Banner publicitario de PCBWay

Diagramas de multímetros

En todas las escalas de resistencia pasa lo mismo.
Revisare todas las resistencias que mencionas y veré si estan bien sus valores.
Buenos días para todos en forosdeelectronica.
Hay un resistor común para todas las escalas del óhmetro. Según el esquema sería R23 y su valor 44.2 K ó 49.2 K (no se observa con precisión su valor). Les adjunto una foto con dicho resistor dentro del cuadro de color rojo. Un saludo para todos desde La Habana.
KareDany
Todas miden bien. Perfectas.
En la escala de X1 dice que tiene 150mA. Mido con el tester y me da 149.5mA.
En X10 me da 14.5mA y dice que tiene 15mA.
En X100 me da 1.45mA y dice que tiene 1.5mA.
En X1K me da 152uA maso menos y dice que tiene 150uA.
¿Eso tendrá algo que ver?
Holaaaaa
Estamos revisando la lectura de valores de resistencias en un multímetro analógico?. Las unidades de medida deberían ser ohms y no mA ó uA. La sugerencia del amigo mcrven era medir los valores en ohms de R23, serían 44.2K ó 49.2 K (no se precisa bien el valor escrito en el esquema eléctrico con tinta de color azul) y de R18 de 191 K, aunque R18 funciona solamente en el rango de lectura x10 K (por lo que si el error de medición de ohmeaje es en todos los rangos se supone que R18 está en perfecto estado). Saludos.
 

Adjuntos

  • Multímetro.jpg
    Multímetro.jpg
    417.8 KB · Visitas: 5
Última edición:
Buenos días para todos en forosdeelectronica.
Hay un resistor común para todas las escalas del óhmetro. Según el esquema sería R23 y su valor 44.2 K ó 49.2 K (no se observa con precisión su valor). Les adjunto una foto con dicho resistor dentro del cuadro de color rojo. Un saludo para todos desde La Habana.
KareDany

Holaaaaa
Estamos revisando la lectura de valores de resistencias en un multímetro analógico?. Las unidades de medida deberían ser ohms y no mA ó uA. La sugerencia del amigo mcrven era medir los valores en ohms de R23, serían 44.2K ó 49.2 K (no se precisa bien el valor escrito en el esquema eléctrico con tinta de color azul) y de R18 de 191 K, aunque R18 funciona solamente en el rango de lectura x10 K (por lo que si el error de medición de ohmeaje es en todos los rangos se supone que R18 está en perfecto estado). Saludos.
Es 44.2k 👍
Puede ser o no ser. No sé porqué midió la corriente. Tampoco sé cómo tomó la lectura. Esperaba conocer la Resistencia Ohmica de las R19, R20, R21, R22.
Las resistencias miden bien, estan perfectas. En mi tester tiene impreso en esas escalas de resistencias la corriente que entrega cada medida o cada escala de resistencia y la medi con otro tester digital a esas corrientes. Solo de curioso.
 
Todas miden bien. Perfectas.
En la escala de X1 dice que tiene 150mA. Mido con el tester y me da 149.5mA.
En X10 me da 14.5mA y dice que tiene 15mA.
En X100 me da 1.45mA y dice que tiene 1.5mA.
En X1K me da 152uA maso menos y dice que tiene 150uA.
¿Eso tendrá algo que ver?

Según esas lecturas hay un desvío en el instrumento básico y por ende habrá desvío en la escala de Ohms. Igual debería presentar desvío en la escala de corriente.
Le sugiero poner el multímetro en escala de 50 µA y aplicar entre puntas 0,1V bien calibrado con otro instrumento. El galvanómetro debería desplazarse hasta la lectura de 50 µA exactos, de no ser así, deberá ajustarse R8 hasta lograrlo.

