Banner publicitario de PCBWay

Parlantes LEEA industria Argentina.

Villa, los gabinetes son modelo LE 408-P. Generalmente los códigos de Leea eran descriptivos, significa entonces que son cuatro parlantes de 8" con tweeter piezo. La potencia nominal es de 100W.
Los parlantes son los 822BF, en versión industrial, es decir se entregaban sin la tapa que recubría el magneto en la versión standard, pero fijate que en el centro del mismo se ve la tuerca donde roscaba el tornillo que la sostenía.
Como curiosidad diré que los muebles deben haber sido hechos a pedido en madera lustrada, porque lo normal era entregarlos recubiertos en cuerina negra. Deben haber costado un brazo y la mitad del otro!
Otra cosa notable es que no hay filtro divisor de frecuencia, aunque en otros modelos se colocaba y no sé si en éste no llegó también a colocarse posteriormente.
Los feos magnetos con el fondo octogonal corresponden a la época "de oro" en ventas, ya que así se agilizaba el trabajo pues se cortaban a balancín y se ahorraban tornos, que estaban ocupados en trabajos más necesarios. Claro, también eran más baratos porque se trabajaba con flejes de menor desperdicio.
El tweeter 2002 era una versión plateada, porque los negros no destacaban bien sobre los baffles con cuerina, así daban mejor terminación. Lo gracioso es que el corrector de fase central se hacía aparte, y a veces no concordaban las cantidades, por eso solíamos colocar "pendorchos" negros en tweeters plateados, como en este caso, y viceversa, según las circunstancias. También los 2002 y los 2001 se vendían sueltos, se podía elegir el color.
Lo que sí me llama la atención es que no se observa el recubrimiento interno de lana de vidrio, o tal vez lo hayan colocado solamente en la tapa posterior, a veces se hacía así por simplicidad.
Me alegro de que te guste como suenan, te comento que no eran para uso hogareño de alta fidelidad sino que tenían uso institucional en instalaciones de refuerzo de sonido en iglesias, auditorios, escuelas, etc. Se hacían con cuatro parlantes para aprovechar el efecto columna, es decir la concentración del sonido en el plano horizontal con escasa incidencia en techo y piso de los salones, con lo cual se disminuían los rebotes y el consiguiente acoplamiento ya que normalmente se usaban con micrófono, eran para refuerzo de voz.
Se ven impecables, que los disfrutes...

Hola Jorgefer, muchas gracias por la data!! Te comento que la lana de vidrio estaba en la tapa posterior. La saqué para las fotos. Con los datos que me pasaste decidí prestarlos a la bilioteca de mi pueblo para conferencias y ciclos de cine. Prestarlos, no regalarlos, je. Saludos!. Villaudio
 
Por favor ,tomate tu tiempo pero contanos en lo que sepas un poco de la Historia de LEEA , desde sus origenes si es que la escuchaste y no dejes de subir fotos los amantes de estos te estaremos muy agradecidos.
Como punta pie : me habian contado por ahi que LEEA habia arrancado en frente o cerca de la RCA VICTOR 'haciendole parlantes a ellos antes del 50´, puede ser?? Gracias por compartir con nosotros tus historias...


Pd: Mmm esa otra fabrica donde perdiste la información no sera la innombrable no ?? esa que empieza con J y termina O??

