Hola a todos, hoy vamos a seguir con esta serie de post para que todos aprendamos las cosas básicas (y no tan básicas) para armar un buen sistema Hi-Fi sin morir en el intento, en la primera parte de la serie Soluciones a problemas acusticos en bafles hablamos de todo un poco, difracción por borde, filtros pasivos, etc. luego seguimos con mediciones gb audio 6.5´´ -vifa xt25, dq25 -peerless 810103 donde se hablo de transductores (principalmente tweeters) y sus mediciones (mal hechas) para que luego acá: Como diseñar un monitor de estudio desde cero comparemos las mediciones bien hechas con las mal hechas, con los transductores sin empotrar y empotrados, vimos como construir el bafle, materiales absorbentes, sintonía, etc… y hablando de empotrar los tweeters, miren como quedaron los del nuevo proyecto “Concierto” 

Ya se que he repetido muchísimas veces, pero es importantísimo, hagan el esfuerzo que vale la pena, yo antes de tener fresadora, hacia los empotres con una trincheta a mano! Un trabajo de locos, pero el trabajo vale la pena por los resultados.En fin, ya hablamos mucho de esto, ahora vamos a hablar de la elección de los transductores, resonancias en la caja, colocación (además del empotrado) y algunos tips mas.Empecemos por la elección, es un tema complicadísimo, yo para elegir un juego de transductores puedo estar un mes viendo, comparando, entrado a reviews, viendo proyectos con los mismos, etc. Hay miles de transductores distintos de muchísimas marcas distintas, de toda clase de precios, calidades, tipos, etc. Lo primero que tenemos que pensar es: para que quiero los bafles y cuanto quiero gastar? Si queremos excelente calidad de sonido de nada sirve un transductor de 12´´ de 300 dolares si le vamos a añadir un tweeter de 1´´, si queremos escuchar música a mucho volumen, unos monitores de 5´´ tampoco nos van a servir, por mas calidad que tengan. Si tenemos poco dinero para construirlos, seguramente vamos a tener que sacrificar varias cosas, de nada sirve comprar el mejor transductor si luego no vamos a tener dinero para el bafle y el filtro (y estos también salen caros)…Una ves que sabemos lo que queremos y cuanto queremos gastar en los mismos (si tenemos bien clara la idea, no importa que no tengamos mucho dinero, si se hace bien los resultados son excepcionales) vamos a ver que hay que tener en cuenta a la hora de elegir un transductor.Como estamos hablando de transductores para armar algo que cumpla con el estándar “alta fidelidad” se supone de antemano que trae los parámetros T/S, estos son un montón de números que salen en el data sheet del transductor en cuestión, acompañados de otros datos (no menos importantes).Los primeros, que nos van a definir el comportamiento y respuesta en graves del transductor son: Qms, Qts, Qes, Vas, fs…en este post están excelentemente explicados por nuestro colega Eduardo (Ezavalla) Como diseñar cajas y medir los parametros Thiele-Small de los parlantes además de explicar como medirlos en caso de no tenerlos. Pero hay otros parámetros igualmente importantes que vamos a detallar ahora, que, si no los tenemos en cuenta podemos arruinar nuestro proyecto.
Sensibilidad: se da en db. y nos dice que presión sonora vamos a tener cuando le apliquemos 2.83v (estándar) a 1m. de distancia, hay que tener cuidado en los transductores de 4ohm que muchas veces esta mal medido (si, hasta scan speak hace esto) y al aplicarle el mismo voltaje pero con menos impedancia, la potencia final es mayor. Elegimos un tweeter con una sensibilidad de 90.5db y luego un parlante de 92db… mal hecho! Vamos a tener que atenuar el transductor de graves y medios, dándonos una sensibilidad final del sistema menor de la que podríamos haber logrado con un tweeter acorde…Y por que tan importante la sensibilidad? Por que a mayor, menos potencia vamos a necesitar para el mismo spl, y esto es muy importante ya que normalmente los amplificadores Hi-Fi son de media o baja potencia, además de que a mayor sensibilidad menos recorrido va a tener la bobina para el mismo spl, y esto nos hace entrar en el siguiente item a tener muy en cuenta (para transductores de graves)
Xlineal y Xmax: Este parámetro es muy raro tenerlo en cuenta, pero es importantísimo, Xlineal nos dice el recorrido (hacia arriba y hacia abajo) que el transductor se mantiene dentro de la zona lineal (campo magnético constante) y Xmax el máximo recorrido soportado mecánicamente sin romperse el transductor. Las dos son importantes, vamos a ver por que: Supongamos que tenemos un excelente transductor, con una distorsión bajísima pero un recorrido lineal de 2mm… a bajo volumen (muy bajo) sonara de maravilla, pero apenas queramos escuchar un poco mas alto (siempre todos queremos eso) el parlante empezara a moverse fuera de la zona lineal y esto creara distorsiones de todo tipo dando un sonido horrible, por esto mismo la Xlineal es tan importante, de nada sirve un transductor de 100w con distorsión excelente… a 10w (siempre hablando de woofers para graves o graves y medios) lo normal es unos 4mm, si pueden busquen transductores de 5mm de Xlineal, a mas mejor. Lamentablemente recorrido y sensibilidad no van de la mano y por lo general a mas sensibilidad menos X lineal (de esto vamos a hablar en otro post, pero podemos adelantar que es por el largo de la bobina y el ancho del campo magnético, sumado al entrehierro, etc).Xmax: Quien en su vida no quiso escuchar su canción favorita a “todo lo que da” aceptémoslo, de ves en cuando queremos un buen volumen a costa de sacrificar un poco de distorsión, para esto es la Xmax, ver películas con terribles explosiones, música a altísimo volumen (ojo con esto, pueden quedar dañados los oídos) al igual que Xlineal, a mas mejor, además de que si es alta nos aseguraremos que no romperemos el woofer por problemas mecánicos.