Tome valores de R24, R25, R26, R8. Cualquiera de ellos que presente desvío puede causar una alteración de lecturas.
Tendríamos que centrar un poco el tema, en la primera escala de ohmios (después de ajustar a cero en fondo de escala), si le pones 10 ohm, ¿cuanto marca? Lo mismo en la segunda si le pones 100 ohm.

¿Si le pones 40 V DC marca bien?

Lo mismo le pedí, @mempun . Debe revisar TODAS las escalas, como bien sabe usted, una alteración en la básica de 50 µA, altera todo el instrumento.
 
Bueno me arme con un regulador de tensión 1117 de 5v y le puse dos resistencias como divisor de tensión, una de 100k del 1% de tolerancia que es la R1 y R2 una resistencia variable de 5k.
Luego use un integrado operacional LM358 como buffer seguidor de tensión para no cargar el circuito y la medida en el tester análogo sea precisa.
Ajuste la resistencia variable de 5k para conseguir los 100mV midiendo con mi tester digital y luego con el tester analogo calibre con la resistencia variable R8 del tester análogo a 100mV osea a full escala(en la escala de 0.1V/50uA).
Después arme con otro regulador de 3.3v del 1% de precisión pero como fuente de corriente constante con una resistencia en serie de 47k y otra variable de 50k para poder lograr los 50uA, primero midiendo con mi tester digital y luego lo medi con el tester análogo y me marca 49uA.
Luego en la escala de resistencia de X1 medi una resistencia de 10 ohms y marca 10. En la siguiente escala de X10 medi una resistencia de 100 ohms y me marca 10 mas media rayita mas(a la izquierda). Después en la escala de X100 medi una de 1k y me marca 10 y una rayita mas(a la izquierda).
En la escala de X1 mido una resistencia de 10k y marca 10 y una rayita mas(a la izquierda).
R24=10.2k
R25=18k
R26=31k
R8=340 ohms (al calibrar a 100mV)
Resistencia de bobina movil= 1722 ohms.
 

Adjuntos

  • 20250716_223208.jpg
    20250716_223208.jpg
    308.2 KB · Visitas: 6
Última edición:
Supongo que esa rayita es lo que se llama (o se llamaba) "división", una rayita/división de más es muy poco error al tratarse de un analógico (para precisión ya tenemos los digitales). Los analógicos tienen una precisión menor (mira las características de ese modelo).

Si quieres que marque perfecto tienes que entretenerte y modificar las resistencias de las tres escalas de ohmios (pero yo no lo haría).
 
Supongo que esa rayita es lo que se llama (o se llamaba) "división", una rayita/división de más es muy poco error al tratarse de un analógico (para precisión ya tenemos los digitales). Los analógicos tienen una precisión menor (mira las características de ese modelo).

Si quieres que marque perfecto tienes que entretenerte y modificar las resistencias de las tres escalas de ohmios (pero yo no lo haría).
Que lio jeje.
Y con el tema de que no marca 50uA y solo llega a 49uA, ¿no hay nada mas que hacer?
 
Si quieres que marque perfecto tienes que entretenerte y modificar las resistencias de las tres escalas de ohmios (pero yo no lo haría).

Yo... menos...

Que lio jeje.
Y con el tema de que no marca 50uA y solo llega a 49uA, ¿no hay nada mas que hacer?

Como le dije y creo que ya lo hizo... solo poner 0,100 V en entrada de 50 µA debe mover la aguja hasta la rayita indicadora de 50 µA... YA. Listo. No le des más vueltas que vas a perder el hilo.
Como le indica @DOSMETROS... es un error del 2% y quizás sea error de paralaje de la visual, ya que veo en la imagen que subió de su multímetro y noto que tiene un desvío del cero absoluto del galvanómetro, aproximadamente del grosor de dos agujas a la izquierda.
Le sugiero que ajuste el cero absoluto del galvanómetro - fíjese bien que el mismo viene con compensador de error de paralaje visual: Esa línea de espejo que sirve para alinear el ojo del observador, a fin de que quede perpendicular al plano del instrumento - y luego vuelva a hacer el procedimiento de ajuste a fondo escala... y nos cuenta.