Te cuento que la primera vez que visité Leea ya estaba en Av. Del Tejar, no conocí la ubicación original. Pero entiendo que el fuerte de las primeras épocas eran las bocinas publicitarias y sus unidades de compresión. Me contaron que se tuvieron que mudar porque el lugar era muy chico y los días de despacho de mercadería llenaban las veredas de bocinas para cargarlas en los camiones, era todo un problema.
Leea se formó como sociedad anónima, con unos pocos accionistas, luego se separaron y el control de la compañía quedó en manos del Sr. Mabragaña (padre). Uno de los socios originales era el Sr. Peón que luego lideró Kyklos, empresa dedicada a la fabricación de conectores para electrónica de diversos tipos. Fue famosa su línea DIN, muy en boga en ese entonces. Yo conocí a esa gente cuando trabajaba en Turner (del '69 al '79) , ahí usábamos esos conectores.
No conozco quiénes fueron los otros integrantes de la firma, pero nunca escuché nombrar a ninguno de los supuestos socios que vi mencionados por ahí en estos años. Ahora todos fueron dueños o ponen a Leea en su currículum, si da risa...
La relación con Altec entiendo que no fue solamente una representación y que contemplaba la licencia para fabricar algunos productos. Recuerdo haber visto etiquetas viejas con la inscripción LEEA/ALTEC.
Lo de RCA no me resulta familiar pero no lo descarto, Leea fabricaba parlantes para la mayoría de las marcas de la época, incluso los usábamos en Turner, aunque también colocábamos Ucoa, Audifiel, Belbar y hasta un 8" del "innombrable" como dicen acá, pero en esa época eran buenos, hasta le hacían a Holimar su famoso parlante de 13".
A propósito, no fue ese innombrable el que me curró la información de Leea (y muchas otras cosas), fue otro, pero no me pidas detalles porque todavía no terminó el juicio que le metí. Y es todo lo que tengo que decir sobre ésto.
Acá estoy subiendo una foto del Laboratorio. Al frente se ve el banco de trabajo de electrónica. Era muy simple y hasta humilde, pero bastaba para las reparaciones de equipos electrónicos, armado de filtros y realización de prototipos. Leea tenía una línea de amplificador para difusión pública, la línea Leea-AG que eran fabricados por un tallerista externo (AG, de un Sr. Gandulfo, personaje si los hay), y nosotros los reparábamos cuando no estaban en garantía. Había un osciloscopio, generador de audio, fuentes variables, puente RLC, distorsímetro, frecuencímetro, etc, todo normal.
Sobre la derecha se ve el instrumental acústico. Era todo Bruel & Kjaer, dinamarqués, lo mejor del mundo, aunque algunos modelos eran antiguos porque provenían del recordado remate de Trans Radio Internacional, que equipó con los elementos más sofisticados a varias empresas que lo pudieron aprovechar. Lo voy a detallar luego con otra foto, junto con una de la puerta de pruebas de la cámara acústica para ilustrar el procedimiento de medición.
 

Adjuntos

  • Laboratorio-1.jpg
    Laboratorio-1.jpg
    383.5 KB · Visitas: 436
Jorgefer:
Exelente lo tuyo y que los amantes y nostalgiosos de lo mejor que hubo para los oídos nos pueda mostrar la cocina de una marca que se grabó a db en nuestras vidas- Aparte mas que excelente el cartel que colgaba del banco de trabajo "permiso - perdón - por favor - gracias" palabras que tendrían que volver a aprender a deletrear nuestra sociedad. Mas que un gustazo y todo lo que puedas subir y hacernos saber, mas que bienvenido será.
 
La frase que resalta Pepeluí fue colocada por Horacio, el chico que me ayudaba en el laboratorio. Cuando entré a Leea fui directo al labo, al principio no hubo problemas pero algunas tareas rutinarias me requerían mucho tiempo y pedí un técnico en electrónica que se encargara, por ejemplo, de las reparaciones de amplificador y armado de filtros. Contaba de este modo poder dedicarme más a investigación y desarrollo, que junto con la gestión de calidad era el target de mi posición. El Laboratorio había estado cerrado durante varios años luego de la debacle y achicamiento generados a raiz de la crisis que siguió al plan cuidadosamente trabajado por Martinez de Hoz, que acabó con el 50% de la industria argentina en beneficio de los grupos importadores y financieros. Para los amigos de otros países aclaro que que el tal M de H (o era H de P?) era el ministro de economía de la dictadura militar que decía que "da lo mismo fabricar acero o caramelos", porque total lo que no se fabricaba se importaba.
Bueno, volviendo al tema (disculpen pero cuando me acuerdo de algunas cosas me sube la presión), el cuento es que me proponen como ayudante a Horacio, que era el más joven de los empleados de Leea y que no era precisamente técnico. El mejor argumento era que "está en la empresa desde que tenía pantalones cortos, y no tiene ahora una posición fija"... Yo lo había visto desempeñarse bien en cualquier cosa que le encargaban, y decidí probarlo. Fue una buena decisión, después de unos meses de entrenamiento resultó un eficiente ayudante, suplía con entusiasmo y trabajo su carencia de conocimientos técnicos y manejaba muy naturalmente los conceptos de la producción en serie. Con el tiempo llegó a dominar incluso el instrumental acústico. Y resultó también medio poeta, como se ve...
Bueno, basta por hoy de anécdotas, subo las fotos que prometí. Me tuve que mandar una composición con dos fotos, una con la perspectiva cruelmente forzada, para poder mostrarlo todo junto, ya que no tenía una imagen adecuada.
1.- Monitor con woofer 1050BF, medios 550RM y tweeter HFD40.
2.- Generador de ruido marca NF.
3.- Ecualizador por tercios de octava TOA (marca japonesa que Leea representaba).
4.- Generador barredor 20-20.000Hz marca Bruel & Kjaer, valvular. Era motorizado y hacía un barrido lento de rango completo en unos 15 segundos.
5.- Medidor de parámetros T-S armado por mí. Contenía los circuitos, resistencias patrones y elementos de conexión adaptados para cada instrumento auxiliar.
6.- Milivoltímetro de audio y amplificador de medición B&K.
7.- Medidor-comparador de ángulo de fase B&K.
8.- Registrador gráfico B&K, valvular. Funcionaba acoplado al generador barredor por una cadena interna. Se ve el rollo blanco de papel y las puntas marcadoras de color que se utilizaban.
9.- Conformador de ruido según norma EIA también armado por mí. Se utilizaba junto con el generador NF y el ecualizador para suministrar la señal necesaria para la prueba de vida de 8 horas de los parlantes.
10.- Medidor de distorsión B&K. Se utilizaba para verificar la distorsión de los parlantes a distintos niveles.
11.- Decibelímetro y amplificador de medición B&K. Éste era un instrumento de gran precisión, trabajaba amplificando el micrófono a condensador de la cámara acústica y mandaba la señal al registrador gráfico. Tenía un calibrador mecánico, el Pistonphone, que permitía obtener mediciones con desviación máxima de 0,12 dB. Ideal para medir la sensibilidad de parlantes, era una medición absoluta con patrón secundario de calibración.
12.- Voltímetro y amplificador de medición B&K.