Re y Z: La primera es la resistencia en corriente continua del transductor, la segunda en promedio a todas las frecuencias, es muy simple, nuestro ampli soporta impedancias de 8ohm máximo y compramos parlantes de 4ohm… apenas subamos el volumen quemamos la potencia, así nomás… siempre la Z del parlante debe ser mayor que la tolerada por nuestro amplificador, además de que si filtramos por pasivo se reduce mas todavía…
Le: Es la inductancia de la bobina del transductor, a menor mejor… por que? Como por esta circula una corriente, y encima se mueve, creamos un campo magnético variable que hace estragos ahí dentro del motor del transductor, esto se soluciona con anillos de cobre en el motor, que cortocircuitan las corrientes parásitas creadas, ( ya hablamos de los mismos acá: Soluciones a problemas acusticos en bafles en parlantes valores de 1mH es bueno, 0.5 muy bueno y menor excelente, en tweeters normalmente son mucho mas bajas del orden de 0.05mH.
Pistón área: Es el área del transductor que radia sonido y es directamente proporcional a la cantidad de horas que tenga el woofer o tweeter de diseño. Dos woofer de parecidas características de 7´´ pero uno de 120cm2 y el otro de 140cm2 van a tener igual respuesta en frecuencia, pero el de 140cm2 va tener mas sensibilidad y va a mover mas aire (beneficioso para los graves) No es un dato muy importante, pero si lo tomamos en cuenta suma su granito de arena. Vifa lanzo al mercado su nueva línea de transductores con un diseño muy avanzado, pero bajísima área de pistón… se están vendiendo poco solo por este motivo…
Función de transferencia: Es el típico grafico de respuesta en frecuencia que viene en el data sheet del transductor, es un tema complicado pero podemos resumirlo así: a mas plana, mas fácil de hacer el filtro y mejor distorsión lineal, pero (siempre hay uno) normalmente a mas plana, peor distorsión por íntermodulación, si vemos las graficas de los mejores woofer del mundo, son bastante caóticas… esto es por que es mejor sacrificar un poco de linealidad en respuesta, (además de que no mienten en la grafica) por mejorara en lo que mas se pueda la distorsión por íntermodulación. Por que es tan importante esta distorsión? Por que es la que nos define como se va a comportar el transductor cuando emita varios instrumentos al mismo tiempo, a mejor distorsión vamos a escuchar mas detalles en cada uno, y creanme, es IMPRESIONANTE la diferencia entre dos woofer similares pero uno con mejor distorsión por íntermodulación, escuchamos todos los instrumentos con detalles y muy limpio.
MMS: (masa móvil) es la masa del conjunto que se mueve, a mayor, peor respuesta en medios y agudos, cuanto mas baja sea, mejor, siempre y cuando la fs no sea muy alta (excepto que sea un transductor de medios o un tweeter).
Fs: Es la frecuencia de resonancia, cuanto mas baja mejor, tanto en woofers como en tweeters, en el primero nos va a decir hasta donde podemos bajar en frecuencia con el diseño del bafle, en el segundo nos va a determinar hasta que frecuencia va a trabajar bien el tweeter (por lo general 2.5 veces mas que fs).
Diámetro: A mas, mejor respuesta en graves (mueve mas aire) pero peor respuesta en medios, hay que buscar un equilibrio, en un tres vías podemos jugar mas con el diámetro, pero en un dos vías, estamos limitados (siempre hablando de Hi-Fi) a unas 7´´ máximo y en algunos casos de conos ultra livianos a 8´´.
