?
Saludos...
 
la corriente genera una caida de tension, fijate que un cable de determinada seccion se dice que soporta tanta corriente , y que genra una caida de tension.

hya un concepto intuitivo que quizas lo estas mirando mal:
NO es solo lirar las formulas y ver qu epasa, es tambien , o mas bien el inicio es mirar los efectos y tratar de explicar con formulas los efectos.

cuando hablas normalmente de potencia te referis a la que disipa una resistencia , o un cable que tambien es una resistencia.

pero que pasa si te vas a un extremo como el que mencionaste ??? que es hacer un corto en la bateria ??

fijate que el analisis es EL MISMO , y te aseguro que me da la duda a mi tambien, me estoy metiendo a escribir mientras pienso, pero creo que si pienso con logica llegare a un buen camino.

hay algo que nos enseñan en el colegio:
y es que casi cualquier analisis es segun determinadas condiciones.
Tambien que uno cuando analiza algo esta analizando eso, o sea "mirado hacia determinado lugar" .
en este caso estas generando algo extremo (un corto) que afecta a varias cosas (a el cable o resistencia con el que haces el corto y a el generador ) .


1 ..-- la potencia de la resistencia o de el cable conel que hago el corto.
es la misma que si no fuese un corto .
mira:
puedo usar un cable de 2 metros de largo que tenga una rsistencia de 0,05 ohms para hacer un corto en una pila que , al hacerle el corto circulen 10 amper por el cable, esa fuente dara 10 amper como maximo, estando sometida a un corto .

O PUEDO HACER limitando la corriente con una R . que circulen 10 ampere por ese mismo cable , los cuales saldran de otra fuente mas poderosa, la cual no se vera afectada por ese consumo ..

el caso es que los 10 amper que pasan por ese cable (en cualquiera de los 2 casos) generan una V. en el mismo , y ahi esta la potencia disipada. ( V. del cable = R*i ) .


2 -- lo que le ocurre a la fuente o generador .
ESTO es otro asuntillo, y l logica nso dice que la cosa no es tan asi como pensar que si hacemos un corto No hay potencia disipada.
sin yo saber de este tema .
puedo dcir que si a una bateria o a un generador lo pones en corto se calienta y mas de lo normal, tanto que se quema , por lo que se deduce que si hay potencia disipada y es muchisima.
luego se puede deducir que si hacemso un corto podremso ver con el tester 0v entre bornes de salida.
pero muy posiblemente dentro de el generador o de la bateria tengas caidas de tension o efectos claros que explicarian la cosa con ecuaciones claras.

comoves en un analisis de este tipo siempre hay variso puntos de vista, o mejor dicho puntos de referencia a ser analizados.
la V es la tension , pero en un circuito no hay solo una medible.
supongo que el estudio de un generador dene ser todo un tema, y mas en deerminadas situaciones no muy comunes como ser el caso de corto , donde se daran ciertos efectos que lso que usamso la electricidad para aplicaciones no sabemos.
por que , acaso alguna vez prestamso atensión a lo que pasa hacia el lado d eel generador ?? dentro de el ?? ,.........yo nunca lo estudie .



un saludo
 
Última edición:
1 ..-- la potencia de la resistencia o de el cable conel que hago el corto.
es la misma que si no fuese un corto .
mira:
puedo usar un cable de 2 metros de largo que tenga una rsistencia de 0,05 ohms para hacer un corto en una pila que , al hacerle el corto circulen 10 amper por el cable, esa fuente dara 10 amper como maximo, estando sometida a un corto .
Pero si se produce un corto, la tension cae a 0V en el generador, porque como ya dijimos no habria energia potencial ya que la energia sale descontrolada, entonces, ¿si hay 0V como es posible que haya una W como para quemar la pila? Y lo mas dudoso de todo esto es que como los componentes que conformen el circuito van a tener la misma potencia, si en un principio la suma de todas las potencias es igual a la del generador.