La pared detrás de esta estantería daba a la cámara acústica.
Bueno, mañana la sigo con la cámara, hoy no me da más el tiempo, disculpen.
 

Adjuntos

  • Laboratorio-3.jpg
    Laboratorio-3.jpg
    348.4 KB · Visitas: 454
Jorgefer: Que no te suba la presión por el taL MH, ya pasó un tiempo y la justicia divina existe (tiene paciencia, pero cumple). Yo ya tengo 57 y desde los 17 que vengo escuchando Leea en sus diferentes versiones y modelos y aunque la fábrica sea un recuerdo, los fierros siguen existiendo gracias a los locos nostalgicos que tienen memoria y a los que consiguen alguno usadito ó reparan los que se pueden. Esto es como los amigos que partieron a la eternidad, nunca los olvidamos y siguen estando con nosotros siempre, en la ronda de mate, en el asadito compartido y en las reuniones artriticas que bailamos con los Wawanco. De nuevo, gracias por compartir tu sabiduría.
 
Impresioante el nivel de detalles con el cual recordas cada instrumento , me imagino que debe ser porque con ellos pasate una buena parte de tu vida y es de suponer con algo que te gustaba , no ta hagas mala sangre que todavia tenes mucho por contarnos a estos pichones de audiofilos amantes del audio vintage .
Te comento algo con respecto a mis experiencias , comenze a sentirle el gustito al audio a mis 11 o 12 cuando se me ocurrio conectar una radio fm a un equipo que tenia mi viejo comprado en la decada del 70 con una bandeja profesional winco (madera lustarda y tapa acrilica) un amplificador de 20 + 20 y unos LEEA 1222 en unas cajas de unos 120 litros o mas sonaba i-m-p-r-e-s-i-o-n-a-n-t-e unos graves ... la voz con mucho cuerpo y agudos nitidos de ahi en mas me hice fanatico del audio y segui en el rubro sonido-dj etc etc en mi casa audiofilo...

Con respecto a lo que denominamos innombrable aca , dejame aclararte que no es para tanto pero sucede que los que aún estamos en rubro profesional y mi caso en particular el ultimo tiempo que estuvimos buscando parlantes ,para mi caso unos graves de 18 , fui decidido a compar j---o y realemte la calidad de terminacion y la presentacion misma del parlante en si producia una extraña sensacion entre nauseas y ganas de llorar , creeme que pense que alli encontraria el ultimo resquicio de mi amor por los LEEA en esa campana que le compraron a la fabrica cuando la remataron ,pero resulto ser que ahora usaban campanas chinas , espantosas , mal terminadas con filetes de aluminio que asomaban por todos lados , el cono parecia un carton cualunque pintado de negro y para rematarla despues de la desconfianza que me agarro en un lugar que me lo ofrecian el vendedor me dijo " es una lata de aceite" y hablando con un corredor de la marca me entere que " en confianza y hablando con quien maneja todo ahi decidieron empezar a meter bobina chinas y campanas chinas porque no les daban los costos... conclusion .. No los quiero ni en foto ... termine comprando selenium que se notaba una calidad superior en todo , con parametros de T-S que j----0 no te los da ni en fotos ...
Bueno ahora tenes un poquito de mi pasion por los leea si te vas a las hojas anteriores cuento una anecdota muy curiosa de unos LEEA 12" 300BF soportando el brutal castigo de una yamaha de 400+400 rms para sonorizar una fiesta en una cancha de basket , y se que fue brutal porque en un momento se desconecto una caja y el chispazo que hizo cuando meti el cable en el borne no lo eh vuelto a ver... y se la bancaron como unos duques...eso eran mis comienzos cuando acompañaba a un amigo a pasar musica ,con el timpo me lo encontre y me comento que los vendio funcionando perfecto.Hoy cuento con 15" 300BF originales y 12" 300BF renconados por Roberto de Audio City , mis LEEAS los cuido como joyas...
Mas 1222xe , HDF40 OKM , COX152 ,2001 y unidades de compresion de las fenolicas (nerecuero el modelo) .

Pd1: No sabia que las pruebas de vida de los parlantes se hacian durante 8 hs. tenia entendido que en la acuatlidad son de solo 1hr. Con razon duraban tanto los LEEA.

Pd2: No te resulta extraño que gente que recien se inicia en el audio se fije en productos que se fabricaron hace mas de 10 años ?? como se ve eso?? estamos en el buen camino ??

Gracias por compartir tus conocimientos de nuevo.
 
Última edición:
Con el respeto y la adoracion que LEEA se merece ....No querras decir que con esto pasaban musica toda la noche no??
Cuentenos a los mas chicuelos como eran esas fistas valvulares yo me imagino array´s de wincofon apilados pero no lo veo muy practico ... ¿Como eran???? Que intriga....
 
Última edición:
Poli:
Dale que me parece que a vos también hay que hervirte un rato largo para ablandarte. Era en los club de barrio (y que conocí algunos) alrededor de las pista había instalados de estas bocinas, que en verdad sonaban muy bien, un poco exedidas en medio y agudos con predominancia de frecuencia media (dado que se fabricaban para public-adress) pero le injertaban algun par de bafles de 500 litros con parlante Rola ó Goodman, y amplificados con Ucoa (de fabricación nacional) valvulares de 100 watt's, que no eran Hi Fi pero rendían en su momento para el cometido y en el major caso, una bandeja Winco profesional (en el peor, una Winco familiar). En esos momentos estaban apareciendo los primeros boliches (night club & discotecas) en laas cuales si había equipos amplificados con Mac Hintosh valvulares, bafles Onken con Leea 15-150, alguna bocina multicelular Altec para medios y agudos y uno que otro Electro Voice y bandejas Garrard ó Lenco (que todavía hoy son excelentes). La mayoría (ojo, estoy hablando de boliches de Mar del Plata, que es donde nací y vivi hasta los 33 y de la época del 67 al 76) Leea era la palabra mayor y lo mas usado en toda la gama, lo que mas se usaba era el 1270 y el 15-150 tanto en bafles como en columnas y la amplificación no superaba los 300 w por pista. habías algunos de hasta 5 pistas. Te mando unas fotos de los equipos tipicos, pero las mezcladoras eran a potenciometro porque todavía no habían de serie (ni se conocían) y ecualizadores menos. Un abrazo, y era otra época y otro planeta, pero me gustaba.
 

Adjuntos

  • 9129.jpg
    9129.jpg
    11.2 KB · Visitas: 194
  • winco_combo_1.JPG
    winco_combo_1.JPG
    32.6 KB · Visitas: 236
  • sys_tubeuser_onken.jpg
    sys_tubeuser_onken.jpg
    44.3 KB · Visitas: 311
Brevemente, para quienes preguntaron por la prueba de 8 horas, les aclaro que está basada en la norma EIA RS426-A. Esta norma se aplica básicamente con dos objetivos: determinar cuál es la potencia que debe ser especificada para el parlante, y también verificar a lo largo de las sucesivas partidas que no se deteriore esa capacidad de potencia.
La prueba es, por supuesto, destructiva, y no se puede comercializar un parlante que la haya pasado porque ya tendrá su bobina "tostada". Así que se lo reencona, se cambia todo el sistema móvil.
Durante el desarrollo del modelo se van sometiendo los prototipos a potencias cada vez más elevadas, hasta determinar una potencia nominal segura que es la que entonces se especifica. En las sucesivas partidas se toman al azar muestras que se someten a la prueba a la potencia nominal y deben pasarla sin problemas.
La norma EIA es la adoptada por EV, y es la que adoptamos también en Leea a fines de los '80 cuando comenzamos a fabricar parlantes basados en esa línea. En cambio JBL usa la norma AES que, en lo que respecta a la especificación de potencia, se maneja con una señal parecida a la EIA pero el tiempo de prueba es de dos horas.
Para cumplir con la norma yo tenía que dejar todo preparado al final de un día, y al día siguiente encender el equipo a primera hora para finalizar la prueba antes del cierre. En ese momento mandaba un barrido de señal senoidal a la potencia que especifica la norma, buscando ruidos extraños o rozamiento de la bobina. De cualquier modo, para ver los resultados completos había que esperar todavía un día más, ya que el parlante quedaba tan caliente que era imposible manipularlo. Con el parlante ya frío trazaba las curvas y medía la sensibilidad y los parámetros T-S para ver si todo estaba dentro de las tolerancias normales.
El parlante bajo prueba se encontraba al aire, sin baffle, pero dentro de un cajón recubierto con lana de vidrio que a su vez estaba dentro de la cámara acústica para que el ruido no molestara demasiado.
 
