Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature currently requires accessing the site using the built-in Safari browser.
Ah... Nada que ver. A veces cuando no se tiene la imagen correcta es preferible poner un alfajor, que tampoco ayuda pero queda simpáticoEstoy utilizando un MOC3021 y un h11aa1 para detectar el cruce por 0.
La imagen muestra que no tiene núcleo --> uso la permeabilidad relativa del aire (1)Es muy aproximado lo que decis, tiene 10cm de largo (tal vez un poco mas porque las espiras no se encuentran pegadas), 1.5cm de diámetro pero 60vueltas. ¿que valor de permeabilidad magnética utilizaste?
En la imagen tenés tres terminales.No se bien a que te referís con que en que terminales coloco el triac.
Voy a ir probando todas las alternativas. Gracias.Estaba pensando si alguna fuga desde vivo a tierra no estaría provocando el falso disparo . . . pero no , sería un problema o del triac o de falso disparo.
Probá éste disparo :
Ver el archivo adjunto 257017
Perdón por colocar una imagen equivocada.Ah... Nada que ver. A veces cuando no se tiene la imagen correcta es preferible poner un alfajor, que tampoco ayuda pero queda simpático
¿Y como hiciste el circuito de detección? Porque el pulso del H11AA1 va a empezar varios grados antes del cruce y terminar varios grados después.
Si el micro no tiene en cuenta estos retardos y el pulso es corto.... si se dispara bien es casualidad.
La imagen muestra que no tiene núcleo --> uso la permeabilidad relativa del aire (1)
En la imagen tenés tres terminales.
Acabo de leer que la tenés sumergida en agua ¿el recipiente es de material aislante?
Hola Dr, Lo que pasa es que el tanque tiene un volumen muy pequeño. Como mencionaron arriba, es muy parecido a una ducha eléctrica y por lo tanto debe estar calentando constantemente ya que el agua corre continuamente, entrando al tanque a temperatura ambiente y saliendo apenas unos segundos después a la temperatura deseada. Es un calefactor continuo de agua.Yo me pregunto...dada la terrible inercia que tienen todos los sistemas térmicos, para que te complicás la vida controlando el ángulo de fase del disparo si ni la resistencia ni el agua ni el tanque se van a enterar que lo cambiaste hasta que pasen desde algunos segundos a algunos minutos??
Yo dispararía por ciclos enteros, solo controlando la cantidad de tiempo que se activa el calefactor..
Es un calefactor continuo de agua.
Gracias. Saludos.
La autopsia de los TRIAC´s que se te dañaron ¿ Que síntomas presentó ?
1) ¿ En corto ?
2) ¿ Explotados ?
3) ¿ Abiertos ?
Gracias por la idea, había visto algunos parecidos. El trabajo que debo realizar tiene fines educativos y experimentales y por lo tanto debe ser un desarrollo propioTanto lío para una cosa tan simple.
Dirigete a un almacen y compra un calentador de agua tipo Thermotronic.
Amén que quieras utilizar tu tiempo en experimentos, claro está.
![]()
Termotronic - Calentador Eléctrico de Agua sin Tanque.
Termotronic y CBX - Calentador Eléctrico de Agua sin Tanque. Agua Caliente sin límite. Ahorro de espacio. Ahorro de Energía. Agua caliente instantáneawww.termotronic.com
![]()
Gracias por la recomendación, la intención sería no cambiar los componentes físicos del sistema de calefacción (tanque, formato, tamaño resistencia) ya que el trabajo consiste en tomar esos elementos y lograr los resultados propuestos. Perdón por no ser flexible en ciertas cosas, ya que son puntos obligatorios en el trabajo.Siendo así puedes copiar el sistema. Consiste en un ducto de cobre o latón, que es revestido con cerámica y la resistencia va enrollada en él.
Maniobran el Dimmer con un PT-100 para mantener la temperatura constante.
