Como hacer PCB´s por el método de serigrafía
Antes que nada voy a aclarar que este método es extremadamente práctico y económico para pequeñas, medianas, incluso, grandes series de placas, no así para prototipos o series muy chicas
Es versátil, puesto que se puede no solo preparar el impreso para su posterior ataque químico sino también imprimir la mascara de componentes y la mascara antisoldante.
El método consiste en imprimir figuras sobre cualquier tipo de superficie mediante una tela de seda previamente impermeabilizada, salvo donde se desea que pase la tinta del diseño, de esta manera, “untando” la tinta para serigrafía a través de la tela nos queda sobre la superficie una reproducción exacta del original, el método es muy preciso (Sabiéndolo hacer)
Una vez terminado, probado y aprobado el diseño del impreso, diseño de mascara de componentes y mascara anti-soldante (Estas últimas siempre que se deseen hacer)
Nos vamos con las 3 impresiones a un taller que se dediquen a trabajos de serigrafía para terceros.
Cuando están frente al señor que los atiende le dicen ¡Quiero YA un yablon con estos 3 diseños¡ o rompo todo (Esta última frase es opcional y de acuerdo al tamaño físico del interlocutor
Yablon es un marco de madera o aluminio con una tela de seda sintética de una trama muy fina, se encuentra adherida al marco mediante grampas y se coloca muy tensa sobe el mencionado marco, posee un sierto parecido con los lienzos que emplean los pintores de cuadros.
Las tramas de las telas vienen desde 90 hilos por Cm a 300 hilos por Cm, claro esta que a trama mas densa precio mas caro.
Afortunadamente para PCB con un tramado de 100 - 150 hilos alcanza para el 99% de nuestros trabajos.
El Yablon es relativamente caro, por ejemplo uno de 30 * 40 Cm debe rondar los U$ 40 terminado, es decir con el proceso completo.
El proceso completo consiste en pintar el Yablon con una laca fotosensible que lo hace impermeable excepto donde no le dio luz ultravioleta, pero tiene la gran ventaja que si compramos un yablon “Grande” podremos incluir en el (Por ejemplo) el diseño del impreso, la mascara de componentes y la mascara anti-soldante, todo en el mismo, incluso podemos incluir en el varios diseños distintos.
No creo que valga la pena describir como es el proceso de pintado y tratado de la superficie de la tela porque es algo que se hace en el taller especializado y hacerlo por nuestro medios no tiene sentido. Solo podemos agregar que se realiza por medio de foto-grabado con películas fotográfica obtenida de nuestro dibujo original.
Como el proceso consiste en pasar tinta a través de una tela, el original no necesita estar espejado..
No es buen criterio mezquinar en la calidad del yablon aunque sea para una serie muy corta porque este es reciclable, se puede remover la laca original, y repintar nuevamente, así que la inversión en el yablon nos dará largos frutos.
Es de vital importancia aclararle al señor yablonero como queremos nuestros diseños porque el difícilmente se dará cuenta como deben quedar al final del proceso, considerando esto no sería mala idea agregar algún texto como para que sirva de guía sobre la orientación de los diseños.
Una ves que tengo mi yablon aprovecho que lo voy a retirar y me compro 2 latas de pintura o tinta para serigrafía, una blanca, otra verde y el solvente (diluyente) apropiado y una manigueta con una goma de dureza media.
¿Y por que blanca?, es la usaremos para el grabado químico y mascara de componentes.
¿Y por que verde?, es el color tradicional para la mascara anti-soldante
¿Y para que el solvente?, porque cuando terminamos hay que limpiar todo, sobre todo el yablon
¿Qué es una manigueta? Es una espátula de aluminio con borde de goma que es el que fuerza a pasar la tinta a través de la seda. Con una de unos 10 a 12 Cm nos servirá. Si la goma con el uso se gasta, no es necesario reemplazar la manigueta, solo se reemplaza la goma.
¿Se acabó el gastadero de plata?, NO
Necesitamos una base relativamente grande para nuestro trabajo, yo aconsejo un pedazo de MDF de aproximadamente 750 x 900 mm y 19mm de espesor, un par de bisagras, si les dicen distinto en otras partes del mundo cuando vean el dibujo entenderán de que hablo, unos tornillos para fijar las bisagras a la plancha de MDF y por último un par de prensas de mano como las de los dibujos.