He leido con mucha interes los mensajes de este foro.Concuerdo con la mayoria de las opiniones.Con mi familia hemos estado relacionados con LEEA durante toda su existencia.En el año 1946,cuando todavia era un pequeño taller que funcionaba en un garaje,mi padre le llevo unos imanes para que le armaran unas unidades motrices para bocinas para un movil de publicidad.
Desde ese momento la relacion comercial y personal se mantuvo hasta el cierre de la fabrica en lo desgraciados 90.El Sr Mabragaña era un apasionado de la industria y excelente persona.Hoy necesitariamos muchos como el (y menos,mucha menos) basura politica.
La politica de sustitucion de importaciones encontro en el uno de los tantos puntos de apoyo que permitio en aquellos años que en el pais existiera una INDUSTRIA ELECTRONICA ARGENTINA que no tenia que envidiarle a lo importado de ese momento.
Conozco casi todos los modelos que LEEA fabrico,Inspirados en ese momento en ALTEC LANSING,con la cual tenia convenios.
En la linea profesional,el woofer mod 815 equipo a muchos cines con excelentes resultados.En la parte de alta frecuencia la unidad PM151 cumplia con los estandares de la epoca de sonido optico.
En la linea hogareña el coaxial 222 fue empleado en los equipos mas reconocidos de la epoca,tales como los Holimar.
Tambien se usaba en sistemas de lo que hoy son las disco ("boites") logrando un sonido excelente.
Es de destacar que el movil de publicidad de mi padre del año 46 fue reequipado en el 61 con woofers 815 c y unidades 151c en bocinas sectorales con una tercera via de agudos con tweeter hf 20 ( la 151 llegaba a los 6000 Hz) usando amplificador ultralineales con transformadores FRE MOD 0tro orgullo de nuestra industria.
Mi ciudad es Cosquin,y tuvimos la suerte ,que cuando comenzo el primer Festival de Folklore,se nos confio el trabajo de sonido.Y alli estuvo LEEA apoyando la iniciativa.Al principio con las excelentes bocinas reentrantes y luego con toda la parlanteria necesaria para equipar las columnas de la epoca.Estos parlantes con sucesivas actualizaciones funcionaron en el Festival de Cosquin con nuestra empresa hasta los años 90.
Desgraciadamente fueron reemplazados por presiones de los "sonidistas" que requerian un sonido mas "rockero" y en ese entonces solicitaban otras marcas.Si bien se continuo en el festival hasta el año 2005 inclusive,ya no fue con LEEA.Sin embargo aun quedan memoriosos que recuerdan el sonido de los LEEA en la plaza de Cosquin
En otra oportunidad,si es de interes puedo profundizar en el el tema en el que cuento con 70 años de tradicion familiar.
 
Poli:
Dale que me parece que a vos también hay que hervirte un rato largo para ablandarte.

Je je !! tengo 29 pirulos che ... no llegue a escuchar valvulares en boliches ... ya habia en la decada del 95 hasta hoy que comenze la gira nocturna (aún sigo) ya habia Ev , JBL o LEEA con potencias crown o similares en boliches respetados ... Pero bueno si un poco quizas hay que hervirme .. La bandeja que mostras en la foto es la que tiene mi viejo como parte del equipo con el que empeze a hacer investigaciones... Tine la tapa acrilica tambien...

Cruz de Malta , muy buenos tus aportes y Bien venido sea todas historias en las que LEEA formo parte , de eso se trata este Post, asi es que esperamos mas de tus anecdotas Y tambien de las de Jorgefer y Pepelui.
 
andresss dijo:
jorge esos ev nacionales que fabricaba sonolink fueron competencia para ustedes?