Estos son los parámetros “cuantificables” pero hay otros que tenemos que tener en cuenta simplemente viendo el transductor:
Material del la campana: lo ideal es que sea de aluminio ya que no es magnético, si es de hierro o chapa seguramente es un woofer malo.
Material y tecnología de cono: Hay miles de tecnologías y materiales, kevlar, carbono, polietileno, benceno, aluminio, etc. Y cada uno da un sonido distinto, con cualidades buenas y malas en cada uno. Vamos a resumir en grupos:
Materiales blandos (papel, polietileno, benceno, etc) En este grupo están desde los peores parlantes de radio china hasta el mejor transductor del mundo. Hay un problema con todos los conos de transductores: la energía acumulada. A mas rígido va a actuar mejor como pistón y nos va a dar mejores graves y mejor distorsión por íntermodulación, pero va a acumular energía y su distorsión armónica va a aumentar, esa energía hay que disiparla y en esto los materiales blandos son los mejores, hay que cuidarlos mas (excepto el polietileno) ya que si se mojan se arruinan, los afecta la humedad, además de que un golpe los rompe. Puede parecer que el papel es un material viejo y anticuado (el primer woofer hace mas de 100 años fue de papel) pero les aseguro que sigue muy vigente y los mejores transductores del mundo en el estado actual de la ciencia (hablando objetivamente) son de papel… la serie “revelator” de scan speak y la nueva "illuminator" (aunque no tan buena como la anterior), vean el 18w/8531g para medios y graves y estaran viendo un transductor EXCELENTEMENTE diseñado por todos lados… y su cono es de papel. Materiales rígidos (kevlar, fibra de carbono, aluminio) Su distorsión es bajísima y su rendimiento en graves excelente, pero al ser tan rígidos, acumulan energía y su respuesta suele ser mas caótica, son mas difíciles de filtrar y su sensibilidad suele ser bastante baja, igualmente, son excelentes transductores y por igual precio es probable que un woofer rígido sea mejor que uno blando si lo filtramos bien. Conos compuestos: si, el kevlar y la fibra de carbono son materiales compuestos, pero estamos hablando de otro tipo de material: son conos que usan lo mejor de cada mundo, fibra de carbono revestida en polietileno o papel, kevkar con benceno, etc. son el estado actual de desarrollo y juntan la rigidez con la absorción de energía. (el woofer que yo elegí para este proyecto es de este tipo, ya lo vamos a ver mas adelante)
Motor magnético: todo el mundo cree que a mas grande mejor… pero no es así (en parte) primero, con los nuevos imanes de neodimio los motores son pequeñisimos, segundo a mas “imán” menos sensibilidad… pero hay algo que remarcar, a mas “imán” o a mas fuerte campo magnético si queremos hablar con propiedad, es un motor que maneja mejor la íntermodulación con sus consiguientes mejoras en sonido…
Diseño abierto o cerrado: Si es abierto (se ve la bobina por los lados) mejora la compresión y da un sonido mas limpio, además de que la bobina esta mejor ventilada, si es cerrado vamos a tener mas compresión pero tenemos la ventaja de que ninguna partícula valla a terminar entre la bobina y el motor magnético destruyendo nuestro querido parlante. Igualmente, si es abierto mucho mejor.
Cámara de resonancia (en tweeters) Es una cámara detrás del imán rellena con material amortiguador, esta mejora la respuesta, la distorsión y baja la frecuencia de resonancia, osea muchas ventajas para tan simple invento, si la tiene seguramente es un excelente tweeter, aunque hay muchos tweeters excelentes que no la tienen, analicen bien los parámetros anteriores si no la tiene. en la foto la camara de resonancia del XT25 (debajo del iman, la foto salio media oscura).
