También aquí el motor de paso es lo ideal. Lo ideal son motores hibridos bipolares. Por lo general dan 200 pasos completos por giro completo, significa 1.8°. Usando micropasos, por ejemplo 256 por paso completo, logras 1.8/256 = 0,007° por micropaso. Si usas una placa de control como la "steprocker", otra función muy importante para ti es "spreadcycle"! La razón es que por lo general, debido a que los microspasos son generados variando la tensión aplicada a las bobinas del motor de paso siguiendo una curva senoidal, no cada micropaso representa un avance idéntico de fracción de grado de giro. Spreadyccle corrige esto. El resultado es que el motor de paso da 256 * 200 = 51200 Micropasos por giro completo.
Otras tecnologías presentes en la placa de "stepRocker" te permiten asegurar que no ocurran errores de paso. Informate por Google, la empresa que produce la placa se llama Trinamic, pero la placa se puede comprar en todo el mundo y yo la uso en los videos del tutorial avanzado sobre motores de paso.
Yo al principio también favorecía encodificadores ópticos, pero cuando me encontré con los magnéticos y sus altísimas resoluciones, busca por Google los de la empresa "Austria Microsystems". La tranquilidad mental de hacer un círculo cerrado de control cuando se desea exactitud y el evitar errores de paso, mas cuando hay 51200 micropasos por giro completo en medio, es una técnica muy buena. es mas, la placa "stepRocker" incluye en el controlador ARM Cortex M0 usado en la placa la periferia requerida, decodificador de quadratura como una de sus periferias permitiendo conectar el sensor angular directamente a la placa. la IDe es gratuita y ofrece una GUI muy poderosa para experimentar y una lengua de programación propia para implementar y grabar los programas deseados directamente en la placa!