Con el 1 a 1 todas las grandes marcas fueron competencia para Leea, nosotros no éramos ni podíamos ser baratos con los precios internos que había. Bastaba que en algún momento no tuviésemos stock de un modelo para que los clientes derivaran su atención a JBL, EV, Celestion... y costaba hacerlos volver.
Los poderosos grupos cumbieros y cuarteteros, de gran auge en los '90 y que eran prácticamente los únicos músicos que podían comprar equipamiento, despreciaban la marca Leea y no querían otra cosa que JBL. Los más chicos no querían ser menos, decían que los que los contrataban se lo exigían. Lo mismo que muchos sonidistas, los comerciantes encontraban más sencillo sacar un importado de la estantería que esperar a que nosotros le entregáramos. Por eso tuvimos que importar nosotros también, obtuvimos la representación de JBL, pero no teníamos suficiente capital de trabajo para cubrir, además de las necesidades de la fábrica, los montos descomunales que requería la importación. Así que no pudimos proveer ese mercado, que quedó en manos de capitalistas con recursos para traer conteiner tras conteiner, y que hicieron así un negocio envidiable.
Entonces aparecieron los EV argentinos, de Sonolink. Salvo el hierro, todo lo demás era importado, luego llegaron a traer la matricería para inyectar las campanas de fundición de aluminio. Al principio andaban bien, pero eran de menor potencia y rendimiento SPL que los clones que hacíamos nosotros porque tenían un imán mucho más chico (190/19 contra el 200/24 nuestro). Sin embargo, llevaban el logo EV en el copo, y eso fue definitorio en aquella triste Argentina snob-marquista-todo-por-dos-pesos. Así que solamente un puñado de clientes sonidistas, realmente conocedores, y muchos aficionados que compraban para su uso personal, seguían fieles a la marca. Los comercios volvieron su atención a lo más fácil, las marcas importadas, con exóticos y fulgurantes embalajes que destacaban mejor en las vidrieras y estanterías, y se nos dificultó muchísimo la comercialización. Afortunadamente, y muy agradecidos estábamos por eso, el interior de la Argentina, más lejano a los espejitos de colores que brillaban en Buenos Aires, nos seguía comprando con bastante regularidad.

Si nos afectó EV? Claro que sí, cada parlante que ellos vendían achicaba el mercado para nosotros. Pero cuando Leea desapareció se ve que se empezaron a tomar ciertas libertades en cuanto a la calidad, y poco después perdieron la licencia EV. Ahora fabrican bajo otra marca.

Cruz, me alegro que te hayas incorporado al club, veo que tenes muy clara la historia y los modelos de los primeros tiempos, bienvenido. Y qué paradójico que en el festival de Cosquín, tal vez la principal fiesta de nuestro flolklore, la excusa haya sido que querían "sonido más rockero", jeje...
 
Desde mi punto de vista,en su momento LEEA cometio algunos errores que a la postre le fueron costosos.
Cuando aparecieron los EV nacionales,LEEA vendia el 15 160,de buena respuesta,pero de menor manejo de potencia y sobre todo menor SPL pero ,lo que era mas serio,fragil.Yo tenia en servicio mas de 50 de ellos y las reparaciones resultaban frecuentes con el agravante que el servicio que brindaba LEEA no era bueno en cuanto a los tiempos,sobre todo para los clientes del pais que no fuera Buenos Aires.
Fue tambien por esta razon entre otras que opte por empezar a usar los EV.Desde el punto de vista de las fallas el problema practicamente se termino con el cambio,aun tengo en servicio muchos de ellos con los conos originales.
Cuando LEEA empezo a producir la nueva linea,quizas fue tarde,pues muchos como yo ya habiamos hecho inversiones y no era facil volver.
Tengo la tranquilidad de haber realizado el cambio luego de muchos reclamos efectuados tanto al Ing Ladislao Hnilo como al señor Julio Mabragaña.
Confieso que fue doloroso abandonar Leea,tanto por razones afectivas como ideologicas (el apoyo a la industria nacional).
Con relacion al Ingeniero Hnilo,puedo decir que en todo momento reconocia el problema,ademas que cada charla con el era una catedra de electroacustica donde siempre encontre la respuesta precisa y las soluciones que necesitaba.
Otro producto que en su momento brindo una solucion fue la unidad de alta frecuencia LE 908 AL.Fue desarrollada a partir del diafragma original ALTEC con mecanica nacional.En su momento (años 85) fue de gran impacto,pues daba la prestacion del producto original a mucho menor costo.Sin embago tenia problemas,las soldaduras entre la colilla y bobina fallaban en muchos casos y las reparaciones como siempre tardaban.En un momento tuve que importar los diafragmas para mantener en servicio las unidades.
Luego este producto comenzo a fabricarse con otros diafragmas pero ya no era igual.
En su momento,cuando LEEA comenzo con la importacion de JBL (año 89) adquiri una buena cantidad de unidades JBL 2445 que termino con los problemas que tenia con las 908.Por supuesto que existia un abismo entre los dos productos,tanto de precio como de calidad.
Cabe destacar que el precio al que LEEA vendia las 2445 era apenas mayor que loque costaban en EEUU lo cual no evidentemente demostraba esfuerzo por brindar soluciones.
Sin embargo,como todo lo bueno,duro poco,como ya lo explicara JORGEFER.El deseo,segun me comento el Ing Hnilo era de conseguir por parte de JBL una licencia para fabricar,lo que no se obtuvo,en cambio si la exigencia de importar volumenes que estaban fuera del alcance de LEEA.
Bueno,esto muestra que realmente habia dificultades,aunque no por esto cuando recibi la carta donde se me informaciónrmaba del cierre definitivo de LEEA senti un gran dolor y desde ese momento no pude pasar nunca mas por frente el edificio de Av del Tejar donde funciono y motivo,en etapas de mi niñez,de grandes alegrias cuando mi padre y mi tio me llevaban de visita.
Quedan los recuerdos como este que espero que ayuden a entender un proceso que no fue solo de una fabrica sino de un proyecto de pais que se frustro.
 