Ver el archivo adjunto 42140
Brida: (solo en tweeters) si es metálica mejor, aunque hay excelentes tweeters con brida de plástico (uno de mis tweeters favoritos tiene brida de plástico el Vifa XT25)
Bueno, creo que son los mas importantes, si falta alguno avísenme o si Uds. tienen otros parámetros para analizar un transductor compártanlo ;-)Veamos un ejemplo, como elegí mis transductores:

Primero que quiero y cuanto tengo para gastar? Yo quería un proyecto ambicioso, con excelente distorsión en todo sentido, pero no es un monitor de estudio, sino simplemente un "monitor" (obviamente para un estudio de grabación sirve con creces) osea que también necesitaba buen manejo de potencia y buen rendimiento en graves, dinero? sabia de antemano que voy a gastar bastante (además de que es investigación para mi, que me dedico a vender estos “chiches”) pero como aprendo con esto, lo considero dinero bien gastado por mas de que no los pueda disfrutar por mucho tiempo… Los transductores elegidos fueron Scan Speak 18w/8545k00 y Vifa XT25 que podemos ver en la foto de arriba, por que? Hagamos un análisis…
El woofer, cono de fibra de carbono revestido con celulosa (papel) para amortiguar… un material sobresaliente, excelente comportamiento de pistón pero también muy amortiguado, motor magnético SD1 (simetrical drive) este es enorme (controla bien y excelente distorsión por íntermodulación y tiene mucho cobre para las corrientes parásitas) ademas de que la fase de reproducción es casi cosntante... campana de aluminio muy rígida que mantiene todo en su lugar, etc… sus datos t/s son mas sobresalientes: Fs 28hz (es un 7´´) inductancia 0.4mH (excelente) Piston Area 145cm2 EN UN 7´´!! Sensibilidad 87.5db (bastante alta para el siguiente punto) Xlineal +-6.5mm
son 13mm de recorrido sin distorsión! Y Xmax de -+10mm!!! vamos a manejar bien los 100w que tiene sin problemas… Pero no todo es oro por aca, es un woofer muy difícil de filtrar, con una ruptura muy caótica, además de que sale bastante caro. Elegirlo fue difícil, en este rango de precios hay excelentes woofers, pero para las necesidades mías fue la mejor elección, Scan Speak sabe lo que hace 
Ver el archivo adjunto 46498
El tweeter fue mas fácil, use uno con el cual ya tenia bastante experiencia y su sonido es INCREIBLE el Vifa XT25, es sobresaliente por donde se mire, se habla maravillas de el en internet pero también hay mucha gente que lo odia… por que? Por su directividad, a 30°
ya no llega a 20khz, pero a mi esto no me influye ya que son bafles para sentarse a escuchar música y no andar caminando por toda la casa… Los parámetros, sobresalientes todos, fs 500hz, cámara de resonancia, impresionante distorsión lineal y no lineal y encima es “relativamente económico” como dije antes, lo único que lo separa de tweeters de 200 dólares en USA es la directividad…
Ver el archivo adjunto 42139
Ya tengo los drivers elegidos, como ven, son muchas cosas a tener en cuenta, para este proyecto pase mas de un mes buscando y leyendo… una tarea ardua, pero que si se hace bien los resultados van a ser mejores…
Ya hablamos muchos de transductores, veamos como instalarlos en un bafle (que ya calculamos con winISD, LspCad u otro programa):
Con Eduardo (ezavalla) estuvimos discutiendo mucho de como amortiguar bien un bafle, lean bien este link donde hay muchísima info. útil (en ingles) SB1980-3way es para una caja cerrada, pero usando mucha brea asfáltica y un método “flotante” para agarrar el woofer logra un q muy bajo de la caja con 6mm de espesor de madera…en fin leanlo si pueden. En un bass reflex es menos crítico todo esto pero hay que tenerlo en cuenta. Para mi caso voy probar con algún material amortiguante (como el silastix) pegado en la madera alrededor del woofer, vamos a ver si funciona…igualmente por la calidad de construcción y la cantidad de madera el Qm va a ser bajo, pero si no llegamos al valor que queremos, la brea asfáltica es la sagrada solución, una capa de 5mm en todas las paredes interiores (calculen el volumen interno para usar la misma) y el Q baja mucho, todos los fabricantes de “reputación” la usan.
Para la frecuencia de resonancia de la caja yo use un método simple pero eficaz, con un micrófono (no tiene que ser bueno) grabo el sonido que emite la madera al golpearla con un nudillo, si esta entre los 2khz o mas, no se hace nada, si es menor pongo refuerzos, como pueden ver en la imagen, hay un refuerzo al medio y arriba (auque estos como lo ven parece que están de mas, en esa zona se va a rebajar el frente para reducir la difracción por borde, dejando el mdf debilitado.

Cuando colocamos el woofer, por el frente como siempre, empotrado, pero el lado de atrás es importante también, siempre (SIEMPRE) hay que hacer un bisel a 45°, este ayuda a la onda sonora a “salir” por detrás, además de que reduce la compresión, dándonos un sonido mas nítido.


Parece que no es tan importante por que queda dentro del lado de la caja, pero es importantísimo, y más si el woofer tiene imán muy grande que entorpece el paso.
Por ultimo vamos a ver un invento que voy a probar con este proyecto (off topic: les gusta el nombre “Concierto” para el mismo, es un bafle comercial y le tengo que poner nombre…
).