En un sistema de calientamiento no tiene sentido un control de fase, es meter ruido en línea inútilmente. Tal como te dice Dr Zoidberg tenés que usar un control por ciclos enteros.En la programación del microcontrolador puse que una vez detectado el pulso de cruce por cero, antes del cualquier disparo, debe esperar entre 3000(70% de conducción) y 9900(1% de conducción) microsegundos para cualquier disparo. El pulso tiene una duración de 10microsegundos (ya había probado que el pulso sea continuo hasta detectar otro cruce por 0)
Muy interesante ese método de control, voy a probarlo, espero que no se observe ningún parpadeo en las luces, tendré que ir probando.En un sistema de calientamiento no tiene sentido un control de fase, es meter ruido en línea inútilmente. Tal como te dice Dr Zoidberg tenés que usar un control por ciclos enteros.
El control por ciclos enteros no es un control on/off como creo que estás pensando, es que el triac conduzca por ejemplo 3 ciclos completos (60ms) y permanezca apagado 1 (20ms) (te queda un ciclo de trabajo del 75%).
Este tipo de control solo modifica el programa, el hardware es el mismo.
Date cuenta que son tiempos bajos comparados con la inercia térmica aún de un depósito chico.
Lo de usar ciclos enteros en lugar de semiciclos es para no tener una componente de CC en la corriente. Acá no tiene importancia pero en sistemas donde hay filtros y/o transformadores si.
Ah, un pulso de 10uS es demasiado económico , no miré el datasheet pero para disparos seguros usá pulsos de al menos 250uS.
Hola DJ, lamentablemente no tengo osciloscopio. El MOC no está en corto. El circuito funciona a la perfección con una lampara incandescente de 100W. va a la perfección entre 1% y 99%.Por esas casualidades, y de metido.
No estaras mandando mas tension de la necesaria al gate, o el MOC esté en corto o similar?
Digo, porque si no es por la intensidad tan justa que tenes con esos triacs, entonces tenes problemas con la parte del gate.
Si tenes osciloscopio, comprueba que este funcionando bien el circuito, y sino utiliza una lampara incandescente para comprobar que cambia la intensidad luminica...![]()
Supongo que le has puesto un radiador considerable.
...se quedó pegado, lo dejé conduciendo algunos varios segundos con 3500W aproximadamente y comenzó a largar olor a "electrones". Como dije arriba, el disipador que tenia puesto es un pequeño bloque de aluminio cuadrado.
En las próximas pruebas que voy a hacer, le voy a colocar unos nuevos disipadores que compré que son de aletas...
Hola loco, tengo unos de esos y lo he usado, soporta muy bien la carga y todo. El tema es que tiene una respuesta un poco lenta, la hoja técnica dice menor a 10ms y lo que pasaba es que no podía controlar del todo los tiempo de conexión, por lo tanto se veían parpadeos en las luces del del sector.hola...... ¿¿¿ y si usa un rele de estado solido ???
Es el componente que se usa en estos casos
manejar una resistenia calefactora de 5000w es comun y tienen larga vida
Ver el archivo adjunto 257044Ver el archivo adjunto 257046Ver el archivo adjunto 257047
...
Estuve revisando y he encontrado un hilo donde fogonazo explica que tiene unos dimmers de 25A y que colocando un gran disipador (100x50x15)no tiene problemas. Estoy casi seguro que mi disipador era pequeño (40x30x10 y bloque sin aletas), lo que causaba que a cierta temperatura el triac se disparase solo y quedara cerrado para siempre hasta que se quemaba. Ya conseguí todos los materiales, mañana voy a hacer las pruebas con disipadores mas grandes (70x50x30 de aletas) y voy a ver como se comporta. Si mejora pero no es suficiente, pondré disipadores mas grandes todavia.
Si esta la posibilidad, primero prueba con un ventilador, antes de aumentar el tamañoSi mejora pero no es suficiente, pondré disipadores mas grandes todavia.