Ahora la idea es fijar las bisagras a la plancha de MDF, como estas servirán para pivotar la matriz de impresión conviene que se fijen lo mas atrás que se pueda

Una ves fijadas las bisagras, verificando con una regla que queden bien alineadas aparece una cosa extremadamente extraña.
Se termino el proyecto.
Muy buena hora de tomarse una cerveza luego de tanto esfuerzo.
Quedan en el tintero algunas preguntas:
1) ¿Para que sirve esta “Porquería”?
2) ¿Cómo se emplea esta Porquería?
3) ¿Para que compré todas esas latas y toda esa chatarra?
Ahora paso a detallar como se realiza el proceso de estampado por serigrafía.
Lo primero es montar el yablon mediante las prensas a las bisagras, algo como trata de insinuar el dibujo.

Lo segundo es armar un recuadro de fijación para las placas vírgenes que iremos imprimiendo, esto se realiza fácilmente con recortes de pertináx cobreado de descarte, se fijan con cinta de embalar a la mesa dejando el espacio justo y necesario par que entre en el hueco la placa virgen sin holguras y verificando que cuando bajamos el yablon la imagen a imprimir quede perfectamente alineada con el cobre.

Una ves lograda la alineación solo nos queda comenzar a imprimir.
La bisagras nos permiten levantar el yablon sin riesgo de que se corra la tinta de serigrafía.
Primero una ves alineado perfectamente, se coloca una placa virgen en el hueco
Bajamos el yablon, este quedará apoyado sobre la placa virgen en contacto íntimo, esto último sonó un poco erótico.
En estas condiciones echamos sobre el Yablon un poco de tinta , la idea es formar un cordón de 1 Cm de espesor y el largo del diseño a imprimir.
Con la manigueta untamos la tinta forzándola a pasar por la zona permeable del yablon a la placa virgen.
Tenemos el 95% de que las primeras placas salgan mal, debido a que:
NO tenemos experiencia.
NO sabemos que presión darle a la manigueta.
NO sabemos que ángulo darle a la manigueta.
NO sabemos si la viscosidad de la tinta es adecuada.
Así que viene la sesión de prueba-error, como las placas se pueden limpiar y volver a emplear el único desperdicio es la tinta y esta no es muy cara, así que a practicar se ha dicho.
Otra ventaja de este método, que acabo de recordar, es que el cobre no debe estar inmaculado, como la tinta se adhiere muy bien a casi cualquier cosa no hay mucha diferencia con la calidad de la limpieza del cobre.
Bueno, logramos aprender a imprimir y solo derrochamos un poco de tinta, pues comencemos a imprimir ahora en serio.
Hay que emplear un poco de lógica a la organización del trabajo, por ejemplo imprimimos todas las placas del lado cobre, luego las procesamos con el percloruro o las damos vuelta e imprimimos la mascara de componentes, hay que pensar en productividad.
De ninguna manera hacemos una placa y la llevamos al percloruro, mejor hacemos las 1000 todas juntas y luego atacamos químicamente las 1000.
El último paso sería limpiar los restos de pintura del lado cobre (Una vez atacada químicamente), ahora si hay que limpiar bien, pero ya es mucha menos superficie y le damos siempre con el mismo sistema la impresión de mascara anti-soldante.
Ya tenemos nuestras placas listas para perforar y armar
Próximo tutorial:
Como hacer una perforadora láser CNC alimentada con energía nuclear de fusión fría
Siempre tengan presente que las cuentas de la Fogonazo INC en Islas Caimán se encuentran abiertas las 24hs de los 368 días del año para recibir sus donaciones
Antes que nada voy a aclarar que este método es extremadamente práctico y económico para pequeñas, medianas, incluso, grandes series de placas, no así para prototipos o series muy chicas
Es versátil, puesto que se puede no solo preparar el impreso para su posterior ataque químico sino también imprimir la mascara de componentes y la mascara antisoldante.