Cuando vinos difracción por borde, vimos que es importante que estos mantengan distancias distintas del woofer para que no tengamos un “pico de difracción” por simetría con el woofer, la idea es hacer un bisel a 45° variable con un escalón, para que la distancia al woofer sea mas variable (secreto he!) acá lo pueden ver debajo del bisel del woofer:

Vamos a ver como se comporta… esperemos que funcione. Bueno es todo por hoy, en este hilo voy a ir poniendo adelantos del proyecto, como siempre digo, mis diseños son comerciales, no tengo problemas en que los copien para uso personal, pero si veo que los están vendiendo tendré que hacer las denuncias correspondientes. Si quieren añadir algo, haganlo, es un post para todos
Saludos a todos, escuchen mucha música en vivo y disfruten!
Juan

Ya se que he repetido muchísimas veces, pero es importantísimo, hagan el esfuerzo que vale la pena, yo antes de tener fresadora, hacia los empotres con una trincheta a mano! Un trabajo de locos, pero el trabajo vale la pena por los resultados.En fin, ya hablamos mucho de esto, ahora vamos a hablar de la elección de los transductores, resonancias en la caja, colocación (además del empotrado) y algunos tips mas.Empecemos por la elección, es un tema complicadísimo, yo para elegir un juego de transductores puedo estar un mes viendo, comparando, entrado a reviews, viendo proyectos con los mismos, etc. Hay miles de transductores distintos de muchísimas marcas distintas, de toda clase de precios, calidades, tipos, etc. Lo primero que tenemos que pensar es: para que quiero los bafles y cuanto quiero gastar? Si queremos excelente calidad de sonido de nada sirve un transductor de 12´´ de 300 dolares si le vamos a añadir un tweeter de 1´´, si queremos escuchar música a mucho volumen, unos monitores de 5´´ tampoco nos van a servir, por mas calidad que tengan. Si tenemos poco dinero para construirlos, seguramente vamos a tener que sacrificar varias cosas, de nada sirve comprar el mejor transductor si luego no vamos a tener dinero para el bafle y el filtro (y estos también salen caros)…Una ves que sabemos lo que queremos y cuanto queremos gastar en los mismos (si tenemos bien clara la idea, no importa que no tengamos mucho dinero, si se hace bien los resultados son excepcionales) vamos a ver que hay que tener en cuenta a la hora de elegir un transductor.Como estamos hablando de transductores para armar algo que cumpla con el estándar “alta fidelidad” se supone de antemano que trae los parámetros T/S, estos son un montón de números que salen en el data sheet del transductor en cuestión, acompañados de otros datos (no menos importantes).Los primeros, que nos van a definir el comportamiento y respuesta en graves del transductor son: Qms, Qts, Qes, Vas, fs…en este post están excelentemente explicados por nuestro colega Eduardo (Ezavalla) Como diseñar cajas y medir los parametros Thiele-Small de los parlantes además de explicar como medirlos en caso de no tenerlos. Pero hay otros parámetros igualmente importantes que vamos a detallar ahora, que, si no los tenemos en cuenta podemos arruinar nuestro proyecto.
Sensibilidad: se da en db. y nos dice que presión sonora vamos a tener cuando le apliquemos 2.83v (estándar) a 1m. de distancia, hay que tener cuidado en los transductores de 4ohm que muchas veces esta mal medido (si, hasta scan speak hace esto) y al aplicarle el mismo voltaje pero con menos impedancia, la potencia final es mayor. Elegimos un tweeter con una sensibilidad de 90.5db y luego un parlante de 92db… mal hecho! Vamos a tener que atenuar el transductor de graves y medios, dándonos una sensibilidad final del sistema menor de la que podríamos haber logrado con un tweeter acorde…Y por que tan importante la sensibilidad? Por que a mayor, menos potencia vamos a necesitar para el mismo spl, y esto es muy importante ya que normalmente los amplificadores Hi-Fi son de media o baja potencia, además de que a mayor sensibilidad menos recorrido va a tener la bobina para el mismo spl, y esto nos hace entrar en el siguiente item a tener muy en cuenta (para transductores de graves)
Xlineal y Xmax: Este parámetro es muy raro tenerlo en cuenta, pero es importantísimo, Xlineal nos dice el recorrido (hacia arriba y hacia abajo) que el transductor se mantiene dentro de la zona lineal (campo magnético constante) y Xmax el máximo recorrido soportado mecánicamente sin romperse el transductor. Las dos son importantes, vamos a ver por que: Supongamos que tenemos un excelente transductor, con una distorsión bajísima pero un recorrido lineal de 2mm… a bajo volumen (muy bajo) sonara de maravilla, pero apenas queramos escuchar un poco mas alto (siempre todos queremos eso) el parlante empezara a moverse fuera de la zona lineal y esto creara distorsiones de todo tipo dando un sonido horrible, por esto mismo la Xlineal es tan importante, de nada sirve un transductor de 100w con distorsión excelente… a 10w (siempre hablando de woofers para graves o graves y medios) lo normal es unos 4mm, si pueden busquen transductores de 5mm de Xlineal, a mas mejor. Lamentablemente recorrido y sensibilidad no van de la mano y por lo general a mas sensibilidad menos X lineal (de esto vamos a hablar en otro post, pero podemos adelantar que es por el largo de la bobina y el ancho del campo magnético, sumado al entrehierro, etc).Xmax: Quien en su vida no quiso escuchar su canción favorita a “todo lo que da” aceptémoslo, de ves en cuando queremos un buen volumen a costa de sacrificar un poco de distorsión, para esto es la Xmax, ver películas con terribles explosiones, música a altísimo volumen (ojo con esto, pueden quedar dañados los oídos) al igual que Xlineal, a mas mejor, además de que si es alta nos aseguraremos que no romperemos el woofer por problemas mecánicos.