¿Es posible que la F.E.M. (Fuerza electromotriz) juege un papel importante? Lo que sé es que en un circuito las caidas de voltaje son igual a la del generador con una pequeña diferencia que es el voltaje que utiliza la FEM para producir el V entre los bornes de la pila.

Estoy un poco confuso ahora mismo No tengo nada claro.

Saludos!
 
Aro, aro, aro ... !

Me gustó este tema. Yo lo incluiría en el capítulo de los efectos parásitos: aquéllas cosas que sabemos que ocurren pero que se dejan de lado en un primer análisis.
Se les llama parásitos porque el fenómeno principal es otro, y eso se lo refleja simplificando el esquema que uno se hace en mente para analizar lo que ocurre, sea en fórmulas o de manera intuitiva.

En este caso el título sería:

Resistencia interna de una fuente

Una fuente de tensión ideal es la que mantiene constante su tensión entre bornes. La corriente que entrega depende de la carga que se conecte, siguiendo la ley de Ohm.
Una fuente de corriente ideal es la que entrega una corriente constante. La tensión entre bornes dependerá de la impedancia que se conecte entre bornes.

Las pilas y baterías se representan normalmente como fuentes de tensión ideales, pero la realidad es más compleja, y ahí aparece el concepto de resistencia interna (¿ por qué tendría resistencia una fuente ?¿ por qué no ?).
En los dibujos uno representa el caso real mediante una resistencia en serie con la batería. Aunque eso simplifique una variedad de procesos que la pueden originar, incluso en un análisis aproximado uno no necesita especificar lo que pasa adentro, solo pone que hay un efecto resistivo y listo.
Ahora, a nuestra batería real le conectamos una resistencia externa. Aplicando la ley de Ohm a este circuito sencillo se puede escribir:

V(nominal) = I * (R_interna + R_externa)

Lo que se mide desde afuera es la tensión real, que depende de la R_externa:

V(real) = I * R_externa

y que (despejando entre las dos fórmulas anteriores) equivale a:

V(real) = V(nominal) - I * R_interna

La diferencia entra ambas es la caída de tensión dentro de la batería:

Caída de tensión interna = I * R_interna = V(nominal) - V(real)

Por esto es que el estado de carga (fem disponible) de una batería se mide con algúna "carga" (resistencia) conectada: para que circule corriente y se produzca la caída interna.

La corriente que circula es:

I = V(nominal) / (R_interna + R_externa)

Nótese que para las cuentas usamos V(nominal) por ser un valor que no cambia, ya que depende del par de elementos químicos usados para formar la pila.
El que cambia es el V(real).
El valor de R_interna en general se desconoce, y por lo tanto esta cuenta no es muy factible en la mayoría de los casos. Acá la escribimos sólo para ilustrar.

La potencia se disipará en forma repartida según el valor de la resistencia:

Pot_interna = I^2 * R_interna

Pot_externa = I^2 * R_externa

Escribiendo todo en función de cantidades fijas, como hicimos antes, la potencia en función de V(nominal) y de las Resistencias da:

Pot_interna = V(nominal)^2 * R_interna / (R_interna + R_externa) ^2

Pot_externa = V(nominal)^2 * R_externa / (R_interna + R_externa) ^2

La potencia total es la suma de ambas.


Ejemplos:


Caso 1.- Cuando a una batería le conectamos una resistencia externa grande
(> 100 Ohm), el comportamiento del circuito se debe a lo que pasa afuera.
Partiendo de la fórmula general:

V(nominal) = I * (R_interna + R_externa)

con R_externa >> R_interna

=> V(nominal) ~ I * R_externa

Para saber cómo evolucionarán las cosas, la más chica de ambas R se puede sacar de la fórmula. La que queda es la que limita la corriente.
La resistencia externa se elige de modo que la corriente no supere el valor máximo que da la fuente, o el valor máximo que puede disipar el componente más delicado.


