Banner publicitario de PCBWay

Inventar en Electrónica:

Le di a "me gusta" no por el put*so que te metiste, fue por tu investigacion con el cactus. Yo siempre imagine que es bueno estar cerca de la naturaleza, no se... siempre te hace sentir mejor. Por eso en casa trato de tener plantas por donde sea "ademas me facina el color verde". Igual ahora que estoy trabajando estoy a punto de tirar 3 habitaciones viejas y hacerme un bonito jardin, y por fin poder plantar un bendito arbol de limon otro de naranjas y un pino, jaja que mezcla. Y por supuesto una mata de.... chiles señores no de otra cosa, como buen mexicano me encanta el chile, y eso va sin albur.
 
Gracias Ajna por el "me gusta" y gracias a todos por los 29 "me gusta" enviados. Esto anima mucho.



Este truco es de baraja, pero como está relacionado con la electricidad estática, lo voy a poner:

Se trata de adivinar la carta elegida por un usuario:

La baraja debe ser nueva. Recién comprada. De las plastificadas y de calidad (O sea: Que las chinas no valen para esto):

Se mezclan las cartas y se abren en abanico. El usuario escoge una y nos la da boca abajo.

Sin mirarla (Claro)...nos dedicamos a frotar esa carta boca abajo contra los pelos de la cabeza. Rapidamente.

Luego le damos la carta y que la meta en el mazo por donde quiera.

Ahora le damos un golpe lateral violento al mazo. De manera que las cartas se separen.

La carta frotada queda más separada del resto. La cogemos y la viramos boca arriba.
 
Última edición:
--------------------------------------------------------------------------------

Este truco se lo vi hacer a mi padre:

Sacar el agua de un recipiente inmóvil de difícil acceso:

Los huecos donde van alojadas las bujías de los coches, suelen ser depresiones en la culata, donde; al lavar el motor o por otra causa, puede llegar agua y se forma ese charquito alrededor de la bujía.

A veces, cuesta mucho meter las manos con un trapo, para secar ese agua que, de dejarla ahí. Y a base de ocurrir muchas veces, si el bloque es de hierro, acaba oxidándose la zona de mala manera.

Solución: Introducir en el charquito o dejarle caer desde arriba, un hilo de coser que quede colgando.

Él solo se encarga de vaciar el charquito. En cinco minutos = Hueco seco.

----------------

Si queremos que el proceso tarde mucho menos:

En lugar de un hilo de coser, utilizamos una de las cuerditas que habremos quitado a una fregona.

...O una tira del mismo trapo, si no tenemos la fregona a mano.



Truco espectacular que mi padre hacía antiguamente. Y que no debe de hacer ninguno de ustedes:

(Mi padre lo hacía delante de mi para impresionarme cuando era muy pequeño. Así me motivó; que no he parado de hacer experimentos toda mi vida)

Parar el motor de un coche con un brazo:

Antiguamente los coches no utilizaban caperuzas aislantes en el conector de las bujías.

Los conectores estaban "desnudos". A veces, incluso eran como pequeñas pinzas que se sujetaban con la tuerca superior de la bujía o con otras tuercas que parecían botones redondos de latón.

Con el motor andando ( Eso no lo hago yo...ni loco)...simplemente apoyaba primero el codo en el bloque ( Para que hiciera masa) y luego, terminaba de estirar el brazo de forma que hiciese contacto con los conectores desnudos, de las bujías.

Era capaz de soportar las descargas y las contracciones que estas producían en el brazo (Que no en el resto del cuerpo) hasta que se paraba el motor por fugas "cárnicas" de la MAT a masa.

Lo hacía como si tal cosa.



-----------------------------------------------------------

Parar el motor de un coche con el pié:

Aunque esto no tiene nada que ver con la Electricidad. Lo pongo por el resultado similar al anterior:

(No se rían...):

Vamos a suponer que el motor del coche no lleve mucho tiempo andando: ( Si nó: Acabará usted con un bonito tatuaje circular gratuito). :

Vaya a la parte de atrás del coche:

Quítese el zapato del pié derecho y el calcetín. ( A menos que usted sea zurdo del pié)...

Con la planta del pié: Pise o tapone la salida del tubo de escape. no hace falta que haga demasiada presión.

En pocos segundos, el pobre motor, se para "asfixiado". Como cuando a alguien no lo dejan respirar.

Y eso ocurre por muchos caballos que tenga ese motor o por mucho que lo acelere el conductor ( Exactamente lo mismo que pasaba utilizando el brazo en las bujías).
 