Re y Z: La primera es la resistencia en corriente continua del transductor, la segunda en promedio a todas las frecuencias, es muy simple, nuestro ampli soporta impedancias de 8ohm máximo y compramos parlantes de 4ohm… apenas subamos el volumen quemamos la potencia, así nomás… siempre la Z del parlante debe ser mayor que la tolerada por nuestro amplificador, además de que si filtramos por pasivo se reduce mas todavía…
Le: Es la inductancia de la bobina del transductor, a menor mejor… por que? Como por esta circula una corriente, y encima se mueve, creamos un campo magnético variable que hace estragos ahí dentro del motor del transductor, esto se soluciona con anillos de cobre en el motor, que cortocircuitan las corrientes parásitas creadas, ( ya hablamos de los mismos acá: Soluciones a problemas acusticos en bafles en parlantes valores de 1mH es bueno, 0.5 muy bueno y menor excelente, en tweeters normalmente son mucho mas bajas del orden de 0.05mH.
Pistón área: Es el área del transductor que radia sonido y es directamente proporcional a la cantidad de horas que tenga el woofer o tweeter de diseño. Dos woofer de parecidas características de 7´´ pero uno de 120cm2 y el otro de 140cm2 van a tener igual respuesta en frecuencia, pero el de 140cm2 va tener mas sensibilidad y va a mover mas aire (beneficioso para los graves) No es un dato muy importante, pero si lo tomamos en cuenta suma su granito de arena. Vifa lanzo al mercado su nueva línea de transductores con un diseño muy avanzado, pero bajísima área de pistón… se están vendiendo poco solo por este motivo…
Función de transferencia: Es el típico grafico de respuesta en frecuencia que viene en el data sheet del transductor, es un tema complicado pero podemos resumirlo así: a mas plana, mas fácil de hacer el filtro y mejor distorsión lineal, pero (siempre hay uno) normalmente a mas plana, peor distorsión por íntermodulación, si vemos las graficas de los mejores woofer del mundo, son bastante caóticas… esto es por que es mejor sacrificar un poco de linealidad en respuesta, (además de que no mienten en la grafica) por mejorara en lo que mas se pueda la distorsión por íntermodulación. Por que es tan importante esta distorsión? Por que es la que nos define como se va a comportar el transductor cuando emita varios instrumentos al mismo tiempo, a mejor distorsión vamos a escuchar mas detalles en cada uno, y creanme, es IMPRESIONANTE la diferencia entre dos woofer similares pero uno con mejor distorsión por íntermodulación, escuchamos todos los instrumentos con detalles y muy limpio.
MMS: (masa móvil) es la masa del conjunto que se mueve, a mayor, peor respuesta en medios y agudos, cuanto mas baja sea, mejor, siempre y cuando la fs no sea muy alta (excepto que sea un transductor de medios o un tweeter).
Fs: Es la frecuencia de resonancia, cuanto mas baja mejor, tanto en woofers como en tweeters, en el primero nos va a decir hasta donde podemos bajar en frecuencia con el diseño del bafle, en el segundo nos va a determinar hasta que frecuencia va a trabajar bien el tweeter (por lo general 2.5 veces mas que fs).
Diámetro: A mas, mejor respuesta en graves (mueve mas aire) pero peor respuesta en medios, hay que buscar un equilibrio, en un tres vías podemos jugar mas con el diámetro, pero en un dos vías, estamos limitados (siempre hablando de Hi-Fi) a unas 7´´ máximo y en algunos casos de conos ultra livianos a 8´´.