RECUERDE: La precisión es casi un ABSOLUTO, debe ser integral.

Para el ajuste del cero absoluto del galvanómetro:

DISCULPAS QUE NO SALIÓ A TIEMPO.

Internet local está hecho un desastre.
 
Yo... menos...



Como le dije y creo que ya lo hizo... solo poner 0,100 V en entrada de 50 µA debe mover la aguja hasta la rayita indicadora de 50 µA... YA. Listo. No le des más vueltas que vas a perder el hilo.
Como le indica @DOSMETROS... es un error del 2% y quizás sea error de paralaje de la visual, ya que veo en la imagen que subió de su multímetro y noto que tiene un desvío del cero absoluto del galvanómetro, aproximadamente del grosor de dos agujas a la izquierda.
Le sugiero que ajuste el cero absoluto del galvanómetro - fíjese bien que el mismo viene con compensador de error de paralaje visual: Esa línea de espejo que sirve para alinear el ojo del observador, a fin de que quede perpendicular al plano del instrumento - y luego vuelva a hacer el procedimiento de ajuste a fondo escala... y nos cuenta.

RECUERDE: La precisión es casi un ABSOLUTO, debe ser integral.

Para el ajuste del cero absoluto del galvanómetro:

DISCULPAS QUE NO SALIÓ A TIEMPO.

Internet local está hecho un desastre.
Si lo ajustó y después de algunas mediciones se va un poco a la izquierda o a la derecha y tengo que ajustarlo de nuevo.
No entiendo porque hace eso.
 
No se qué ocurrió, pero se borró la mitad del asunto.

Voy con el ajuste del cero absoluto del galvanómetro y mis disculpas por no haber notado el desvío, ni anunciado que es el primer ajuste básico que debe hacerse:

1.- Coloque el multímetro sobre la mesa en modo vertical.
2.- Ajuste la posición del la aguja mediante el tornillo plástico que ve justo al centro del dial, debajo del pivote de la aguja, moviéndolo con suavidad pero con firmeza. Debe llevar la aguja a coincidir con las líneas de la escala que muestran CEROS (0).
3.- Realice nuevamente el ajuste a Fondo escala, seleccionando la de 50 µA y aplicando los 0,100 V a las puntas, corrigiendo R8 hasta posicionar la aguja sobre la línea de 50 µA.

NOTA: Haga uso de la propiedad de corrección de paralaje visual de su instrumento: mirando la aguja en sentido perpendicular, debe ver en el espejo que las líneas de referencia y la aguja más la reflejada se vean como una sola.

4.- Le sugiero haga una prueba del balance de la aguja: Una vez calibrado el cero absoluto en posición vertical y sin lectura alguna, coloque el multímetro sobre los costados, luego de cabeza y por último asentándolo sobre en el plano de la mesa, tomando nota de los desvío de cero absoluto en cada caso.
Así tendrá una mejor indicación del estado de la precisión del galvanómetro y, claro está, de la resultante de la precisión del multímetro.

Lo más seguro es que luego, toda medición que quiera obtener con la máxima precisión de su instrumento, deba tomarse con el mismo en posición vertical.

Cuéntenos los resultados...
Si lo ajustó y después de algunas mediciones se va un poco a la izquierda o a la derecha y tengo que ajustarlo de nuevo.
No entiendo porque hace eso.

Ese defecto corresponde al ajuste de los pivotes de la aguja que, de algún modo, se han aflojado.

Se pueden ajustar, pero es un trabajo arduo y no tan fácil. Requiere de mucha paciencia, serenidad y habilidades, más herramientas para relojeros: Destornilladores muy finos y pinzas de puntas muy finas también.

Si se anima, le hecho el cuento.
 
Última edición:
Atrás
Arriba