El método consiste en imprimir figuras sobre cualquier tipo de superficie mediante una tela de seda previamente impermeabilizada, salvo donde se desea que pase la tinta del diseño, de esta manera, “untando” la tinta para serigrafía a través de la tela nos queda sobre la superficie una reproducción exacta del original, el método es muy preciso (Sabiéndolo hacer)
Una vez terminado, probado y aprobado el diseño del impreso, diseño de mascara de componentes y mascara anti-soldante (Estas últimas siempre que se deseen hacer)
Nos vamos con las 3 impresiones a un taller que se dediquen a trabajos de serigrafía para terceros.
Cuando están frente al señor que los atiende le dicen ¡Quiero YA un yablon con estos 3 diseños¡ o rompo todo (Esta última frase es opcional y de acuerdo al tamaño físico del interlocutor
Yablon es un marco de madera o aluminio con una tela de seda sintética de una trama muy fina, se encuentra adherida al marco mediante grampas y se coloca muy tensa sobe el mencionado marco, posee un sierto parecido con los lienzos que emplean los pintores de cuadros.
Las tramas de las telas vienen desde 90 hilos por Cm a 300 hilos por Cm, claro esta que a trama mas densa precio mas caro.
Afortunadamente para PCB con un tramado de 100 - 150 hilos alcanza para el 99% de nuestros trabajos.
El Yablon es relativamente caro, por ejemplo uno de 30 * 40 Cm debe rondar los U$ 40 terminado, es decir con el proceso completo.
El proceso completo consiste en pintar el Yablon con una laca fotosensible que lo hace impermeable excepto donde no le dio luz ultravioleta, pero tiene la gran ventaja que si compramos un yablon “Grande” podremos incluir en el (Por ejemplo) el diseño del impreso, la mascara de componentes y la mascara anti-soldante, todo en el mismo, incluso podemos incluir en el varios diseños distintos.
No creo que valga la pena describir como es el proceso de pintado y tratado de la superficie de la tela porque es algo que se hace en el taller especializado y hacerlo por nuestro medios no tiene sentido. Solo podemos agregar que se realiza por medio de foto-grabado con películas fotográfica obtenida de nuestro dibujo original.
Como el proceso consiste en pasar tinta a través de una tela, el original no necesita estar espejado..
No es buen criterio mezquinar en la calidad del yablon aunque sea para una serie muy corta porque este es reciclable, se puede remover la laca original, y repintar nuevamente, así que la inversión en el yablon nos dará largos frutos.
Es de vital importancia aclararle al señor yablonero como queremos nuestros diseños porque el difícilmente se dará cuenta como deben quedar al final del proceso, considerando esto no sería mala idea agregar algún texto como para que sirva de guía sobre la orientación de los diseños.
Una ves que tengo mi yablon aprovecho que lo voy a retirar y me compro 2 latas de pintura o tinta para serigrafía, una blanca, otra verde y el solvente (diluyente) apropiado y una manigueta con una goma de dureza media.
¿Y por que blanca?, es la usaremos para el grabado químico y mascara de componentes.
¿Y por que verde?, es el color tradicional para la mascara anti-soldante
¿Y para que el solvente?, porque cuando terminamos hay que limpiar todo, sobre todo el yablon
¿Qué es una manigueta? Es una espátula de aluminio con borde de goma que es el que fuerza a pasar la tinta a través de la seda. Con una de unos 10 a 12 Cm nos servirá. Si la goma con el uso se gasta, no es necesario reemplazar la manigueta, solo se reemplaza la goma.
¿Se acabó el gastadero de plata?, NO
Necesitamos una base relativamente grande para nuestro trabajo, yo aconsejo un pedazo de MDF de aproximadamente 750 x 900 mm y 19mm de espesor, un par de bisagras, si les dicen distinto en otras partes del mundo cuando vean el dibujo entenderán de que hablo, unos tornillos para fijar las bisagras a la plancha de MDF y por último un par de prensas de mano como las de los dibujos.