Estos son los parámetros “cuantificables” pero hay otros que tenemos que tener en cuenta simplemente viendo el transductor:
Material del la campana: lo ideal es que sea de aluminio ya que no es magnético, si es de hierro o chapa seguramente es un woofer malo.
Material y tecnología de cono: Hay miles de tecnologías y materiales, kevlar, carbono, polietileno, benceno, aluminio, etc. Y cada uno da un sonido distinto, con cualidades buenas y malas en cada uno. Vamos a resumir en grupos:
Materiales blandos (papel, polietileno, benceno, etc) En este grupo están desde los peores parlantes de radio china hasta el mejor transductor del mundo. Hay un problema con todos los conos de transductores: la energía acumulada. A mas rígido va a actuar mejor como pistón y nos va a dar mejores graves y mejor distorsión por íntermodulación, pero va a acumular energía y su distorsión armónica va a aumentar, esa energía hay que disiparla y en esto los materiales blandos son los mejores, hay que cuidarlos mas (excepto el polietileno) ya que si se mojan se arruinan, los afecta la humedad, además de que un golpe los rompe. Puede parecer que el papel es un material viejo y anticuado (el primer woofer hace mas de 100 años fue de papel) pero les aseguro que sigue muy vigente y los mejores transductores del mundo en el estado actual de la ciencia (hablando objetivamente) son de papel… la serie “revelator” de scan speak y la nueva "illuminator" (aunque no tan buena como la anterior), vean el 18w/8531g para medios y graves y estaran viendo un transductor EXCELENTEMENTE diseñado por todos lados… y su cono es de papel. Materiales rígidos (kevlar, fibra de carbono, aluminio) Su distorsión es bajísima y su rendimiento en graves excelente, pero al ser tan rígidos, acumulan energía y su respuesta suele ser mas caótica, son mas difíciles de filtrar y su sensibilidad suele ser bastante baja, igualmente, son excelentes transductores y por igual precio es probable que un woofer rígido sea mejor que uno blando si lo filtramos bien. Conos compuestos: si, el kevlar y la fibra de carbono son materiales compuestos, pero estamos hablando de otro tipo de material: son conos que usan lo mejor de cada mundo, fibra de carbono revestida en polietileno o papel, kevkar con benceno, etc. son el estado actual de desarrollo y juntan la rigidez con la absorción de energía. (el woofer que yo elegí para este proyecto es de este tipo, ya lo vamos a ver mas adelante)
Motor magnético: todo el mundo cree que a mas grande mejor… pero no es así (en parte) primero, con los nuevos imanes de neodimio los motores son pequeñisimos, segundo a mas “imán” menos sensibilidad… pero hay algo que remarcar, a mas “imán” o a mas fuerte campo magnético si queremos hablar con propiedad, es un motor que maneja mejor la íntermodulación con sus consiguientes mejoras en sonido…
Diseño abierto o cerrado: Si es abierto (se ve la bobina por los lados) mejora la compresión y da un sonido mas limpio, además de que la bobina esta mejor ventilada, si es cerrado vamos a tener mas compresión pero tenemos la ventaja de que ninguna partícula valla a terminar entre la bobina y el motor magnético destruyendo nuestro querido parlante. Igualmente, si es abierto mucho mejor.
Cámara de resonancia (en tweeters) Es una cámara detrás del imán rellena con material amortiguador, esta mejora la respuesta, la distorsión y baja la frecuencia de resonancia, osea muchas ventajas para tan simple invento, si la tiene seguramente es un excelente tweeter, aunque hay muchos tweeters excelentes que no la tienen, analicen bien los parámetros anteriores si no la tiene. en la foto la camara de resonancia del XT25 (debajo del iman, la foto salio media oscura).