Caso 2.- En un cortocircuito (no confundir con que se corte el cable) la R externa es casi cero. Esta es la R de los cables, más la de lo que esté haciendo corto, y ahí queda, como mayor, la R interna de la fuente, y por eso es la que determina la corriente. Entonces:

V(nominal) = I * (R_interna + R_externa)

con R_externa = 0 << R_interna

=> V(nominal) ~ I * R_interna

Como en general la R interna es pequeña en comparación con las R que uno acostumbra poner afuera, en un corto la corriente será mayor que lo normal.
Acá ya tenemos un comportamiento "no esperado" potencialmente peligroso, para lo que se suele usar fusibles.


Caso 3.- Otra situación anómala (visto desde el caso ideal) ocurre cuando la R interna aumenta como resultado del desgaste de la carga de la batería. ¿ Qué pasa adentro, con la química y demás ? En realidad no importa mucho, porque tampoco podemos hacer demasiado desde afuera para afectar lo que pasa adentro.
El hecho es que si la resistencia serie de la batería aumenta, cuando conectemos esa fuente a un circuito externo, la tensión real entre bornes ya no será el valor nominal, sino bastente menor. En fórmulas:

V(nominal) = I * (R_interna + R_externa)

con R_externa ~ R_interna

Como la R_interna ahora ya tiene un valor considerable la caída adentro también será notable y afuera mediremos:

V(real) << V(nominal)

La tensión que nos falta cayó sobre la resistencia interna, por eso ya no está disponible entre bornes, y decimos "la batería se descargó".

:cool:

Otros ejemplos de efectos parásitos a considerar:

* resistencia parásita de una inductancia,

* inductancia parásita de un capacitor,

* capacidad parásita del arrollamiento de una bobina,

* inductancia parásita de una resistencia, etc.

* dependencia de la resistencia y la capacidad con la temperatura.

* dependencia de la resistencia con la frecuencia.


Saludos

PD: Por favor avisen si se me pasó algún error. :unsure:
 
Última edición:
otro claro ejemplo de que uno no va al dope a estudiar.

cuando hblan de la diferencia de un ing. o un tecnico, o de que las cosas se pueden explicar en unos renglones, o cosas similares.

aca se ve como una simple pregunta da para un analisis mas profundo, y ni siquiera se usaron formulas mas alla de simples divisiones o multiplicaciones.
amen de que se va notando capacidad de ver un poco mas alla, de analisis.

solo tomar un area de una ciencia y da para estudiar largo y tendido.
 
otro claro ejemplo de que uno no va al dope a estudiar
muuuuy cierto
Sobre todo que cuando lo que mas importa es no caer en el corto circuito, y cuando pasa lo menos que te preocupa es de donde vino sino como apagar el incendio.... jejejej.

Soy sincero lei dos veces el post de Alejandro y es muy interesante, entendi mas o menos la idea en general pero no el detalle, porque como ustedes sabran si se requiere de saber otras teorias para deducir eso....

Aprovechando que surgio la palabra impedancia, alguien me podria explicar con que se come.... es decir en la analogia del chorro de agua o cualquiera a que equivaldria o que es.... digo para darme una idea general....
 
Impedancia viene de la palabra "impedir", por que el efecto es impedir el paso de la corriente. Obviamente su inversa es la "admitancia".

Si entendés qué significa resistencia, entonces entenderás lo de impedancia.
La impedancia es para la corriente alterna lo que la resistencia es para la corriente contínua.

En realidad la impedancia es el concepto general para cualquier tipo de corriente (CC o CA), la resistencia es el caso particular para CC.

La impedancia en general puede ser resistiva (resistencia), o reactiva (reactancia inductiva o reactancia capacitiva). Estas dos últimas dependen de la frecuencia de la corriente, y por eso aparecen sólo para corriente alterna.

PD:
En el post anterior traté de usar solo la ley de Ohm. Y como dijo fernandob sólo hay cuentas elementales. A lo sumo hay algunos pasajes de términos que si se hacen con papel y lápiz no hay forma de equivocarse. ;)
 
Última edición:
Gracias Alejandro bastante descriptiva tu respuesta, me quedo por ahora con la duda de que es la impedancia resistiva y reactiva, para no hacerme tanto pelotas, dejare la corriente alterna para despues que mas o menos tenga una idea de la directa....
Saludos....
 
Limbo, yo creo que vamos a tener que ir a con cacho, a ayudarle con su ampli para guitarra para que nos o me siga guiando con esto de la cuestiones, ¿no cres?
ya fueron muchas vacaciones.... jajajajajaj...
Saludos...
 
jajaja Yo voy a donde quieras si me pagas el viaje de España a Argentina :LOL: Pero no creo que salga a cuenta por un ampli de guitarra Edito: La estancia tambien
Aunque.. pensandolo mejor, quizas si valga la pena para aliviar el sindrome de abstinencia que sufro :LOL: Creo que por aliviarlo voy a ponerme a nadar hoy y preveo que llegare..en ¿10 meses? ¿Como cuanto tardara alguien en cuestionar algo? Es solo para hacer mis calculos y ver que sale mas a cuenta, si esperar o nadar...

Saludos!
P.D: Digo nadar, y no navegar o volar, porque ganas me sobran pero dinero me falta...
 
NO se diga mas!!! Todos a la casa de Cacho!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Cacho, ve preparando los pavos y las piñatas!!!!!!! Nos vemos en Bahía Blanca ejeje

Saludos!!!
 
A mi tambien me queda a unos miles de km por tierra asi que ire emprendiendo el viaje, me llevo mi movil y me mandan un sms avisandome si ya empezaron con el tema para regresarme de volada, si llego a argentina yo voy a querer caviar y champagne, eh cacho!...
P.d. Upa!!!! ya llegue a los 200 mensajes... ya casi alcanzo a mi estimado fogonazo..... jajajajaja
 
Última edición:
NO se diga mas!!! Todos a la casa de Cacho!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Cacho, ve preparando los pavos y las piñatas!!!!!!! Nos vemos en Bahía Blanca ejeje

Saludos!!!
:LOL: Cacho, la que te espera :LOL: jaja
si llego a argentina yo voy a querer caviar y champagne, eh cacho!...
Don perignon a poder ser El caviar no me gusta, con que saques unos canapes de salmon me sirve .
 
Che, mejor que me ponga a escribir antes de que se me llene la casa de gente... :LOL:

Bueh, ya más libre, retomemos.
Corriente, voltaje, resistencia, caída de voltaje, un poco de impedancia por Ale Sherar y el corto (gracias Ale).

Siguiendo, hay varios componentes que se pueden comportar como un corto, y uno de esos es el capacitor o condensador. Ojo, que no son capacitadores.
La cosa es... ¿qué cuernos es un capacitor?

Pongamos dos chapas paralelas, de formas iguales y bien cerquita. A cada una se le conecta un polo y... Empieza la cosa a ponerse interesante.
Los electrones llenan una de las placas, pero no pueden pasar al otro lado porque están separadas. Entre las dos placas se forma entonces un campo eléctrico. De estos campos no hablamos y no nos vamos a meter con ellos a menos que alguien quiera hacer un poco del siempre bienvenido "offtopic" :D.

Ahora desconectemos los dos cablecitos de las placas (bueno, con desconectar uno alcanza). Queda entonces una placa llena de electrones y la otra... bueno, vacía.
Si se acuerdan de los paquetes de electrones del principio, usémoslos. Ahora tenemos los paquetes estos del lado de una de las placas y haciendo fuerza para pasar a la otra. Igual que antes hay una diferencia de potencial (voltaje) entre las dos placas. No es algo muy difícil de ver.
Pongamos que hay una diferencia de 1V entre las placas y una carga de 1C, entonces decimos que en ese capacitor tiene 1F (un Farad o Faradio) de capacidad.

1F=1C/1V

El nombre lo toma de... Sí, Michael Faraday, un tipo increíble que hizo mucho por estas cuestiones, sin ir más lejos, la Regla de Oro de Faraday que enunció y hasta encontró solito las únicas tres excepciones que tiene. Sólo por esa contribucion merece estar en los anales de la historia, pero no paró ahí e hizo mucho más. Incursionó por el magnetismo, sentó las bases de la investigación de los campos magnéticos (otra vez, si alguien quiere poner un poco de "offtopic"...), "inventó" una jaula famosa (buscar "jaula de Faraday") y hasta aventuró que un campo magnético podía afectar la trayectoria de la luz (claro, hizo el experimento y lo comprobó).

Y lo más sorprendente es que hizo todo sin que se supiera todavía cómo era esto de los átomos: Desde principios y hasta mediados del S. XIX.
Merecido el homenaje, y hasta insuficiente.

Siguiendo: 1F=1C/1V, pero resulta que eso es una cantidad muy grande para el uso general, así que se suelen usar los submúltiplos. Micro, abreviado con la letra griega "mu" (µ) es la millonésima parte (10^-6) de uno de esos :eek: ¡Millonésima!
Como esto de las letras griegas no suele aparecer en los teclados, se usa la "u", NO la "m" para reemplazarla. La "m" son "mili" y eso es la milésima parte.

Nano (n), además de Serrat, es la mil millonésima parte (10^-9) y pico (p) es el prefijo para una magnitud 10^-12 veces más chica. Un millón de millones de esos hacen 1F.
Y eso que 1C y 1V parecían tan poquito...

Por allá arriba decía que hay componentes que se pueden comportar como cortocircuitos, y el condensador es uno de ellos. Pensemos qué pasa apenas se conecta: Una de las placas del condensador (vacía aún) tiene lugar para acomodar los electrones que vienen por los cables, y por si fuera poco tiene un potencial de 0V. ¿Habrá algo más atractivo para la corriente que una "cosa" con un cartelito de "pase por aquí directo a tierra"?
Imaginemos el cauce seco de un río y un pozo bastante profundo en él. Ahora se abren las compuertas de una represa y empieza a correr el agua.
Va todo como debe hasta que llega al pozo, ahí empieza a llenarlo y cuando está lleno, sigue de largo por la ruta establecida.
La corriente hace algo similar con los condensadores.
Ojo que esta analogía del río sirve sólo para esta parte en que se carga y para el paso siguiente, en que se cierra la compuerta y deja de correr agua (o sea, de desconectan los terminales del condensador).

Con el agua es claro que el factor tiempo es fácilmente mensurable, porque el pozo se va llenando a medida que llega el agua. Con la electricidad pasa algo distinto.
El tiempo es prácticamente nulo. Eso quiere decir que durante la carga del capacitor, la fuente ve un corto que le pide toda la corriente que sea capaz de entregar.
¿Hasta cuándo dura el corto? Un tiempo muy breve, pero es un corto al fin. Apenas se "llena" (carga) el condensador, adiós corto.

Después sigo con esto de los condensadroes. Ahora veamos el experimento destructivo para hacer en casa.
Buscar un condensador cerámico (no importa la capacidad) y un martillo. Despacito ir pegándole para romper la cubierta cerámica y finalmente ver cómo es por adentro. ¿Parecen dos placas paralelas? :D

Segunda cosa: Conseguir una fuente de continua (entre 9V y 15V va bien), un condensador de 470uF (o dos de 220uF en paralelo) que soporte la tensión de la fuente, una resistencia de 1M, una de 470k, una de 100k y una de 22k (los valores no son exactos, se puede usar cualquier cosa que esté por ahí cerca, ni es necesario tenerlas todas). A eso agregamos un tester (multímetro) o un voltímetro y un protoboard o algunos cables con cocodrilos.
Con eso armar el circuito adjunto y ponerlo en marcha.
Ahí se podrá medir cómo se va cargando el condensador a través de la primera resistencia (medir el voltaje, que va subiendo). Después desconectar el sistema y descargar el condensador (un puente entre los dos terminales, método bruto pero simple), conectar de nuevo pero a través de la segunda resistencia y así, de a una a la vez. Prestar atención particularmente a la velocidad a la que sube la tensión.
Y ahora a pensar cómo está circulando la corriente y qué pasa con la resistencia. ¿Y cuando se carga del todo? ¿Qué pasa? o lo que es lo mismo, ¿cómo se sabe cuándo está cargado?

Iba a proponer algo sobre la carga y descarga de los condensadores, de cuánto tiempo tardaban en hacerlo y esas cosas, pero requiere herramientas matemáticas un tanto más avanzadas, así que mejor no. Mejor, ¿qué se puede decir del tiempo de carga de un condensador con respecto a la resistencia de carga?
Comparar principalmente la velocidad inicial y la final.

Saludos, después seguimos y si llegan a pasar por Bahía, avisen.
No va a haber caviar ni canapé de ningún bicho. Acá hacemos asado :D

Ah, insisto en que el offtopic y las correcciones son bienvenidos.
 

Adjuntos

  • Condensadores.jpg
    Condensadores.jpg
    8.9 KB · Visitas: 23
Última edición:
De verdad, mejor vamos a pedirle que se vaya preparando un gran banquete de recepcion navideña porque, con esas peticiones no vamos ha ser pocos.... jejejejej.....

Ya cacho, levantanos el castigo... vamos a hacer un mejor esfuerzo.... te lo prometo....

Saludos....
 
Buenas Cachooo!

Nada mas leerlo me puse a ello jaja He alimentado el circuito con 9V.

Segun iva probando las resistencias, como ya me pude imaginar antes de ponerme, la caida de tension subia mas o menos rapido segun la resistencia que habia en serie, a menor resistencia mayor rapidez.

Una de las cosas que me he fijado ha sido que cuando llegaba a una caida de voltaje x segun la resistencia, en el condensador comenzaba a disminuir su caida de tension, ¿es posible que sea ese el punto donde el condensador esta cargado? Esto puede encajar con que a menor la resistencia en serie menor era la diferencia entre la caida del condensador y el volatje de la fuente, porque creo que la diferencia entre la caida del condensador cuando comenzaba a bajar y el voltaje de la fuente es igual a la caida de la resistencia.

Tambien he podido observar al cargar que tardaba mas en subir la caida de tension cuando el condensador se cargaba mas y mas. Lo mismo para descargase, tardaba mas en descargarse cuando estaba casi descargado ¿Razon?¿Tiene culpa la resistencia interna del condensador?

A mi opinion creo que se sabe cuando esta cargado el condensador cuando este empieza a bajar su caida de tension o la mantiene mas bien. La corriente va a razon de la resistencia, a menor resistencia, mas corriente, por lo que el condensador se carga antes.

Lo que no he entendido ha sido lo del corto, ¿porque has dicho que cuando un condensador se conecta esta en corto? He pensado que como esta en corto muy poco tiempo, lo has dicho porque cuando el condensador esta con 0V de caida es cuando se produce, pero no me jugaria la vida defendiendolo

Y bueno, no he visto nada mas destacable en el experimento.
Saludos!!
P.D:Que alivio, ya no tengo que nadar...:LOL:
 
