Creo que le estamos dando más vuelta a la rosca de lo que la rosca admite

.
Si se tiene una laptop con salida para excitar auriculares, con más razón alcanza para excitar sobradamente la misma entrada del amplificador que se supone hoy excita a esas columnas.
El problema es muy sencillo de resolver e, incluso, no requiere inversión alguna ó, cuanto mucho, invertir alrededor de 1 U$S en un interlock de macho plug de 3,5 mm estéreo a dos macho RCA (que debe ser lo que seguramente tenga como conectores de entrada el amplificador, caso contrario, se averigua previamente qué conectores en lugar de los RCA se necesiten). ¿Quien no tiene interlocks de éstos tirados por ahí?. Se baja posteriormente cualquier soft libre para generar ondas senoidales (deben existir millones de ellos por la web y gratis).
Se intercala en serie a cualquiera de las columnas un simple miliamperímetro en AC y se inyecta un tono puro de entre 20 Hz a no más de 400 Hz (frecuencia límite para la gran mayoría de los instrumentos comunes, para que no acusen lecturas erróneas). Se toma la lectura y, luego, se procede a medir el voltaje AC con el mismo instrumento (principalmente si estamos en rangos de frecuencia cercanas a la zona de corte inferior del amplificador y/o placa de sonido de la laptop, que podría rondar los 20 Hz, muy aproximadamente). Las lecturas así resultan tan o más precisas que con la sonda del ARTA, ya que estamos asociando un amperímetro de impedancia de alrededor de 1 ohmio (suponiendo que lo utilizamos en la escala más probable de 0 a 200 mA) a una impedancia varias veces mayor (de alrededor de 1200 ohmios). Como voltímetro AC, sería preciso, ya que se conecta en paralelo a impedancias resultantes bastante menores a 1 o 10 Megaohmios. Aquí el secreto es no tomar pares de lecturas por cada frecuencia a intervalos de tiempo demasiado prolongados, de modo que sean coincidentes (por efectos de corrimientos de temperatura, frecuencia, etc., etc.).
Se pueden tomar lecturas a 400 Hz, 200 Hz, 100 Hz, 50 Hz y 25 Hz, por ejemplo. Cuanto mucho, podría insumir 10 a 15 minutos de tiempo hacerlas. A partir de los 400 Hz, se podría notar alguna tendencia hacia valores mínimos de impedancia de la columna, que supongo son para rango de voz.
El nivel del tono inyectado no es necesario que sea alto, solo lo suficiente como para que en torno a los 400 Hz podamos medir dentro de la mitad del rango escogido en el instrumento. Luego, para los valores inferiores de frecuencia, las lecturas de corriente AC tienden a reducirse y, mucho más, en el punto de resonancia.
Si no se cuenta con un miliamperímetro en AC, se podría hacer una lectura indirecta vía una simple y económica resistencia de conocido valor.
Si, quien inició este thread, decide posteriormente efectuar frecuentes mediciones de parlantes, puede armarse de una sonda de ARTA, para automatizarlas.
Saludos