Última edición:
Quitar los nefastos iones positivos de una habitación:

...tan sencillo como encender una vela de cera y dejarla encendida al menos durante media hora.

...ya saben porqué la gente se siente tan bien en las iglesias.

La Iglesia, a lo largo de su historia, siempre ha utilizado todos los recursos posibles que beneficien a la gente y hagan que las personas se sientan bien al asistir a las ceremonias.

Por ejemplo : La Llama permanente de aceite o las velas voluntarias (= Al dejar el aire limpio de iones positivos: La gente se siente muy bien en esos lugares). (El incienso es desinfectante y ahuyenta a los insectos...las grandes alturas de los techos mantienen el aire más caliente allá arriba, alejado de los usuarios, etc.,etc.).
 
No soy religioso ni nada por el estilo, lo cierto que en tiempos de calor se siente suave estar en la iglesia. jeje, lo del incienso si me lo sabia y lo de las velas no lo sabia pero ciertamente se siente rico tomarse un chocolatito a la luz de las velas y contando historias del rancho fantasmagorico de mi madre
 
Generador de pulsos y/o destellos ultrasimple:

Póngase un condensador de 1 Microfaradio 250 Voltios no polarizado, en paralelo con una lamparita de neón.

Aliméntesele a 220 Voltios AC (Con 125 Voltios o con 110 Voltios también funciona) con una resistencia de 1 Megaohmio y un diodo serie 1N4007.

Ya está.



Medidor de megaohmios ultrabarato:

El mismo circuito anterior, pero poniendo dos resistencias de 1 Megaohmio en serie con cada uno de los polos del enchufe de 220 Voltios. (o de 125 Voltios) (o de 110 Voltios).

La resistencia a averiguar se conecta "donde estaba la anterior", o sea: La que iba en serie con el diodo.

Midiendo los segundos que tarda la lamparita de Neón en dar el segundo pulso, se determinan los megaohmios de la resistencia incógnita.

Se pueden medir así las resistencias comerciales de muchos megaohmios o resistencias construídas por nosotros mismos y que sean de valor mucho mayor que las que se pueden conseguir comercialmente y que muchos testers digitales no pueden medir.



Percibir el "Viento Iónico" y percibir el "Frío Iónico":

Con cualquier multiplicador de tensión conectado a la AC conseguir 10.000 Voltios CC. debidamente aislados.

Al negativo de los 10.000 Voltios, soldarle una aguja de coser (Las que tienen el orificio para el hilo de color dorado se sueldan más facilmente) (Con las chinas va a tardar usted medio día).

El positivo de los 10.000 Voltios lo soldamos a un aro de cobre de 1 milímetro de sección y 1 centímetro de diámetro.

Trabajando con los aislantes adecuados ( Yo uso pinzas de tender la ropa ) : Enfrentar la punta de la aguja al aro de cobre de manera que esté centrada y a una distancia de 1 centímetro del aro.

Poniéndonos por el otro lado a una distancia de unos 10 centímetros percibiremos en la cara una sensación de estar recibiendo aire frío. Es el Viento Iónico de saludables iones negativos.

No disminuya las medidas anteriores para no dedicarse a producir ozono troposférico.

No se acerque a menor distancia de la prescrita si no quiere que le salte una chispa a las narices y lo deje con las ganas de volver a percibir el viento iónico.



Soldar con estaño un cable de cobre a algo que sea de de hierro. Por ejemplo: Un clavo ( O una aguja china) ( La diferencia es poca ):

Si la batería de su coche o moto es de las que "hay que ponerle agua" el asunto está tirado.

Si nó: Tendrá usted que ir a una agencia de repuestos de coche con un frasquito cuentagotas vacío (Por ejemplo: Los que vienen con Mercurocromo).

Preocúpese de ponerle luego un buen adhesivo por fuera indicando que lo que contiene es " Ácido de baterías" ( = O sea = Ácido sulfúrico disuelto en agua )y manténgalo alejado de los niños.

Es muy probable que en la agencia no le cobren nada por esa cantidad tan ridícula de ácido de baterías. Y el cuentagotas lleno le va a durar para muchos años.

---------------

Con el soldador ya caliente y estañado, ir al clavo, a la pila alkalina o al "hierro" donde quiera soldar el cable de cobre...

Y déjele caer una gotita minúscula del ácido de baterias, con el cuentagotas ( No hace falta que le deje caer una gota entera. Apenas mojarlo minimamente).