Fue el Ing Hnilo, con quien habíamos tenido muchos años de excelente relación profesional, quien me recomendó a la dirección de Leea al momento hacerme cargo del área técnica. Si bien en los primeros tiempos tuve que salir a encarar otros problemas, una de las tareas que luego me encomendaron fue el desarrollo de un parlante de 15" para la línea profesional que estuviera a tono de las exigencias de alta potencia, rendimiento y confiabilidad del momento. No se había renovado la línea desde el shock y consiguiente achicamiento de fines de los '70, y no hubo un responsable técnico durante varios años, si bien tanto el "Inge" como la gente de producción ponían el pecho como mejor podían.
La idea era tener una línea coherente de 12", 15" y 18", pero lo urgente era el 15". Probablemente la necesidad de Cruz de Malta y muchos otros profesionales de reemplazar al 15/160BF influyó en ésto y contribuyó en buena medida a mi ingreso a Leea - gracias, Cruz...
Luego de alguna experimentación y mucha deliberación, se decidió descartar la línea Altec, que ofrecía el modelo 515, y la JBL por el alto costo, y encarar por clonar la línea EV, comenzando por el EVM15L, de 200W. Pero cualquiera hubiera sido la elección, tenía primero que mejorar nuestras bobinas, que eran de alambre de cobre, y para eso tuve que poner a funcionar en el área de bobinado una excelente máquina japonesa que era la única existente capaz de bobinar cinta de canto. Llevó más de un año y medio de solicitudes de muestras de alambre cinta, bases de kapton y flejes de cobre berilo para las colillas a Japón, un ida y vuelta interminable, y agotadoras pruebas hasta hacernos de todos los materiales de última tecnología que se requerían, mientras entrenábamos al personal en una técnica absolutamente distinta a la que estaban acostumbrados por decenios. Pero al final tuvimos una bobina de 63 mm que trabajaba confiablemente a 250W, siendo la primera vez, que yo sepa, que se pudo desarrollar en el país una bobina de cinta de aluminio de alta potencia producida en serie.
Entonces lanzamos el 15L250-BF y el éxito fue inmediato. Más tarde se pudo llevar a 300W reales y se cambió la denominación a 15-300. Este cambio se hizo a mi pedido, por cuanto las bobinas en ese momento ya eran de 300W a pesar de que garantizábamos 250, pero no lo hice por eso solamente, sino que había ocurrido una de esas situaciones espeluznantes que a veces se dan en la industria: los conos de 12 y 15" que importábamos de USA empezaron a desintegrarse más o menos al año de servicio, y los usuarios comenzaron a mirar con desconfianza a la línea 250.
Después de mucho tirarme de los pelos (todavía tenía algunos) y de ser, digamos, presionado por la dirección, que posiblemente pensaba que estábamos haciendo alguna macana, llegué a la conclusión de que el problema debía estar en el proceso de fabricación del cono y así lo comuniqué. Me miraron con cara de "cómo nosotros le vamos a decir a los americanos que la culpa es de ellos", pero al final y en un gesto que los honra, la firma que nos proveía los conos nos explicó que el problema SÍ era de ellos. Habían recibido orden del gobierno, a través de nuevas reglamentaciones, de cambiar el proceso de fabricación de los conos, que incluía solventes y adhesivos ahora prohibidos, para bajar el impacto ambiental. Ellos lo habían hecho así, y los conos andaban bien (yo tampoco había observado ninguna anomalía en las mediciones) pero al cabo de un tiempo se encontraron conque sufrían una seria y violenta degradación. Éste problema lo tuvo también EV americana, según nos dijeron. Nos reconocieron la partida defectuosa, pero Leea tuvo que cubrir por mucho tiempo el problema de las reparaciones, porque resolvimos hacernos cargo aún pasado el año de garantía. Fue una pérdida considerable, no sólo en tiempo y dinero, sino lo que es peor en prestigio, por eso me pareció adecuado cambiar también la denominación del parlante, y justo coincidió con el aumento de potencia, vino bien.
Las partidas nuevas tardaron bastante tiempo, y mientras tanto no salió un parlante ni una reparación más con los conos defectuosos. También hubo problemas con el abastecimiento de los materiales de las bobinas, llegamos a estar varios meses con faltantes.
Por supuesto que estas cosas eran ignoradas por el público, a veces la imagen era la de que éramos muy ineficientes, y creo que está bien que haya sido así, realmente teníamos problemas. Pero siempre estábamos detrás de dar lo mejor, no por salir de un compromiso poníamos en riesgo la calidad, era un sentimiento de todos, no una orden de nadie.
Bueno, se va largo y hay solcito, si les interesa luego la sigo.
 