Última edición:
...la caida de tension subia mas o menos rapido segun la resistencia que habia en serie, a menor resistencia mayor rapidez.
La tensión subía, no la caída de tensión. Ojo, que no son lo mismo.
Y esa mayor velocidad de carga a medida que baja la resistencia es lo que se espera ver.
Una de las cosas que me he fijado ha sido que cuando llegaba a una caida de voltaje x segun la resistencia, en el condensador comenzaba a disminuir su caida de tension, ¿es posible que sea ese el punto donde el condensador esta cargado?
Otra vez: No es caída de voltaje, sino voltaje a secas.
Y la observación es correcta. La pregunta que te hacés está cerca de la verdad, aunque no es totalmente correcta.
Al estar cargado por completo no hay más variaciones de voltaje, ya está todo el voltaje que va a tener.
A mi opinion creo que se sabe cuando esta cargado el condensador cuando este empieza a bajar su caida de tension o la mantiene mas bien.
Lo segundo, aunque no cae la tensión... Acordate de eso. Simplemente deja de subir entre los terminales del condensador
La corriente va a razon de la resistencia, a menor resistencia, mas corriente, por lo que el condensador se carga antes.
Correcto.
Lo que no he entendido ha sido lo del corto, ¿porque has dicho que cuando un condensador se conecta esta en corto?
No está, sino que presenta un corto a la fuente. Es una cosa que va a tomar TODA la corriente que haya disponible hasta cargarse.
Si se le pone una resistencia en medio, inicialmente se va a comportar como una resistencia conectada entre +V y tierra. A medida que se carga el condensador la tensión entre sus extremos será cada vez menor y finalmente, cuando la corriente sea 0A (descontemos las fugas del condensador), será un puente.
Probá esto: Medí la caída de tensión en la resistencia de carga. Inicialmente será de 9V (o el valor de la fuente que uses) y progresivamente irá disminuyendo.
Entonces, si la caída en la resistencia es igual a la tensión de la fuente, quiere decir que el condensador actúa como tierra, o sea, como un corto.
A medida que se va cargando...

Si no hay una resistencia de carga, el corto "lo ve" la fuente. Dura nada, pero es un corto. Sacate de la cabeza la idea del tiempo, porque en estas cosas casi que no existe eso.

La explicación de cómo se carga el condensador la podés leer acá, y no la pienso escribir porque poner una fórmula se complica acá, y más si aparecen integrales.
En este otro link se puede leer algo con una matemática un poco "menos explícita", y de ahí rescatar aquello de la constante de tiempo T=RC, R en Ohm, C en mF (sí, milifaradios, que no micro). Esa constante, en milisegundos, es lo que tarda el condensador en llegar (redondeando) a 2/3 de la carga total.
La carga prácticamente completa la logra en 5*T (redondeando de nuevo).
¿Se entiende ahora qué hacían las resistencias de distinto valor en el circuito anterior?

Se puede ver en ese segundo link también cómo es el gráfico de carga, donde se nota esa variación de velocidad y cómo se da.
La explicación está en el primer link, con las ecuaciones.

Bueno, dejo unos gráficos. Los tomé en mi osciloscopio, así que son gráficos reales y no una cosa ideal. Se parecen a lo que dice el libro, ¿no? :D
El primero, Carga 10uf-22k-14V.bmp, es un condensador de 10uF cargado a través de una resistencia de 22k y usando una fuente de 14V.
El segundo es una comparativa entre dos condensadores de 100uF, uno cargado a través de una R de 22k (CH1, amarillo) y el otro directamente (CH2, azul).
Ahí se ve cómo varían los voltajes entre los terminales en cada caso.

Ahora... ¿Cuál es la constante de tiempo en cada caso? y ¿Se cumple aquello de los 2/3 y la carga completa? Subir, por favor, esos mismos gráficos con una marca verde sobre las curvas amarillas donde se da cada caso (aguante el Paint). Va a haber algo "curioso" entre los dos gráficos, ¿qué es (esto va a ser medio obvio) y por qué se da (no es difícil)?.

Segunda cosa, si el voltaje pasa de 0V a +V en el tiempo que lo hace en la gráfica azul de la comparación, ¿qué se puede decir de la corriente? ¿Y eso qué significa?

Una de álgebra nomás, para terminar. Si en T=RC pusiera la capacidad del condensador en uF, ¿en qué unidades de tiempo me daría el resultado? Y quiero la demostración, muajajajaja...

Saludos


@Lubeck: Qué sincronización... Posteamos en el mismo momento... :LOL:
 

Adjuntos

  • Condensadores.zip
    5.9 KB · Visitas: 15
Atrás
Arriba