Banner publicitario de PCBWay

[Tutorial] Cómo soldar con estaño

Reflotando el tema:
Voy a contar un poco mi experiencia a ver si otros técnicos con otras experiencias diferentes pueden aportar conocimientos, pues últimamente las soldaduras cuestan mucho, no es como antes, que ibas a la tienda, pedias un rollo de estaño y solo tenian de un tipo, y servia para todo, y si tenias un soldador de 65W ya era la ostia (la mayoria usaba de 30 o 40w). Con la invasión del SMD fuí de los primeros (que yo conozca) que empezó a usar una cosa rara y que solo tenian en un servicio oficial en toda barcelona (el dueño amablemente me vendia unos botecitos pequeños por alrededor de 1500pts, una barbaridad entonces) el invento en cuestion se llamaba flux (de la marca teksol) y soldabas los smd en su sitio como querías, y sin necesidad de limpiar posteriormente ni nada. Años después, en las tiendas de electrónica comenzaron a vender uno de bjc, que salia alrededor de 1200pts y funcionaba igual de bien, aunque los botes daban para muy poco. Luego como ya me retiré del sector y solo hago cosas puntuales todo me ha durado hasta hace muy pocos años.
La última vez que pedí estaño, me lo tuvo que mandar un colega que vive a casi 200km de un rollo viejo que tenía por ahí, por que por aquí no encontraba nada que medianamente se pudiera fundir, y es que como han cambiado las normativas, ahora resulta que son peligrosos :( y los que venden necesitan mucha mas potencia de soldador y un flux adecuado. Hay tropecientosmil estaños y otros tropecientosmil flux y como estoy completamente desconectado, no se ni que pedir. Compré flux orgánico que va muy bien para soldar pero.... problema: Si no lo limpias bien despues con disolvente tiene conductividad y se casca donde lo hayas puesto. He probado varios para electrónica que dicen no tener conductividad pero no sirven para nada, ni facilitan la soldadura, solo enguarran la placa, aunque al menos no conducen.
Como por aquí tiendas de electrónica ya no quedan, me veo obligado a comprar en aliexpress, y allí es como una loteria, como todos ya sabréis. A ver si entre todos podemos sacar conclusiones de buenos flux, estaños, y de que proveedores para comprar y poder trabajar de manera fiable. Los que tienen talleres y trabajan con esto todos los dias seguro que tienen mucho que decir, pero los que ya estamos obsoletos y queremos hacer alguna chapucilla en casa andamos mas perdios que un pulpo en mi garage (que está lleno de cacharros). Y ya estoy un poco harto de comprar cosas para tirarlas. Y obviamente pagar 10 o 12 veces el precio que cobran las tiendas online aquí vs. las chinas, pues como que tampoco es muy agradable, la verdad.
A ver si generamos un poco de discusión sobre este tema y sacamos algunas conclusiones válidas.
Saludos.
 
No se puede disolver ni se le debe agregar algún disolvente.
Yo saco las partes que se van secando, las pongo en un mortero y las voy aplastando agregando flux en pasta hasta que tengan la consistencia adecuada.
Así mismo lo realizo como Tú y luego lo paso por un esténcil para refinarlo, se suele usar el Flux liquido RF 800 o Flux en pasta igual que lo realizan en el siguiente video:

 
Ver el archivo adjunto 333264Buenas noches amigos del foro, alguno de ustedes conoce, como disolver esta pasta de soldadura?, resulta que se seca muy rápido y se endurece, de manera que ya no se puede utilizar, gracias por sus respuestas.

Es evidente que no tiene usted la prevención de cerrar muy bien el bote. Y, desde luego que se seca muy rápido, su solvente es alcohol isopropílico y es muy volátil.

No se puede disolver ni se le debe agregar algún disolvente.
Yo saco las partes que se van secando, las pongo en un mortero y las voy aplastando agregando flux en pasta hasta que tengan la consistencia adecuada.