A continuación, toque primero con la punta del soldador estañado el lugar donde mojó con el ácido.

Aparte del ruído "fsss" que produce eso al avaporarse el ácido...verá usted que se le ha quedado cubierta de estaño la pequeña zona férrica mojada previamente.

Luego no tiene nada más que terminar del soldar el cable ahí como si se tratase de una soldadura normal.
 
Última edición:
Hacer que la moto no funda los bombillos:

Cuando se modifica la respuesta de una moto ( Por ejemplo: Cambiándole el escape ) si esta sube de revoluciones, puede ocurrir que funda los bombillos con cierta frecuencia.

Se debe a los picos de tensión y amperaje producidos al aumentar las revoluciones ( Amén de rectificarla y pasarla de 49 cc a 75 cc ) (Piagio Zip y demás).

Como es un tema de seguridad el que no se fundan los bombillos ( Por ejemplo: Adelantando un coche de noche en zona interurbana) vamos a ponerle una solución que a mi me ha funcionado con una moto de cross 250 cc (Esta ya fundía los bombillos desde fábrica).

-------------

La luz de los faros delanteros, normalmente de 35 Vatios (Tanto la larga como la corta) se alimentan en AC por el alternador del plato magnético y no por la batería, cuando la hay; en este tipo de motos. (Ocurre también en la Honda 70, las Monkey 110, Las Sumko Dingo, etc.):

El truco consiste en soldar en serie y en antiparalelo tantos diodos 1N4007 hasta sumar 12 Voltios en unos casos, o 6 Voltios en otros.

Ejemplo: Si la moto es de 12 Voltios: Se pone en paralelo, entre el cable que alimenta al faro delantero ( O sea, a los dos cambios de luces: La Larga y la Corta) (El cable que va al aconmutador de las luces) y masa:

Hacen falta:

12:0,6 = 20 diodos en un sentido + 20 diodos en sentido contrario ( Se les acortan las patas y al final se meten en un macarrón (Tubo de plástico aislante). Al final: Dos macarrones en antiparalelo ( Uno tiene los diodos en un sentido y el otro los tiene en el sentido contrario)

Con los macarrones se hacen dos "rollos" circulares que se pueden poner en el fondo del faro.

(Este truco es lo mismo que se hace en los testers analógicos para proteger el instrumento de aguja).

Desde que la moto revolucionada "quiera subir de los 12 Voltios" en el faro...los diodos disipan 12 Vatios a masa".

Es un "estabilizador" que actúa haciendo que la luz delantera no funda los bombillos por más que aceleremos la moto.

Los diodos 1N4007 son muy baratos (Aquí: Una tira de 100 diodos vale menos de 4 euros).

---------------

En otros casos, las motos funden los bombillos traseros por las vibraciones que rompen los filamentos. Pero ese es otro tema. (Se resuelve con una esponja y un portalámparas flotante).
 
Última edición:
Alargar el alcance de porteros electrónicos inalámbricos sin necesidad de desarmarlos ni de modificar su interior:

Simplemente: Enrósqueles 3 vueltas o espiras en la antena la parte inicial de un trozo de cable de un metro aproximadamante. Ese cable, verticalmente situado, debe estar aislado de paredes. Por ejemplo: Colgándolo de un trozo de cordel (Ejemplo: "Hilo bala").(Otro ejemplo: Nylon de pescar).

También vale hacerlo con otro trozo de cable al que le hayamos extraído previamente su conductor de cobre interior (=Ardua tarea).

El "enroscameinto" hace que se forme un "condensador de muy baja capacidad" entre la antena y el resto del cable.

A mi me ha funcionado con un portero electrónico inalámbrico solar que tiene cámara a color incluída.




---------------------------------


Aumentar una burrada el alcance de un mando de garaje de manera muy fácil y económica:

Alimentándolo con 24 Voltios en lugar de con 12 Voltios.

Existen dos tipos de baterías de 12 Voltios para mandos de garaje ( Ahora no recuerdo las referencias. Una es A-27 o algo parecido). : Una es más gorda.

Se trata de sustituir esa gorda por dos de las finas en serie (Soldando el positivo de una con el negativo de la otra mediante un cable fino).

El consumo normal de los mandos es tan ridículo que permite hacer eso.

Aunque se pudiera temer eso: La frecuencia no varía.

Asómbrense del alcance.

Como son actuaciones cortas en el tiempo: Por lo menos en los casos en los que yo lo he probado...los mandos "han aguantado" sin deteriorarse.