Ver el archivo adjunto 42140
Brida: (solo en tweeters) si es metálica mejor, aunque hay excelentes tweeters con brida de plástico (uno de mis tweeters favoritos tiene brida de plástico el Vifa XT25)
Bueno, creo que son los mas importantes, si falta alguno avísenme o si Uds. tienen otros parámetros para analizar un transductor compártanlo ;-)Veamos un ejemplo, como elegí mis transductores:

Primero que quiero y cuanto tengo para gastar? Yo quería un proyecto ambicioso, con excelente distorsión en todo sentido, pero no es un monitor de estudio, sino simplemente un "monitor" (obviamente para un estudio de grabación sirve con creces) osea que también necesitaba buen manejo de potencia y buen rendimiento en graves, dinero? sabia de antemano que voy a gastar bastante (además de que es investigación para mi, que me dedico a vender estos “chiches”) pero como aprendo con esto, lo considero dinero bien gastado por mas de que no los pueda disfrutar por mucho tiempo… Los transductores elegidos fueron Scan Speak 18w/8545k00 y Vifa XT25 que podemos ver en la foto de arriba, por que? Hagamos un análisis…
El woofer, cono de fibra de carbono revestido con celulosa (papel) para amortiguar… un material sobresaliente, excelente comportamiento de pistón pero también muy amortiguado, motor magnético SD1 (simetrical drive) este es enorme (controla bien y excelente distorsión por íntermodulación y tiene mucho cobre para las corrientes parásitas) ademas de que la fase de reproducción es casi cosntante... campana de aluminio muy rígida que mantiene todo en su lugar, etc… sus datos t/s son mas sobresalientes: Fs 28hz (es un 7´´) inductancia 0.4mH (excelente) Piston Area 145cm2 EN UN 7´´!! Sensibilidad 87.5db (bastante alta para el siguiente punto) Xlineal +-6.5mm
Ver el archivo adjunto 46498
El tweeter fue mas fácil, use uno con el cual ya tenia bastante experiencia y su sonido es INCREIBLE el Vifa XT25, es sobresaliente por donde se mire, se habla maravillas de el en internet pero también hay mucha gente que lo odia… por que? Por su directividad, a 30°
Ver el archivo adjunto 42139
Ya tengo los drivers elegidos, como ven, son muchas cosas a tener en cuenta, para este proyecto pase mas de un mes buscando y leyendo… una tarea ardua, pero que si se hace bien los resultados van a ser mejores…
Ya hablamos muchos de transductores, veamos como instalarlos en un bafle (que ya calculamos con winISD, LspCad u otro programa):
Con Eduardo (ezavalla) estuvimos discutiendo mucho de como amortiguar bien un bafle, lean bien este link donde hay muchísima info. útil (en ingles) SB1980-3way es para una caja cerrada, pero usando mucha brea asfáltica y un método “flotante” para agarrar el woofer logra un q muy bajo de la caja con 6mm de espesor de madera…en fin leanlo si pueden. En un bass reflex es menos crítico todo esto pero hay que tenerlo en cuenta. Para mi caso voy probar con algún material amortiguante (como el silastix) pegado en la madera alrededor del woofer, vamos a ver si funciona…igualmente por la calidad de construcción y la cantidad de madera el Qm va a ser bajo, pero si no llegamos al valor que queremos, la brea asfáltica es la sagrada solución, una capa de 5mm en todas las paredes interiores (calculen el volumen interno para usar la misma) y el Q baja mucho, todos los fabricantes de “reputación” la usan.
Para la frecuencia de resonancia de la caja yo use un método simple pero eficaz, con un micrófono (no tiene que ser bueno) grabo el sonido que emite la madera al golpearla con un nudillo, si esta entre los 2khz o mas, no se hace nada, si es menor pongo refuerzos, como pueden ver en la imagen, hay un refuerzo al medio y arriba (auque estos como lo ven parece que están de mas, en esa zona se va a rebajar el frente para reducir la difracción por borde, dejando el mdf debilitado.

Cuando colocamos el woofer, por el frente como siempre, empotrado, pero el lado de atrás es importante también, siempre (SIEMPRE) hay que hacer un bisel a 45°, este ayuda a la onda sonora a “salir” por detrás, además de que reduce la compresión, dándonos un sonido mas nítido.


Parece que no es tan importante por que queda dentro del lado de la caja, pero es importantísimo, y más si el woofer tiene imán muy grande que entorpece el paso.
Por ultimo vamos a ver un invento que voy a probar con este proyecto (off topic: les gusta el nombre “Concierto” para el mismo, es un bafle comercial y le tengo que poner nombre…
Cuando vinos difracción por borde, vimos que es importante que estos mantengan distancias distintas del woofer para que no tengamos un “pico de difracción” por simetría con el woofer, la idea es hacer un bisel a 45° variable con un escalón, para que la distancia al woofer sea mas variable (secreto he!) acá lo pueden ver debajo del bisel del woofer:

Vamos a ver como se comporta… esperemos que funcione. Bueno es todo por hoy, en este hilo voy a ir poniendo adelantos del proyecto, como siempre digo, mis diseños son comerciales, no tengo problemas en que los copien para uso personal, pero si veo que los están vendiendo tendré que hacer las denuncias correspondientes. Si quieren añadir algo, haganlo, es un post para todos
Saludos a todos, escuchen mucha música en vivo y disfruten!
Juan