Discrepo algo de lo indicado por el colega @D@rkbytes, en cuanto a que, mi experiencia siempre me ha llevado a recoger los restos y reactivarlos con alcohol, dejándolo como líquido.
 
en cuanto a que, mi experiencia siempre me ha llevado a recoger los restos y reactivarlos con alcohol, dejándolo como líquido.
Si también lo he probado con unas gotas y se deja unos días y queda genial, si no se hace limpieza al envase pasa lo que pasa y para evitar la volatilización del fundente es mejor tenerlo en jeringa hermética.

Las condiciones de almacenamiento se suele controlar la humedad al 50% y a una temperatura entre lo 4 y 8 grados, así que en la nevera va estar fresquita :giggle:
 
Buenos días a todos. Hasta hace poco usaba un flux cremoso color ámbar pero notaba que me costaba mucho desoldar componentes de plaquetas bastante antiguas. Me sigue sirviendo, rebajado con alcohol isopropílico y puesto en una jeringa, para aligerar el estaño en soldaduras recientes.
Opté por probar éste, es más gelatinoso, es semitransparente con un toque amarillo muy claro, y me ha resultado mucho mejor para desoldar dado que se afloja mucho más rápido el componente a la misma temperatura.
 

Adjuntos

  • 17613987459641310743701685860687.jpg
    17613987459641310743701685860687.jpg
    203.3 KB · Visitas: 3
Buenos días a todos. Hasta hace poco usaba un flux cremoso color ámbar pero notaba que me costaba mucho desoldar componentes de plaquetas bastante antiguas. Me sigue sirviendo, rebajado con alcohol isopropílico y puesto en una jeringa, para aligerar el estaño en soldaduras recientes.
Opté por probar éste, es más gelatinoso, es semitransparente con un toque amarillo muy claro, y me ha resultado mucho mejor para desoldar dado que se afloja mucho más rápido el componente a la misma temperatura.
Ese F-22 se ve que es realmente muy bueno (y)

1761406118579.png
 
No se trata de eso, no es descuido, no hay que asumir lo que otros hacen y tener por cierto la aseveracion, si se desea responder una consulta ,ceñirse a la pregunta y no emitir juicios, soy un profesional en el área de Electronica, radiodifusion, gracias de igual manera, por tomarse el tiempo de comentar.
Incluso si uno no usa la pasta con frecuencia se seca por no refrigerarla adecuadamente:facepalm: y el mayor causante es la corrosión.

1761422652509.png

1761422661118.png
 
Mi comentario se ciñe a mi experiencia... y es eso solo un comentario, don @moises calderon.
Conocido es usted para muchos de nosotros con muchas de sus intervenciones en el foro.
He señalado el caso debido a que tuve en mi poder una de esas laticas de pasta de fabricación inglesa... BURNLEY, si mal no recuerdo. La adquirí en mis inicios, por allá por finales de los ´50 y me deshice de ella a finales de los '90. Y no fue por que se hubiese endurecido, sin porque quedaba muy poca cantidad y ya estaba muy sucia, pero la pasta no, esa estaba en buen estado.
Ahora me llegó una latica nueva, de marca china y desconocida, como bono por la compra de un cautín. Ahí veré que tal se comporta y si dura algo sin secarse.
 
Mi comentario se ciñe a mi experiencia... y es eso solo un comentario, don @moises calderon.
Conocido es usted para muchos de nosotros con muchas de sus intervenciones en el foro.
He señalado el caso debido a que tuve en mi poder una de esas laticas de pasta de fabricación inglesa... BURNLEY, si mal no recuerdo. La adquirí en mis inicios, por allá por finales de los ´50 y me deshice de ella a finales de los '90. Y no fue por que se hubiese endurecido, sin porque quedaba muy poca cantidad y ya estaba muy sucia, pero la pasta no, esa estaba en buen estado.
Ahora me llegó una latica nueva, de marca china y desconocida, como bono por la compra de un cautín. Ahí veré que tal se comporta y si dura algo sin secarse.
En el caso de mi pregunta, es un pote que contiene soldadura en forma de pasta, y por mas cuidado qué pongas al cerrar, al poco tiempo esta sólido ya no cumple el propósito para el cual se suele emplear, saludos.
 
Atrás
Arriba