Cacho
Antiguo tableador
Una de las cosas que todos (creo) conocemos son las unidades que se usan para designar cada cosa. La tensión se mide en volts, la corriente en amperes y así sigue la lista.
El punto está en cómo se usan esas unidades; no voy a referirme a cómo se forman, sino a cómo se usan, abrevian y escriben.
Antes que nada, las unidades las fija el Bureau International des Poids et Mesures (BIPM, si alguien quiere la página en inglés, click acá) y es el encargado de definir cómo se usan estas cosas. Esta institución nace allá por fines del S. XIX con el fin de establecer las unidades y que fueran las mismas para todos. En 1960 tras una reunión de países se establece, usando las unidades que maneja el BIPM el Sistema Internacional (SI) de unidades. Originalmente fueron 5 las unidades básicas, hoy llegaron a siete.
Hay sólo tres países en el mundo que no lo han incorporado a su legislación como sistema oficial o de preferencia: Birmania, Liberia y los omnipresentes Estados Unidos.
Qué raro, los yanquis dando la nota.
El SI tiene estas 7 unidades básicas (entre paréntesis, qué es lo que miden) y todas las demás son alguna combinación de ellas:
-Ampere/Amperio (corriente).
-Segundo (tiempo).
-Candela (luz, no es el nombre de una chica).
-Metro (longitud).
-Mol (¿Alguien se acuerda de química?).
-Kilogramo (masa).
-Kelvin (Temperatura).
Hasta acá todo fácil, lo que sigue también lo es.
Cada unidad tiene su propio símbolo, como V representa a volt. Cuidado, no es una ve corta/uve: No es una letra, es un símbolo como Ω, Σ (que coinciden con letras griegas) o el "más" (+). ¿Se entiende? No son letras ni abreviaturas, son símbolos que coinciden con la forma de las letras.
De ahí que siempre, pero siempre siempre se escriben en letra "derechita" (en realidad se llama "redonda", es esta que estoy usando ahora) sin importar cómo esté escrito el resto del texto. Si venimos escribiendo en bastardilla (se le suele decir "itálica"), al poner el símbolo de la unidad siempre se pasa a redonda, simplemente porque el símbolo coincide con esa letra. Poner "al medir dio 4µF" es incorrecto, debe ser "al medir dio 4µF" (y ni siquiera es del todo correcto escribir así, pero lo veremos más adelante).
Vayan como ejemplo algunas unidades que se suelen usar en electrónica:
-coulomb/culombio (C)
-ampere/amperio (A)
-volt/voltio (V)
-segundo (s)
-faradio (F)
-gramo (g)
-watt/vatio (W)
Atención con los símbolos, que algunos coinciden con las mayúsculas y otros con las minúsculas (esto es importante). Como ejemplo, el segundo se simboliza como s, mientras que S es el símbolo del Siemens (¿Qué eran esos? Google, ¡socorro!
).
Hay más unidades, cada una con su simbolito correspondiente, que no mencionaré porque la idea no es hacer un listado sino hablar del uso al escribir.
En general, todos los símbolos estos coinciden con las minúsculas, salvo que deriven de un nombre propio. En ese caso entran las mayúsculas (volt, ampere, watt...).
Hay una sola excepción a esto de las mayúsculas y minúsculas y es el litro: Se simboliza "l" (ele minúscula) o "L". Ambas valen y la mayúscula se puso para evitar confusiones con el 1 y con la I (i mayúscula). Eso sí, siempre se debe usar igual dentro del mismo texto (siempre en mayúscula o siempre en minúscula).
Siguiendo con los "siempre", al escribir siempre se prefiere usar el símbolo al nombre de la unidad a menos que se preste a confusión, sólo entonces se debe poner el nombre completo.
Si estoy midiendo el tiempo que toma cierto proceso y me da que son 10 segundos, se prefiere 10s antes que 10 segundos.
Es incorrecto poner 10s. (el punto después del símbolo) a menos que sea el final de la oración; es incorrecto también poner 10seg o 10segs, sea con o sin un punto después.
Lo mismo para todas las unidades: Suelen verse los 5kgs, 5kgr o 5kgrs, por ejemplo, en lugar de los correctos 5kg, o 10cms en lugar de 10cm.
Los símbolos no tienen plural.
Al llegar acá debemos tocar el tema de los (sub)múltiplos de estas unidades. Se combinan el prefijo con la unidad y algo similar pasa con los símbolos: Son la combinación del símbolo del multiplicador (prefijo) y la unidad. Por suerte hay una regla muy simple para saber cómo escribirlos: Todos los prefijos hasta kilo se escriben con minúscula, desde ese en adelante, con mayúscula.