Hacer puntos de soldadura entre planchas de Aluminio o de Hierro:

Consígase un autotransformador de 125V-220V, de al menos 500 Vatios ( Si es de 1000 Vatios = Mejor). ( En otro caso ya expuesto, se utiliza una plancha de las de planchar "en serie son lo que vamos a hacer".

Consígase una caja de minas de repuesto, de las de 2 milímetros de diámetro ( O sea: Las normales. Las mismas que vienen en los lápices).

Si la tensión de red de su casa es de 220 Voltios, conéctela al bobinado correspondiente, de los 220 Voltios, del transformador.

Si la tensión de red de su casa es de 125 Voltios o de 110 Voltios: Conéctela también al anterior bobinado ( = Al de 220 Voltios).

Al bobinado que queda del transformador ( El de 125 Voltios): Conéctele dos minas de las anteriores, mediante dos cables gruesos, de 2,5 milímetros de sección. Con bastantes vueltas bien apretadas, a cada mina.

Coja esas uniones mediante dos alicates aislados ( Ojo con esto. Trabajar con mucha precaución).

Protéjase los ojos con unas gafas de Sol de las más oscuras. O cerrándolos en el momento del contacto de las minas.

Ponga una encima de la otra, las planchas que quiera unir por puntos.

Aplíqueles las puntas de las minas en sentidos opuestos.

En pocos segundos ( Dos o tres ): Las puntas de las minas pasan del rojo amarillento al blanco.

El carbón de las minas aguanta hasta 4000 grados sin derretirse, con lo que habremos superado ampliamente el punto de fusión del Hierro, del Aluminio...o del metal que sea.

Así van quedando los puntos de soldadura. Como hacen al fabricar las alas de los aviones, los chásis de los coches, etc.

Si la corriente de su casa es de solo 125 Voltios; también le va a funcionar de todas maneras. Solo que será un poco más lento.
 
Última edición:
Hacer arder al agua:

La misma gracia anterior, pero tocando: En lugar de a las planchas: A la superficie de agua a la que le habremos añadido previamente un poco de Sosa Caústica (NaOH) (Ojo, que es corrosiva). No utilizar sal de cocina porque los compuestos de cloro que se forman, corroen rapidamente los electrodos.

La Sosa es la misma que se utiliza para desatascar los fregaderos y los inodoros. Se consigue en cualquier ferretería y es barata.

En este caso no hace falta que utilicemos minas de lápiz. Valen dos clavos grandes (De 10 centímetros o más).

Precaución con todo esto porque estamos trabajando con alterna de alto voltaje. ( Usar alicates aislados).

--------------------

En ambos casos se produce la electrólisis; practicamente instantanea y bilateral del agua.

Las moléculas de esta última, se disocian a hidrógenos y oxígenos que: Con el chisporroteo de los contactos, vuelven a reaccionar entre sí: "Haciendo que el agua y el vapor de agua ardan"
 
Limpiar un cable de cobre de forma milagrosa:

Cuando se oxida el cobre, se oscurece de mala manera.

Solución asombrosa:

Existen muchas clases de alcoholes. Pero hay dos especialmente famosos:

El Alcohol Etílico o Etanol, que contiene dos átomos de carbono. (El del vino, del Ron, etc.)

Y el Alcohol Metílico o Metanol. Que es nefasto para el cuerpo humano. También lo llaman alcohol de quemar. Es más barato.

Pues ese:

Para limpiar y hacer que desaparezca instantáneamente esa capa oscura de los cables de cobre:

Calentar con la llama azul de la cocina de gas, el alambre de cobre...hasta que se ponga al rojo ( Ocurre en muy pocos segundos).

A continuación: Inmediatamente: Sumergirlo en el Metanol...

Asómbrense del resultado instantáneo.

Es como si el alcohol se hubiese tragado el óxido.
 
No.

Porque el Metanol reacciona con el óxido de Cobre y forma un precipitado blanco que se desprende del cobre.

Al principio pensé que al hacer ese experimento: " Se iba a encender el Metanol". Pero recuerdo que por más que lo repetía, el Metanol no se encendía ( Sería lo lógico que si introduces un alambre de Cobre al rojo, en alcohol: Se ponga a arder el alcohol, "se incendie el alcohol". Pero eso no ocurre.

De todas manera; por precaución , se supone que no vamos a meter el alambre de cobre caliente en un gran cacharro lleno de alcohol ( Sería un derroche). Todo lo más: Un pequeño vasito de los de licor.