Hola a todos, encontré este foro por recomendación de Cruz de Malta, ya que somos viejos conocidos.
Yo también soy usuario de LEEA, tengo en uso 2 12-150BE acompañados por 2 908, en sendos monitores de piso, en mi empresita de audio.
A los parlantes los conseguí nuevos en el año 2001, y los drivers, unos años después, se los compré a un colega, el cual se los había comprado a Cruz.
Estos monitores con éstos componentes me han dado sólo satisfacciones, y además han sorprendido a más de un artista y "sonidista" conocido (no me creen cuando les digo que tienen LEEA), y se lucen muy bién en trabajos tan finos como el Festival Nacional de Tango de La Falda.
También lamento el cierre de la fábrica, pero coincido en el pensamiento de que reaccionaron un poco tarde a las demandas que había en su momento.
 
Creo que este es el lugar correcto para evacuar una duda, a ver quien me la puede responder , Encontre guardaditos en un cajon del lugar donde hago sonido tres microfonos LEEA en muy buen estado , me dije a mi mismo , estos los tengo que probar!! pero.... Caramba ... Y esta ficha de m... ??? tiene atras una ficha muy similar a una canon pero con cuatro pines en vez de tres y no tienen idea donde estan los cables con sus respectivas fichas... tienen un cable mas adentro? pueden ser dinamicos o condenser ?? Escucho a quienes saben del tema...
 
Última edición:
Poli:
Son de algunos de estos dos modelos? Yo tengo dos practricamente sin uso que se los presté a un amigo que hace sonido, está mas que chocho con una respuesta identica a los Shure M58. Si es así, me fijo y te contesto.

Un abrazo

Poli:
Te adjunto unas del LE89, por si las fotos te son de utilidad.

Aquí van,.....las habia perdido en la respuesta.
 

Adjuntos

  • n1437408628_159553_8221.jpg
    n1437408628_159553_8221.jpg
    31.3 KB · Visitas: 95
  • n1437408628_288053_6068718.jpg
    n1437408628_288053_6068718.jpg
    16.7 KB · Visitas: 86
  • LE 89 conec.jpg
    LE 89 conec.jpg
    20.4 KB · Visitas: 65
  • LE 89a.jpg
    LE 89a.jpg
    30.2 KB · Visitas: 72
  • LE 89b.jpg
    LE 89b.jpg
    22.8 KB · Visitas: 74
Jorgefer:
Vos que estuvistes en la cocina del ruido groso (Leea), cuando se comercializaban las bocinas Mantaray, eran de fabricación Leea ó eran Altec comercializadas por Leea?. Las escuché como instalación fija en un boliche de Mardel (Sunset) por el año 80 y era increíble la claridad y penetración que tenían. Es para desaznarme.
Muchas gracias,
 

Adjuntos

  • s0393b.jpg
    s0393b.jpg
    15.6 KB · Visitas: 198
Pepe , Son iguales a los de la primera foto , tienen una ficha como con rosquita y cuatro pines en vez de tres como el cannon, con respecto al resto , conte por ahi en este post que hablando con un sonidista ya de muchos años en la profesion (tenia como cuarenti pico largos ) contaba que antes ponian los Mic LEEA a laburar y dejaba los shure de respaldo. No me acuerdo que me dijo pero la cuestion era que el sonido le gustaba mas.
 
Última edición:
Atrás
Arriba