Por ejemplo, centímetro es cm (Cm serían Coulombmetro), kilómetro es km (Km son Kelvinmetro), gigabit es Gb (gB son gramosbyte) y milisiemens es mS (Ms es megasegundo).
De nuevo, hasta kilo, todos en minúsculas; de kilo "para arriba", todos en mayúsculas.
Otra cosa relacionada con los prefijos estos es que nunca se usa más de uno y no se separan de la unidad al escribirlos ni se usan solos.
Por lo de usar sólo uno, el ejemplo más clásico de ver son los viejos libros de electrónica donde se habla de los µµF (micromicrofaradios). Por lo de no usarlos separados, lo anterior son micromicrofaradios, no micro micro faradios (µ µ F): A ver.. seis ceros más... ¡Ah! eran los picofaradios. Al agregar el prefijo todo el conjunto pasa a ser una misma palabra.
La última restricción simplemente significa que existen "condensadores de 100pF", pero no "condensadores de 100p".
Siguiendo, en caso de usar una letra o símbolo para definir una magnitud, por ejemplo, el calor específico (c minúscula), ésta habrá de ponerse en bastardilla y la unidad (grados Kelvin en este caso) en redonda: Es correcto c°K y es incorrecto c°K.
Por último, al principio puse que había algo que veríamos más adelante. Se trata de los espacios que van entre las unidades. Ahí puse (y durante todo el texto hice lo mismo) las unidades unidas a los números. Lo correcto es usar medio espacio entre ellas, o un punto a media altura para indicar la multiplicación.
Lo estrictamente correcto es usar una de esas dos opciones, pero generalmente se usan las unidades "pegadas al numerito", tal como se usa la "u" en lugar de "µ" para representar los "micro", o las "r" y "E" en lugar de "Ω". Los medios espacios y los puntos se hacen bastante complicados a la hora de escribir. Cuando ustedes escriban sus libros de texto, ténganlo presente. Mientras tanto, todo juntito se puede usar.
Si alguien quiere una pequeña guía de estas cosas, por acá hay una, si buscan algo más completo, por acá (ambos links están en inglés, hay también una versión en francés de cada uno de esos documentos).
Errores encontrados, por favor comentarlo (con la menor cantidad posible de insultos) y quien quiera aportar algo más... Bienvenido.
Saludos
El punto está en cómo se usan esas unidades; no voy a referirme a cómo se forman, sino a cómo se usan, abrevian y escriben.
Antes que nada, las unidades las fija el Bureau International des Poids et Mesures (BIPM, si alguien quiere la página en inglés, click acá) y es el encargado de definir cómo se usan estas cosas. Esta institución nace allá por fines del S. XIX con el fin de establecer las unidades y que fueran las mismas para todos. En 1960 tras una reunión de países se establece, usando las unidades que maneja el BIPM el Sistema Internacional (SI) de unidades. Originalmente fueron 5 las unidades básicas, hoy llegaron a siete.
Hay sólo tres países en el mundo que no lo han incorporado a su legislación como sistema oficial o de preferencia: Birmania, Liberia y los omnipresentes Estados Unidos.
Qué raro, los yanquis dando la nota.
El SI tiene estas 7 unidades básicas (entre paréntesis, qué es lo que miden) y todas las demás son alguna combinación de ellas:
-Ampere/Amperio (corriente).
-Segundo (tiempo).
-Candela (luz, no es el nombre de una chica).
-Metro (longitud).
-Mol (¿Alguien se acuerda de química?).
-Kilogramo (masa).
-Kelvin (Temperatura).
Hasta acá todo fácil, lo que sigue también lo es.
Cada unidad tiene su propio símbolo, como V representa a volt. Cuidado, no es una ve corta/uve: No es una letra, es un símbolo como Ω, Σ (que coinciden con letras griegas) o el "más" (+). ¿Se entiende? No son letras ni abreviaturas, son símbolos que coinciden con la forma de las letras.
De ahí que siempre, pero siempre siempre se escriben en letra "derechita" (en realidad se llama "redonda", es esta que estoy usando ahora) sin importar cómo esté escrito el resto del texto. Si venimos escribiendo en bastardilla (se le suele decir "itálica"), al poner el símbolo de la unidad siempre se pasa a redonda, simplemente porque el símbolo coincide con esa letra. Poner "al medir dio 4µF" es incorrecto, debe ser "al medir dio 4µF" (y ni siquiera es del todo correcto escribir así, pero lo veremos más adelante).