P.D.: Aunque vean algunos experimentos curiosos aquí. Solo son míos unos pocos. Este experimento lo vi en un libro de prácticas de Química hace bastantes años. Se refería exclusivamente al Alcohol Metílico.

Si es verdad que a mi se me ocurren bastantes cosas novedosas, diferentes o fuera de lo normal.

Así estoy como estoy.

Estoy vivo de milagro.

Puse ese avatar de la cabeza echando humo: Por el infierno que vivo las 24 horas; después de una explosión inesperada y muy cercana (Fruto de otro experimento). (Un compañero al que se ocurrió una variante de lo mismo: Perdió la mano derecha y del brazo derecho solo le quedaron rejos).


El experimento del Cobre; como es para limpiar rapidamente el Cobre y lo consideré relacionado con la Electrónica, por eso lo puse.

Igual funciona igual con la Plata y la Alpaca, lo que sería una enorme ventaja a la hora de limpiar esos objetos de Plata o imitadores de la misma.

--------------

Otra cosa: Hace más de una semana puse un experimento sobre el motor de agua. Lo titulé : El Motor "de Agua".

Estuve más de media hora elaborándolo y pensé que lo había enviado y se ve que pulsé otra tecla.

Si alguien está interesado que me lo solicite. Lo elaboraré de nuevo.
 
Última edición:
Hablando de alcoholes , viste que usamos el isopropílico para limpieza , el tema es que las máquinas offset suelen utilizar equipos de alcohol , y el alcohol ese se come el bronce y otros metales :eek: ( a largo plazo )
 
......
Otra cosa: Hace más de una semana puse un experimento sobre el motor de agua. Lo titulé : El Motor "de Agua".

Estuve más de media hora elaborándolo y pensé que lo había enviado y se ve que pulsé otra tecla.
Es una lástima por el tiempo que dedicaste, pero terminó en la sección Moderación porque se trataba de otra máquina de movimiento perpetuo disfrazada.

Si alguien está interesado que me lo solicite. Lo elaboraré de nuevo.
 
Menos mal que puse "de Agua" entre comillas.

Espero que, por lo menos, no les haya caído mal.

Y les agradezco que la primera vez lo hayan quitado si consideraban que era algo disfrazado.

El agua es considerada " La ceniza de la Energía" pero si se puede utilizar como un intermediario de otros procesos que si la poseen. De hecho ocurre en la mayoría de las reacciones biológicas.

El Motor de Agua como tal o como se lo imagina la gente es imposible. Se gasta más energía en disociar las moléculas de agua, que la que produce su reacción posterior. Pero no deja de ser una curiosidad más como experimento. Como tantos otros.

¿En este caso de donde proviene la energía?: La acumulada anteriormente en la batería y que procede del exterior. Los rozamientos y el calor perdido acaban parando el motor.

Lo único que yo aportaba para quien quisiera repetir ese experimento era qué electrolitos y qué electrodos utilizar. En base a lo que yo había hecho.

Mis disculpas de nuevo para la sección de Moderación.

(..y no se burlen ¡coño! . Que no era mi intención engañar más de lo necesario).



Hablando de alcoholes , viste que usamos el isopropílico para limpieza , el tema es que las máquinas offset suelen utilizar equipos de alcohol , y el alcohol ese se come el bronce y otros metales :eek: ( a largo plazo )


Hola de nuevo DOSMETROS, se ve que el isopropílico (3 Carbonos) reacciona de manera diferente a largo plazo.

Teniendo grupos alcoholes los dos, su comportamiento no tiene porqué ser igual. El ejemplo lo tienes en el Etílico (2 Carbonos) y en el Metílico ( 1 Carbono).

Incluso siendo isómeros, dos compuestos: Pueden tener comportamiento químico diferente.

Lo cierto es que es muy llamativo ese experimento de ver como desaparece el óxido con tanta rapidez.

Recuerdo que primero calentábamos el alambre de cobre durante bastante tiempo, a la llama azul del mechero del laboratorio, adrede, hasta que se ponía literalmente "negro".

Al meterlo luego en el Metanol, se restauraba el aspecto del cobre en solo el tiempo que se tardaba en entrar en el alcohol.
 
Última edición:
...El Motor de Agua como tal o como se lo imagina la gente es imposible. Se gasta más energía en disociar las moléculas de agua, que la que produce su reacción posterior. Pero no deja de ser una curiosidad más como experimento. Como tantos otros.

¿En este caso de donde proviene la energía?: La acumulada anteriormente en la batería y que procede del exterior. Los rozamientos y el calor perdido acaban parando el motor.
Ojalá fuera nada mas que eso.
La eficiencia en la descomposición del agua ponete contento si llegás al 60% y los motores de combustión interna no sé si llegan al 25% ==> Así que de la energía de la batería solo un 15% con suerte se convierte en energía mecánica.
==> Si se desconecta la batería para seguir la electrólisis con el alternador, eso puede durar girando tanto como un pedo en una bolsa.

Lo único que yo aportaba para quien quisiera repetir ese experimento era qué electrolitos y qué electrodos utilizar. En base a lo que yo había hecho.
Lo que escribiste ya se perdió, pero me acuerdo muy bien que no lo presentaste como que era la batería la que sostenía el proceso sino que era solo para iniciarlo, después se la podía desconectar.
Eso no podés haberlo hecho sin que pare el motor ,ya que vas perdiendo presión de hidrógeno porque se consume mucho mas de lo que se produce.
 
Limpieza de manos después del reciclaje:

Al reciclar componentes de aparatos averiados, sobre todo si son aparatos de vídeo o impresoras: Acaban todas las herramientas bastante sucias.

La punta del soldador también bastante deteriorada.

Y las manos, si hemos estado manipulando engranajes y ejes con la grasa oscurecida, se quedan negras y bastante difíciles de limpiar.

Al principio tardaba bastante en conseguir eliminar esa trazas negras de grasa. Había que lavarlas con jabón y frotarlas demasiadas veces. Con bastante pérdida de tiempo.

En las estaciones de servicio suelen tener un producto que funciona muy bien para eso. Pero es caro: Un litro vale 10 euros con cincuenta. Hay que estarlo sacudiendo bastante antes de sacarlo porque interiormente se separa la parte líquida de la sólida. Luego hay que virarlo para abajo y hacer bastante presión sobre el bote plástico para que salga. Cuesta salir. Otras veces sale un chorro disparado del que no necesitábamos tanto. Si lo han usado sabrán bastante de esto.

Solución rápida accesible y barata:

Aceite de cocina.

No tiene porqué ser aceite de oliva. Aunque esa sería la mejor.

Vale aceite de girasol, de maiz, etc. ( Un litro= 1 euro con 25 céntimos, por aquí).

Si tenemos a mano un estropajo de esparto, mejor. Si nó: Cualquiera de los que vienen para fregar los cacharros de la cocina. Son baratos todos.

No hay que empaparlo en aceite. Se le añade una cucharita de las de café, solamente.

Luego frotar las manos y si tenemos un cepillo de esos cortos para la uñas; más rápido será todo.

Lo que si es importante es que las manos estén secas al principio.

Hay que ver lo fácil que el aceite de oliva disuelve las malditas y recalcitrantes manchas negras.

Luego lavar normalmente con jabón para eliminar los restos de aceite.



Otro tema relacionado con limpieza:

Según el tiempo que lleve adherida la etiqueta del precio de un producto; según el sol que haya cogido detrás de la cristalera del escaparate...

Nos podemos encontrar con un aparato al que: Después de quitarle la etiqueta del precio. Suponiendo que no hayamos tardado una eternidad en conseguirlo; al final: La superficie del aparato queda con un pringue que no lo disuelve ni el alcohol, ni la acetona.

Lo que más lo disuelve: La gasolina que viene para los mecheros Zippo.

Pero como el precio haya estado sobre el display de una calculadora o una zona crítica: La gasolina va a causar más daños que beneficios.

Una solución:

Cuando ya solo nos quede el pringue ( Cuando ya hayamos quitado el papel de la etiqueta a base de puro borde de uña) un truco es usar pañuelo de papel o papel higiénico ( Servilletas de cocina: No ).

Ir frotando siempre en la misma dirección, de manera que el pringue se vaya acumulando en un borde. Luego frotar y quitar esa acumulación.

Pero sigue habiendo pringue. Una capa fina. Pero sigue estando ahí el maldito pringue.

Solución: De las gomas de borrar, las mejores son unas alemanas, que tienen el cuerpo mitad blanco y mitad azul. Usar la parte blanca ( La azul nó, porque les pasará como con la bencina).

Se trata de borrar muchas veces la zona. Al principio siempre en la misma dirección y al final, en las dos direcciones. Repetidas veces. Hasta que la superficie quede totalmente limpia. Se van soltando las roscas blancas de goma impregnadas en pringue. Luego se frota con un pañito limpio y seco.

