Es un viejísimo metodo para comprimir o expandir audio ya sobre los parlantes (se usaba en los valvulares).
Si bién hace 60 años éste método posiblemente haya sido refinado y hasta "Profesional", hoy es solo para experimentarlo o aún usarlo sobre pequeñas potencias . . . tal vez hasta 25 Wrms.
Particularmente no me gusta la Compresión, si bién entiendo su utilidad como relleno en fiestas ruidosas, y prefiero expandir las grabaciones , que ya vienen comprimiditas de fábrica , para mi uso personal.
NO tiene la ELASTICIDAD de otros equipos que trabajan sobre señal , y la compresión o expansión la hacen DERROCHANDO esa potencia (Antes que saques la cuenta
. . . si te preocupa el rendimiento , no sigas leyendo . . . ésto no es para vos !
).
Y justamente otro de los inconvenientes que tiene es que se lo arma configurado para una determinada potencia.
Su ventaja es que no hay que intervenir dentro de un equipito cerrado, ya que es exterior. También es una ventaja para los principiantes con muy poca experiencia en electrónica . . . ya que no tiene !
El compresor es por demás de sencillo, un juego de pequeñas lámparas en paralelo. El tema es que no se puede poner una única lámpara de la tensión y potencia adecuada ya que tendría demasiada inercia térmica y empezaría a "bombear", así que se utilizarán por ejemplo 10 lámparas de 24V 2W. A baja potencia , frias , sumarán al parlante 3 ohms, a mayor potencia aumentan su resistencia comprimiendo los picos.
El expansor , que lo he tenido hace siglos andando en un Fapesa de 40Wrms (todavía tengo el frasco de 40 foquitos Philips de 24V 2W ) es un puente balanceado en "frio" y que se desbalancea en "caliente". Cada lamparita fria mide 30 ohms, así que 10 lamparitas en paralelo darán 3 ohms , las resistencias fijas R1 y R2 también serán de 3 ohms , yo usaba unas de alambre regulables.
Entonces con el puente balanceado a cero potencia no circula (o casi no circula) corriente a travéz del parlante, a medida que aumenta el voltaje, la impedancia de las lámparas va aumentando y al desbalancear el puente aumenta "desproporcionadamente" la corriente que circula por el parlante produciendo la expansión, cada lámpara encendida totalmente mediría 290 ohms, así que diéz en paralelo = 29 ohms.
Algunas limitaciones:
Pocas lámparas en paralelo tienen mucha resistencia y entonces queda alta la impedancia total del puente balanceado.
Demasiadas lámparas podrían superar la propia potencia del equipo a quemar en Jouls.
Si el voltaje de las lámparas es bajo, funciona mejor pero podríamos quemarlas.
Si es demasiado alto , no llegarían a ponerse "rojas" y tampoco serviría.
Emplea mucha potencia para enrojecer filamentos
.
Si bién hace 60 años éste método posiblemente haya sido refinado y hasta "Profesional", hoy es solo para experimentarlo o aún usarlo sobre pequeñas potencias . . . tal vez hasta 25 Wrms.
Particularmente no me gusta la Compresión, si bién entiendo su utilidad como relleno en fiestas ruidosas, y prefiero expandir las grabaciones , que ya vienen comprimiditas de fábrica , para mi uso personal.
NO tiene la ELASTICIDAD de otros equipos que trabajan sobre señal , y la compresión o expansión la hacen DERROCHANDO esa potencia (Antes que saques la cuenta
Y justamente otro de los inconvenientes que tiene es que se lo arma configurado para una determinada potencia.
Su ventaja es que no hay que intervenir dentro de un equipito cerrado, ya que es exterior. También es una ventaja para los principiantes con muy poca experiencia en electrónica . . . ya que no tiene !
El compresor es por demás de sencillo, un juego de pequeñas lámparas en paralelo. El tema es que no se puede poner una única lámpara de la tensión y potencia adecuada ya que tendría demasiada inercia térmica y empezaría a "bombear", así que se utilizarán por ejemplo 10 lámparas de 24V 2W. A baja potencia , frias , sumarán al parlante 3 ohms, a mayor potencia aumentan su resistencia comprimiendo los picos.
El expansor , que lo he tenido hace siglos andando en un Fapesa de 40Wrms (todavía tengo el frasco de 40 foquitos Philips de 24V 2W ) es un puente balanceado en "frio" y que se desbalancea en "caliente". Cada lamparita fria mide 30 ohms, así que 10 lamparitas en paralelo darán 3 ohms , las resistencias fijas R1 y R2 también serán de 3 ohms , yo usaba unas de alambre regulables.
Entonces con el puente balanceado a cero potencia no circula (o casi no circula) corriente a travéz del parlante, a medida que aumenta el voltaje, la impedancia de las lámparas va aumentando y al desbalancear el puente aumenta "desproporcionadamente" la corriente que circula por el parlante produciendo la expansión, cada lámpara encendida totalmente mediría 290 ohms, así que diéz en paralelo = 29 ohms.
Algunas limitaciones:
Pocas lámparas en paralelo tienen mucha resistencia y entonces queda alta la impedancia total del puente balanceado.
Demasiadas lámparas podrían superar la propia potencia del equipo a quemar en Jouls.
Si el voltaje de las lámparas es bajo, funciona mejor pero podríamos quemarlas.
Si es demasiado alto , no llegarían a ponerse "rojas" y tampoco serviría.
Emplea mucha potencia para enrojecer filamentos