Vayan como ejemplo algunas unidades que se suelen usar en electrónica:
-coulomb/culombio (C)
-ampere/amperio (A)
-volt/voltio (V)
-segundo (s)
-faradio (F)
-gramo (g)
-watt/vatio (W)
Atención con los símbolos, que algunos coinciden con las mayúsculas y otros con las minúsculas (esto es importante). Como ejemplo, el segundo se simboliza como s, mientras que S es el símbolo del Siemens (¿Qué eran esos? Google, ¡socorro!
Hay más unidades, cada una con su simbolito correspondiente, que no mencionaré porque la idea no es hacer un listado sino hablar del uso al escribir.
En general, todos los símbolos estos coinciden con las minúsculas, salvo que deriven de un nombre propio. En ese caso entran las mayúsculas (volt, ampere, watt...).
Hay una sola excepción a esto de las mayúsculas y minúsculas y es el litro: Se simboliza "l" (ele minúscula) o "L". Ambas valen y la mayúscula se puso para evitar confusiones con el 1 y con la I (i mayúscula). Eso sí, siempre se debe usar igual dentro del mismo texto (siempre en mayúscula o siempre en minúscula).
Siguiendo con los "siempre", al escribir siempre se prefiere usar el símbolo al nombre de la unidad a menos que se preste a confusión, sólo entonces se debe poner el nombre completo.
Si estoy midiendo el tiempo que toma cierto proceso y me da que son 10 segundos, se prefiere 10s antes que 10 segundos.
Es incorrecto poner 10s. (el punto después del símbolo) a menos que sea el final de la oración; es incorrecto también poner 10seg o 10segs, sea con o sin un punto después.
Lo mismo para todas las unidades: Suelen verse los 5kgs, 5kgr o 5kgrs, por ejemplo, en lugar de los correctos 5kg, o 10cms en lugar de 10cm.
Los símbolos no tienen plural.
Al llegar acá debemos tocar el tema de los (sub)múltiplos de estas unidades. Se combinan el prefijo con la unidad y algo similar pasa con los símbolos: Son la combinación del símbolo del multiplicador (prefijo) y la unidad. Por suerte hay una regla muy simple para saber cómo escribirlos: Todos los prefijos hasta kilo se escriben con minúscula, desde ese en adelante, con mayúscula.
Por ejemplo, centímetro es cm (Cm serían Coulombmetro), kilómetro es km (Km son Kelvinmetro), gigabit es Gb (gB son gramosbyte) y milisiemens es mS (Ms es megasegundo).
De nuevo, hasta kilo, todos en minúsculas; de kilo "para arriba", todos en mayúsculas.
Otra cosa relacionada con los prefijos estos es que nunca se usa más de uno y no se separan de la unidad al escribirlos ni se usan solos.
Por lo de usar sólo uno, el ejemplo más clásico de ver son los viejos libros de electrónica donde se habla de los µµF (micromicrofaradios). Por lo de no usarlos separados, lo anterior son micromicrofaradios, no micro micro faradios (µ µ F): A ver.. seis ceros más... ¡Ah! eran los picofaradios. Al agregar el prefijo todo el conjunto pasa a ser una misma palabra.
La última restricción simplemente significa que existen "condensadores de 100pF", pero no "condensadores de 100p".
Siguiendo, en caso de usar una letra o símbolo para definir una magnitud, por ejemplo, el calor específico (c minúscula), ésta habrá de ponerse en bastardilla y la unidad (grados Kelvin en este caso) en redonda: Es correcto c°K y es incorrecto c°K.
Por último, al principio puse que había algo que veríamos más adelante. Se trata de los espacios que van entre las unidades. Ahí puse (y durante todo el texto hice lo mismo) las unidades unidas a los números. Lo correcto es usar medio espacio entre ellas, o un punto a media altura para indicar la multiplicación.
Lo estrictamente correcto es usar una de esas dos opciones, pero generalmente se usan las unidades "pegadas al numerito", tal como se usa la "u" en lugar de "µ" para representar los "micro", o las "r" y "E" en lugar de "Ω". Los medios espacios y los puntos se hacen bastante complicados a la hora de escribir. Cuando ustedes escriban sus libros de texto, ténganlo presente. Mientras tanto, todo juntito se puede usar.
Si alguien quiere una pequeña guía de estas cosas, por acá hay una, si buscan algo más completo, por acá (ambos links están en inglés, hay también una versión en francés de cada uno de esos documentos).
Errores encontrados, por favor comentarlo (con la menor cantidad posible de insultos) y quien quiera aportar algo más... Bienvenido.
Saludos