-----------------------------

Por aquí hay una tienda de esas que venden cosas de segunda mano:

A los artículos les ponen dos tremendas etiquetas como sábanas. Una tiene la definición de qué se trata y la otra...en otro lado: El código de barras.

Se ve que encargaron un cargamento de etiquetas desde hace cinco años y todavía les quedan.

¡Hay que ver el trabajo de negros que supone dejar los artículos libres de semejante castigo!.
 
Última edición:
Este truco es un poco específico pero es de los míos: (Por si se les ocurre hacer estos experimentos electrónicos con plantas. Que son muy bonitos y llamativos)

Clavar un alfiler de acero en el tronco de un arbol, casi del todo. Sin que se parta: ( Esto se hace arbol arriba, con muchos alfileres. Para demostrar el gradiente de tensión positivo a medida que nos alejamos del suelo). (Por si a alguien se le ocurre comprobar eso que es muy notable en pinos y palmeras).

Truco: Haciéndolo girar mediante un taladro eléctrico de pocas revoluciones y mucho par.

Los alfileres tienen un diámetro de cerca de 0,7 milímetros. No todos los taladros "los cogen".

Los minitaladros, que "si los cogen" no sirven para esto porque tienen poco par; aunque puedan coger muchas revoluciones.

Muchos taladros fabricados en Francia se distinguen por eso: Porque pueden coger los alfileres. Y tienen mucha fuerza.

---------

Clavados los alfileres arbol arriba: Solo se trata de ir midiendo con un tester digital de 10 Megaohmios de impedancia de entrada mínima: Las ddp entre alfileres empezando desde abajo.



Otro truco personal:

Lo mismo anterior, para vegetales más blandos y sin tener que estar midiendo exactamente la distancia entre alfiler y alfiler (= 5 centímetros) cada vez.

Truco: Utilizar la bisagra de una puerta (Si es de latón, mejor que si es de hierro).

Con una sierra fina para hierro: Hacer dos acanaladuras con esa distancia de 5 centímetros entre si...por la parte interior de la bisagra.

Se le cargan dos alfileres cada vez. Uno en cada acanaladura. De manera que las cabezas de los alfileres queden "hacia el interior de la bisagra". "Hacia donde está el pasador.

Luego solo hay que ir cambiando la bisagra entre alfileres. Sin necesidad de medir nada.( Siempre guardarán la distancia de los 5 centímetros).

Esto ahorra mucho trabajo y tiempo al hacer estos experimentos de demostración del gradiente de potencial positivo en plantas diferentes.

(Para demostrar, por ejemplo: Que los cactus tienen una "facultad" especial para descargar al suelo, "las cargas positivas de los iones del aire". O lo que es lo mismo:

De neutralizar el defecto de cargas negativas del aire: Haciendo salir hacia el mismo las cargas negativas del suelo, atraídas por los iones anteriores. ("Efecto de las puntas").



Aumentar extraordinariamente la sensibilidad de las medidas anteriores hasta el punto de observar como un cactus, por ejemplo: Es sensible al aire contaminado con iones positivos ( Síndrome del Edificio Enfermo).

Hacer un seguidor de tensión con un CA 3140 ( Es mucho más sensible para esto; que el CA 3140).

La salida, pasarla a la punta positiva del téster anterior.



Comprobar como un pino es especialmente eficaz en la neutralización de la cargas positivas del aire:

Trasplántese un pequeño pino de un metro o un metro y medio de altura: Hacia un macetón grande de 1 metro de alto y medio metro de ancho.

(El macetón lleno de tierra, pesa lo suyo).

Aíslese el macetón del suelo. Elevándolo sobre una plataforma de madera con cuatro "patas" que serán cuatro vasos de duralex.

Entre la base de cada vaso y el suelo, debe haber un trozo de plancha de madera. Para que el contacto con el suelo de cemento no sea excesivamente rígido. ( Hay que ver el peso que aguanta un vaso de esa manera; sin romperse). (Lo podríamos hacer en cada rueda de un 4x4).

Clavar en la tierra del macetón un trozo de alambre de cobre de al menos 2mms de diámetro y 30 centímetros de longitud.

Medir con el seguidor de emisor anterior, entre el alambre de cobre y la pica de tierra del edificio.

Verán que el pino es muy sensible al aire contaminado y que contribuye a neutralizarlo inmeditamente.