Ahora la idea es fijar las bisagras a la plancha de MDF, como estas servirán para pivotar la matriz de impresión conviene que se fijen lo mas atrás que se pueda

Una ves fijadas las bisagras, verificando con una regla que queden bien alineadas aparece una cosa extremadamente extraña.
Se termino el proyecto.
Muy buena hora de tomarse una cerveza luego de tanto esfuerzo.
Quedan en el tintero algunas preguntas:
1) ¿Para que sirve esta “Porquería”?
2) ¿Cómo se emplea esta Porquería?
3) ¿Para que compré todas esas latas y toda esa chatarra?
Ahora paso a detallar como se realiza el proceso de estampado por serigrafía.
Lo primero es montar el yablon mediante las prensas a las bisagras, algo como trata de insinuar el dibujo.

Lo segundo es armar un recuadro de fijación para las placas vírgenes que iremos imprimiendo, esto se realiza fácilmente con recortes de pertináx cobreado de descarte, se fijan con cinta de embalar a la mesa dejando el espacio justo y necesario par que entre en el hueco la placa virgen sin holguras y verificando que cuando bajamos el yablon la imagen a imprimir quede perfectamente alineada con el cobre.

Una ves lograda la alineación solo nos queda comenzar a imprimir.
La bisagras nos permiten levantar el yablon sin riesgo de que se corra la tinta de serigrafía.
Primero una ves alineado perfectamente, se coloca una placa virgen en el hueco
Bajamos el yablon, este quedará apoyado sobre la placa virgen en contacto íntimo, esto último sonó un poco erótico.
En estas condiciones echamos sobre el Yablon un poco de tinta , la idea es formar un cordón de 1 Cm de espesor y el largo del diseño a imprimir.
Con la manigueta untamos la tinta forzándola a pasar por la zona permeable del yablon a la placa virgen.
Tenemos el 95% de que las primeras placas salgan mal, debido a que:
NO tenemos experiencia.
NO sabemos que presión darle a la manigueta.
NO sabemos que ángulo darle a la manigueta.
NO sabemos si la viscosidad de la tinta es adecuada.
Así que viene la sesión de prueba-error, como las placas se pueden limpiar y volver a emplear el único desperdicio es la tinta y esta no es muy cara, así que a practicar se ha dicho.
Otra ventaja de este método, que acabo de recordar, es que el cobre no debe estar inmaculado, como la tinta se adhiere muy bien a casi cualquier cosa no hay mucha diferencia con la calidad de la limpieza del cobre.
Bueno, logramos aprender a imprimir y solo derrochamos un poco de tinta, pues comencemos a imprimir ahora en serio.
Hay que emplear un poco de lógica a la organización del trabajo, por ejemplo imprimimos todas las placas del lado cobre, luego las procesamos con el percloruro o las damos vuelta e imprimimos la mascara de componentes, hay que pensar en productividad.
De ninguna manera hacemos una placa y la llevamos al percloruro, mejor hacemos las 1000 todas juntas y luego atacamos químicamente las 1000.
El último paso sería limpiar los restos de pintura del lado cobre (Una vez atacada químicamente), ahora si hay que limpiar bien, pero ya es mucha menos superficie y le damos siempre con el mismo sistema la impresión de mascara anti-soldante.
Ya tenemos nuestras placas listas para perforar y armar
Próximo tutorial:
Como hacer una perforadora láser CNC alimentada con energía nuclear de fusión fría
Siempre tengan presente que las cuentas de la Fogonazo INC en Islas Caimán se encuentran abiertas las 24hs de los 368 días del año para recibir sus donaciones
Última edición por un moderador: