Banner publicitario de PCBWay

Problemas con amplificador 130W RCA

mido el principio de la primera Re, con el final de la segunda Re, independientemente de lo que cae la tensión en cada una, individualmente. ¿Es así?
Si, es así. Además es mas fácil medir así por que la tensión resultante es mas alta y menos sujeta a las variaciones de los últimos dígitos del tester.
 
Si, es así. Además es mas fácil medir así por que la tensión resultante es mas alta y menos sujeta a las variaciones de los últimos dígitos del tester.
¡Gracias, Dr. Impecable, como siempre! Ahora, a volver a calibrar, y me pondré a hacer una carga fantasma con resistores de 15 watts, así logro una Rt de 8 Ω a 200 watts aproximadamente, así no quemo la plaqueta. (y el banco de trabajo :ROFLMAO:).
 
Con esto quiere decir que debo tener en el total de la serie, una caída de 27,6 mV para los 40 mA.
La tensión a medir es, en teoría, 0.33 x 2 x 0.04A = 26.4mV o mejor 27mV. Ya con eso estás seguro.... aunque un poco más no daña, sobre todo si vas a escuchar a volumen bajo.
y me pondré a hacer una carga fantasma con resistores de 15 watts, así logro una Rt de 8 Ω a 200 watts aproximadamente, así no quemo la plaqueta. (y el banco de trabajo :ROFLMAO:).
Y para qué harías eso?? La prueba ya la hiciste con una carga inferior y funcionó OK. No tiene caso repetir el ensayo a menos que vayas a medir algo... "nuevo". No tenés protecciones térmicas que quieras activar, no tenés equipos para medir distorsión a plena carga (y tampoco es algo muy útil), me parece arriesgar el amplificador sin sentido.
 
Última edición:
La tensión a medir es, en teoría, 0.33 x 2 x 0.04A = 26.4mV o mejor 27mV. Ya con eso estás seguro.... aunque un poco más no daña, sobre todo si vas a escuchar a volumen bajo.

Y para qué harías eso?? La prueba ya la hiciste con una carga inferior y funcionó OK. No tiene caso repetir el ensayo a menos que vayas a medir algo... "nuevo". No tenés protecciones térmicas que quieras activar, no tenés equipos para medir distorsión a plena carga (y tampoco es algo muy útil), me parece arriesgar el amplificador sin sentido.
Es que quería barrer la onda entre 20 Hz y 15 KHz para ver cuánto pierde a alta frecuencia.
Y, por último, le hice una protección,
la bobina está construida sobre una R de 15 Ω. Tiene 16 espiras de 0,75 mm en un diámetro de 6,5 mm.
También tengo hecha una protección de parlantes, en caso de que entre continua en la salida. ;)
¡Le pondré un parlante de 250 W RMS de 12", especial para guitarra, que me cuesta cerca de 100 euros!
 

Adjuntos

  • proteccion 130 w.jpg
    proteccion 130 w.jpg
    45.8 KB · Visitas: 8
Última edición:
Es que quería barrer la onda entre 20 Hz y 15 KHz para ver cuánto pierde a alta frecuencia.
Y, por último, le hice una protección,
la bobina está construida sobre una R de 15 Ω. Tiene 16 espiras de 0,75 mm en un diámetro de 6,5 mm.
También tengo hecha una protección de parlantes, en caso de que entre continua en la salida. ;)
¡Le pondré un parlante de 250 W RMS de 12", especial para guitarra, que me cuesta cerca de 100 euros!
Buenas Noches al foro.
Paso a comentar los avances de la placa:
He probado con señal sinusoidal de 15 KHz y la señal sigue siendo simétrica y sin distorsión, y no pierde tensión, mientras que los transistores no calientan.
Parece que podré insertar la placa en su lugar, y proseguiré con la adaptación de impedancias de los dos preamplificadores, uno de micrófono con retardo, y el otro preamplificador para guitarra. Usaré un mezclador que vi por aquí con dos resistores de 47kΩ y un capacitor de 47μF, si no me equivoco.
¿Está bien que en cada pre, su salida tiene que tener a máximo volumen, 300 mV pico a pico, así no recorta la señal que le inyectaré a la entrada? ¿A qué hilo del foro debo dirigirme al respecto?
¡Desde ya, muchas gracias!
 
Buenas Noches al foro.
Paso a comentar los avances de la placa:
He probado con señal sinusoidal de 15 KHz y la señal sigue siendo simétrica y sin distorsión, y no pierde tensión, mientras que los transistores no calientan.
Parece que podré insertar la placa en su lugar, y proseguiré con la adaptación de impedancias de los dos preamplificadores, uno de micrófono con retardo, y el otro preamplificador para guitarra. Usaré un mezclador que vi por aquí con dos resistores de 47kΩ y un capacitor de 47μF, si no me equivoco.
¿Está bien que en cada pre, su salida tiene que tener a máximo volumen, 300 mV pico a pico, así no recorta la señal que le inyectaré a la entrada? ¿A qué hilo del foro debo dirigirme al respecto?
¡Desde ya, muchas gracias!

300 mv RMS, los que le dá cerca de 1 v.p.p.
Si le sobra un poco, tampoco importa, porque se va a encontrar con lugares donde los 300 RMS, quedan un poco cortos.
Ese límite es para evitar sobre cargas accidentales en la etapa posterior. La gente no está todo el tiempo prestando atención a los detalles.
Es mas que nada para no meter 10vpp y volar toda la salida al infierno.
En general yo uso a 70% de volumen 1vpp y casi 1,5 vpp a tope, para que no me falte.
 
Última edición:
¡Muchas gracias Unmonje y Dr. Zoidberg! Leeré con atención todo lo antedicho al respecto, veré las características de mis preamplificadores, y obraré al respecto. Ya elevaré mis avances solo por este hilo.- :giggle:
 
Tal como se decía antaño en Argentina: "y la aneda???"
Por favor, no entendí el mensaje.
El humor contenido en los chistes, no se explica. Se lo comprende o no. Pero básicamente, y para no dejarlo a usted en ascuas, es como una metáfora sin encajar del todo, solo tomando una parte de ella ,ya que el video fue hecho con otro propósito.
Evidentemente el autor de la publicación, encontró un nexo entre ambos hechos. A mi a veces, también me sucede que una situación me recuerda a otra, que no parecen tener relación alguna. En mi caso, si le encontré alguna relación.
 
El humor contenido en los chistes, no se explica. Se lo comprende o no. Pero básicamente, y para no dejarlo a usted en ascuas, es como una metáfora sin encajar del todo, solo tomando una parte de ella ,ya que el video fue hecho con otro propósito.
Evidentemente el autor de la publicación, encontró un nexo entre ambos hechos. A mi a veces, también me sucede que una situación me recuerda a otra, que no parecen tener relación alguna. En mi caso, si le encontré alguna relación.
Sabe lo que pasa, es que por acotar algo fuera de lugar, varas veces sufrí el "off topic". Por eso lo pregunté. Un saludo.
 
Hola, buenas noches. Hace cerca 30 años armé un amplificador estéreo con dos placas Audison de 125W, con una fuente de 50+50V funcionando perfecto hasta hoy, le agregué un control de tonos baxandal con un transistor por canal y para mi que al perforar el metal (aunque limpié) algo de eso interfirió, porque sino es mucha casualidad. Noto olor a componente recalentado al probar, y veo una resistencia de 1K ennegrecida y que corresponde a la protección, específicamente la que va a la base del BC327 y el otro extremo al diodo a masa. Chequée todos los compnentes cercanos y todos los diodos y transistores y las mediciones fueron correctas. No se que puede suceder. La otra placa del otro canal funciona bien, la fuente no es. Pensaba probar con los 2N3055 de la placa que funciona bien, aunque los otros ya los medí. La salida de audio de ese canal no está en corto. Entonces no se. Ah, el control de tonos quedó perfecto, los probé con el canal que funciona e invertí para probar el control de tonos del canal que no funciona. Gracias por la ayuda
Estamos hablando de unas 5 décadas atrás :unsure: , yo compraba en esa casa, incluso todavía tengo algunos gabinetes "Increíbles" que vendían.
Tenían muchos gabinetes tipo "Rack´s" para transmisión y chasis como para equipos valvulares

Hola. Uhh yo compraba también ahí, llegué a comprarle al viejito de Daxon sobre la vieja Cangallo...
 

Adjuntos

  • 20251026_005135.jpg
    20251026_005135.jpg
    342.9 KB · Visitas: 16
Última edición:
Que sería exactamente lo que sucede?
Hay audio, aunque sea distorsionado?
Directamente no hay audio?
Etc...?
Cuando conecté Ese canal había zumbido como de 50Hz, pero no tuve demasiado tiempo para pruebas porque en 3 segundos calienta demasiado esa resistencia, tocando todos los transistores y diodos me di cuenta que nada levanta temperatura, solo esa resistencia. Lo único que no medí fue el zener. Sigo buscando esquirlas pero no hay
 
Última edición por un moderador:
Hola, buenas noches. Hace cerca 30 años armé un amplificador estéreo con dos placas Audison de 125W, con una fuente de 50+50V funcionando perfecto hasta hoy, le agregué un control de tonos baxandal con un transistor por canal y para mi que al perforar el metal (aunque limpié) algo de eso interfirió, porque sino es mucha casualidad. Noto olor a componente recalentado al probar, y veo una resistencia de 1K ennegrecida y que corresponde a la protección, específicamente la que va a la base del BC327 y el otro extremo al diodo a masa. Chequée todos los compnentes cercanos y todos los diodos y transistores y las mediciones fueron correctas. No se que puede suceder. La otra placa del otro canal funciona bien, la fuente no es. Pensaba probar con los 2N3055 de la placa que funciona bien, aunque los otros ya los medí. La salida de audio de ese canal no está en corto. Entonces no se. Ah, el control de tonos quedó perfecto, los probé con el canal que funciona e invertí para probar el control de tonos del canal que no funciona. Gracias por la ayuda

Aqui tenemos un control de tonos BAXANDAL típico, como el que supuestamente usted instaló.
Esto si no está bien implementado y controlado, antes de "colocar" en el amplificador, podria dar una ganancia cualquiera, la suficiente como
para saturar o sobre cargar la etapa posterior de potencia.
Desde aqui y sin VER que es lo que se hizo o está mal, es dificil dar una opinión seria.
Como sea, un aplificador que le funciono 30 años ya está pagado de sobra. Conseguir reeemplazos ya no es tan fácil y hoy ya hay soluciones mas sólidas en esa potencia.

Moraleja :
1- Revisar que los PRE de "tonos" funcionen perfectamente, en cuanto a su amplitud y calidad de señal de salida y sean iguales los 2 pre.
si inyecta (1vpp) de señal, tiene que salir (1vpp) de señal, condición de todo control de tonos que se precie.
2-¿ Con que tensión alimentó esos pre y de donde tomó la tensión me pregunto.?
3- Simplemente reparar el canal averiado como de costumbre, que despues de 30 años es posible que algunso valores ya no sean lo que debían ser.
4- Las resistencias de salida de o,33 ohms y de coeficiente térmico positivo ya no son tan faciles de conseguir , MUCHO OJO con eso.

1761491808468.png1761493067851.png

Como bien supone el usuario "2metros" , esas 2 resistencias de 1k calientes, nos hablarían de que, algo grave ha afectado incluso a la protección de la placa, que pueda llevar tensión continua a las bocinas, quemádolas también o que haya habido un corto en los cables de salida a las bocinas. Por las dudas vea como quedaron los parlantes del canal quemado. Puede que alguna o ambas de .33 esten abiertas ya.
A trabajar

Arliston66.jpg
 
Última edición:
Aqui tenemos un control de tonos BAXANDAL típico, como el que supuestamente usted instaló.
Esto si no está bien implementado y controlado, antes de "colocar" en el amplificador, podria dar una ganancia cualquiera, la suficiente como
para saturar o sobre cargar la etapa posterior de potencia.
Desde aqui y sin VER que es lo que se hizo o está mal, es dificil dar una opinión seria.
Como sea, un aplificador que le funciono 30 años ya está pagado de sobra. Conseguir reeemplazos ya no es tan fácil y hoy ya hay soluciones mas sólidas en esa potencia.

Moraleja :
1- Revisar que los PRE de "tonos" funcionen perfectamente, en cuanto a su amplitud y calidad de señal de salida y sean iguales los 2 pre.
si inyecta (1vpp) de señal, tiene que salir (1vpp) de señal, condición de todo control de tonos que se precie.
2-¿ Con que tensión alimentó esos pre y de donde tomó la tensión me pregunto.?
3- Simplemente reparar el canal averiado como de costumbre, que despues de 30 años es posible que algunso valores ya no sean lo que debían ser.
4- Las resistencias de salida de o,33 ohms y de coeficiente térmico positivo ya no son tan faciles de conseguir , MUCHO OJO con eso.

Ver el archivo adjunto 333326Ver el archivo adjunto 333328
La ganancia está determinada por el punto Q de trabajo del transistor en hfe en alterna en las resistencias de polarización de base, corriente de colector y de emisor. Si satura no hace más que recortar la señal de salida. Esa etapa está descartada del problema. Hay una corriente excesiva en R1k que para mi viene de masa atravesando el diodo y circula hacia -50 por alguna malla
 
La ganancia está determinada por el punto Q de trabajo del transistor en hfe en alterna en las resistencias de polarización de base, corriente de colector y de emisor. Si satura no hace más que recortar la señal de salida. Esa etapa está descartada del problema. Hay una corriente excesiva en R1k que para mi viene de masa atravesando el diodo y circula hacia -50 por alguna malla
No lo conocemos, ni sabemos hasta donde llegan vuestros conocimientos.
Incluso, algunos que consultan, parecen faltar a la verdad o pasar por alto cosas importantes.
Una señal que recorta o de amplitid excesiva podria forzar a un corto.
Pero como usted ahora avisa y nos da mas letra, solo queda que el equipo ya estaba un poco viejo, para los esfuezos.
Como sea, el temita está ahi, alguna bocina o componente que dijo basta y se llevo a lo demas. Salu2
Me voy a votar mejor. 🤞 :)
 
Última edición:
Hay tensión DC en parlante ?

Aqui tenemos un control de tonos BAXANDAL típico, como el que supuestamente usted instaló.
Esto si no está bien implementado y controlado, antes de "colocar" en el amplificador, podria dar una ganancia cualquiera, la suficiente como
para saturar o sobre cargar la etapa posterior de potencia.
Desde aqui y sin VER que es lo que se hizo o está mal, es dificil dar una opinión seria.
Como sea, un aplificador que le funciono 30 años ya está pagado de sobra. Conseguir reeemplazos ya no es tan fácil y hoy ya hay soluciones mas sólidas en esa potencia.

Moraleja :
1- Revisar que los PRE de "tonos" funcionen perfectamente, en cuanto a su amplitud y calidad de señal de salida y sean iguales los 2 pre.
si inyecta (1vpp) de señal, tiene que salir (1vpp) de señal, condición de todo control de tonos que se precie.
2-¿ Con que tensión alimentó esos pre y de donde tomó la tensión me pregunto.?
3- Simplemente reparar el canal averiado como de costumbre, que despues de 30 años es posible que algunso valores ya no sean lo que debían ser.
4- Las resistencias de salida de o,33 ohms y de coeficiente térmico positivo ya no son tan faciles de conseguir , MUCHO OJO con eso.

Ver el archivo adjunto 333326Ver el archivo adjunto 333328

Como bien supone el usuario "2metros" , esas 2 resistencias de 1k calientes, nos hablarían de que, algo grave ha afectado incluso a la protección de la placa, que pueda llevar tensión continua a las bocinas, quemádolas también o que haya habido un corto en los cables de salida a las bocinas. Por las dudas vea como quedaron los parlantes del canal quemado. Puede que alguna o ambas de .33 esten abiertas ya.
A trabajar

Ver el archivo adjunto 333330
Invertí las placas, y no hay sobrecalentamiento en la resistencia, la tensión de salida en vacío es de algunos mV, no lo probé con carga, pero parecería que las placas no son. Estoy por ver el parlante de ese canal (igual antes recalentaba sin carga). En ese caso volvería a medir los 2N3055 de ese canal que son lo único que quedaba sin probar
No lo conocemos, ni sabemos hasta donde llegan vuestros conocimientos.
Incluso, algunos que consultan, parecen faltar a la verdad o pasar por alto cosas ipoertantes. Una señal que recorta o de amplitid excesiva podria forzar a un corto.
Pero como usted ahora avisa y nos da mas letra , solo queda que el equipo ya estaba un poco viejo, para los esfuezos.
Como sea, el temita está ahi, alguna bocina o componente que dijo basta y se llevoa lo demas. Salu2
Me voy a votar mejor.
No lo conocemos, ni sabemos hasta donde llegan vuestros conocimientos.
Incluso, algunos que consultan, parecen faltar a la verdad o pasar por alto cosas ipoertantes. Una señal que recorta o de amplitid excesiva podria forzar a un corto.
Pero como usted ahora avisa y nos da mas letra , solo queda que el equipo ya estaba un poco viejo, para los esfuezos.
Como sea, el temita está ahi, alguna bocina o componente que dijo basta y se llevoa lo demas. Salu2
Me voy a votar mejor. 🤞 :)
Pero una señal que recorta con un transistor polarizado en clase A solo puede recortar la señal y su consecuencia en la distorsión en audio, en teoría no puede forzar un cortocircuito. Estudié ingeniería Electrónica hace años, aunque después la abandoné casi por completo y Estudié música en un conservatorio. Me dedico a eso y la Electrónica la uso solo para mi. Yo también tengo que votar... saludos
Evidentemente circuló una corriente continua en la salida y cortó la bobina del parlante, hace años se la había cambiado comprando una por Avellaneda. Quedan ver los 2N3055, re medirlos y ver si tienen alguna fuga, están bien aislados con la Mica, eso también medí
 

Adjuntos

  • 20251026_135907.jpg
    20251026_135907.jpg
    189.9 KB · Visitas: 8
Última edición:
Invertí las placas, y no hay sobrecalentamiento en la resistencia, la tensión de salida en vacío es de algunos mV, no lo probé con carga, pero parecería que las placas no son. Estoy por ver el parlante de ese canal (igual antes recalentaba sin carga). En ese caso volvería a medir los 2N3055 de ese canal que son lo único que quedaba sin probar

Evidentemente circuló una corriente continua en la salida y cortó la bobina del parlante, hace años se la había cambiado comprando una por Avellaneda. Quedan ver los 2N3055, re medirlos y ver si tienen alguna fuga, están bien aislados con la Mica, eso también medí

En la foto dá la sensación que la bocina LEEA 1264 de 65 watts 8 ohmios, estuviera puesta en paralelo con alguna otra cosa que no se ve en la imagen. ¿podria mostrarlo ?

La salida de la potencia es de 8 ohmios a 125watts , extrañamente la bocina es de solo 65Watts ¿porque ? No me gusta NADA eso, saludos
Diga que era un bocina de buena calidad sino......:silbando:
 
Última edición:
Atrás
Arriba