La corriente de electrones se establece entre la pica de tierra del suelo y las espículas del pino.

Lo he hecho incluso con una Araucaria de 7 metros de alto. Hay que ponerle aros alrededor del tronco en lo alto. Con cuerdas o "vientos". Si no queremos que al menor temporal se vaya todo al suelo.

¿Porqué un macetón tan grande para un pino tan pequeño?: Porque con paciencia y una caña: El pino crecerá y sus raices irán creciendo haciendo círculos dentro de la tierra del macetón.

Al cabo de 10 o más años: Casi todo el macetón serán raíces.

Y, curiosamente, el pino, que es tan delapidador y capaz de partir rocas con sus raíces haciendo de cuñas: No reventará el macetón. (=???).

A estas alturas de la película, la resistencia entre las raices del pino y la tierra que lo rodea, es extraordinariamente baja.

Y nuestro pino, araucaria o lo que sea tiene una sensibilidad y una eficacia excepcional.
 
Última edición:
Pila casera relativamente potente:

Limpiar bien un clavo de unos 12 centímetros. Frotándolo fuertemente con una servilleta empapada en alcohol.

Conectarle un cable.

Enrollar a lo largo del mismo una cinta de Magnesio.

Conectarle un cable también.

Introducir el conjunto anterior en un tubo delgado de plástico lleno de "Espiritu de Sal" (= El desatascador que venden en las ferreterías = Ácido Clorhídrico = El mismo que fabrica nuestro estómago para hacer la digestión).

---------------

Es una pila de duración efímera, pero es capaz de encender un bombillo de linterna de los clásicos, ( "De filamento") de los que consumen 300mA.

Cuando no se use: Lavar todo con agua para que se pare la reacción y se pueda seguir usando posteriormente.



Batería recargable super económica:

"La batería de toda la vida":

Consígase dos tiras de plomo de las que venden en las tiendas para animales (Vienen unas cuantas tiras en un blister; para usarlas como peso que mantiene verticales las plantas sumergidas de los acuarios).

Si en la tienda de acuarios no las tienen: Corte tiras de unos 12 centímetros de longitud y medio centímetro de anchura; de un trozo de tubo de plomo del que viene para las cañerías de desagües.

Si tampoco consigue eso: Pruebe con dos trozos de alambre de estaño del que usa usted para soldar. (Esto último no lo he probado yo, pero me imagino que también funcionará).

------------ Por otro lado ----------------

En las ferreterías: También para desatascar los fregaderos recalcitrantes: Venden líquidos con nombre distinto al anterior nombre de "Espiritu de Sal" y distintos al nombre de la Sosa Caústica (=NaOH).

Tienen diferentes nombres ( Ejemplo: "Salfumán") y además suelen teñirlos con algún colorante oscuro y vienen en una botella oscura:

Observen que tengan escrita en la composición: Ácido Sulfúrico.

Tenga cuidado con estas sustancias porque son corrosivas todas. Evite el contacto con las manos o los ojos. Si le llegara lo más mínimo a los ojos: Póngalos debajo del chorro del agua de la llave por lo menos durante 5 minutos seguidos y a continuación acuda a urgencias.

También le vale el ácido de baterías de coche o moto.

--------------------

Sumerja las dos tiras de plomo en un recipiente tubular de plástico; que contenga el H2SO4 diluído, anterior. (Las tiras separadas al menos un centímetro de distancia).

Si luego les conecta durante al menos 5 minutos, un alimentador que dé al menos 3 Voltios CC. (Vale el del móvil o celular): Una se convertirá en positiva (La que haya conectado al positivo) y la otra se convertirá en negativa.

La batería anterior "le devolverá" 2,2 Voltios cuando quite el alimentador. Pero con la suficiente potencia como para encender perfectamente un bombillo de linterna.

Hablamos de los bombillos de linternas clásicas (Los más "tragones" ) tipo lápiz; que usan dos pilas AAA: Estas linternas vienen con unos bombillos de 2,2 Voltios que trabajan "sobrevoltados" para dar más luz. Estos bombillos también consumen 300 miliamperios. Son los bombillos "de toda la vida").

También podría encender un LED rojo durante mucho tiempo. Lo puede conectar directamente sin ninguna resistencia en serie.

Si quiere encender un LED blanco: Conecte dos pilas de estas, en serie ( Le sigue sirviendo el cargador de móvil o celular anterior ( Aquí llamamos "móviles" a esos teléfonos).
 
Última edición:
Atrás
Arriba