Banner publicitario de PCBWay

¿Tester - Multímetro averiado, roto, descompuesto?

No veo el problema, son muy baratos, comparados a los precios de hace 40 años por uno digital, por esa misma razón no le encuentro sentido en tratar de reparar uno que ya no es confiable.
 
A ver, @walter leonardo... Los únicos componentes involucrados en la función DIODO/Continuidad son R16, R17, R18(PTC), R19 y los Diodos D3, D4.
Desde el punto común R16, R17 la conexión va directamente al punto Vin+ del ICL7106.
Si todas las lecturas del instrumento se muestran bien, comparadas con otro y los componentes señalados aquí tienen sus valores correspondiente, es signo claro que, la lectura que obtienes en la Función DIODO es la correcta para ese instrumento. Por otro lado y que te quede claro, esa función no representa ninguna medida en especial y mucho menos de precisión. Con esa función solo se pretende saber que el diodo polarizado en un sentido debe conducir y en sentido inverso no debe conducir; como también mostrar si existe un "cortocircuito" (En el Manual de Usuario pg. 20) en el componente sometido a prueba.

Como podrá ver en la imagen anexa señalan que para una R entre puntas < 50 Ohms, (Esto dista mucho de un CORTOCIRCUITO) hará sonar el Buzzer; pero así son los detalles constructivos de ese instrumento y con ellos se deberá vivir.
 

Adjuntos

  • 1753389592520.png
    1753389592520.png
    57.1 KB · Visitas: 6
que hace: has desajustado la alterna. Recomendé no tocar ningún ajuste.
Por suerte el que desajuste era un resistor variable del medidor de temperatura. Tiene 2 resistores varibles para calibrar la medida de temperatura
En la imagen que te comparto esta marcado con azul la resistencia variable que desajuste. La que esta marcada en rojo es el segundo ajuste.
A ver, @walter leonardo... Los únicos componentes involucrados en la función DIODO/Continuidad son R16, R17, R18(PTC), R19 y los Diodos D3, D4.
Desde el punto común R16, R17 la conexión va directamente al punto Vin+ del ICL7106.
Si todas las lecturas del instrumento se muestran bien, comparadas con otro y los componentes señalados aquí tienen sus valores correspondiente, es signo claro que, la lectura que obtienes en la Función DIODO es la correcta para ese instrumento. Por otro lado y que te quede claro, esa función no representa ninguna medida en especial y mucho menos de precisión. Con esa función solo se pretende saber que el diodo polarizado en un sentido debe conducir y en sentido inverso no debe conducir; como también mostrar si existe un "cortocircuito" (En el Manual de Usuario pg. 20) en el componente sometido a prueba.

Como podrá ver en la imagen anexa señalan que para una R entre puntas < 50 Ohms, (Esto dista mucho de un CORTOCIRCUITO) hará sonar el Buzzer; pero así son los detalles constructivos de ese instrumento y con ellos se deberá vivir.
Las resistencias 16, 17 y 19 no las encontré, y buscando por el V+ en común tampoco pude encontrar.
La PTC que tiene el circuito tampoco va hacia esas conecciones que aparece en el diagrama. El circuito de tester en algunas partes es distinto y hasta usa un LM358 en lugar del TL062, como que esta mas simplificado.
La medida de diodos entrega unos 2.5mA aproximadamente y no 1mA como debería, por eso debe marcar de menos.
Vi un video en youtube del tester Mastech MY63 que es casi igual al mio y midiendo diodos también le marcaba de menos igual que el mio.
Parece ser que ya son asi.
 

Adjuntos

  • -4911582900600810983_121.jpg
    -4911582900600810983_121.jpg
    75.4 KB · Visitas: 5
Última edición:
Por suerte el que desajuste era un resistor variable del medidor de temperatura. Tiene 2 resistores varibles para calibrar la medida de temperatura
En la imagen que te comparto esta marcado con azul la resistencia variable que desajuste. La que esta marcada en rojo es el segundo ajuste.

Las resistencias 16, 17 y 19 no las encontré, y buscando por el V+ en común tampoco pude encontrar.
La PTC que tiene el circuito tampoco va hacia esas conecciones que aparece en el diagrama. El circuito de tester en algunas partes es distinto y hasta usa un LM358 en lugar del TL062, como que esta mas simplificado.
La medida de diodos entrega unos 2.5mA aproximadamente y no 1mA como debería, por eso debe marcar de menos.
Vi un video en youtube del tester Mastech MY63 que es casi igual al mio y midiendo diodos también le marcaba de menos igual que el mio.
Parece ser que ya son asi.
Lo que mide son milivoltios
 
Última edición:
Si. Pero entregan corriente también. No solo tensión.

Disculpe, Walter.... pero tiene una confusión allí y se debe a la errónea observación del circuito que involucra la función DIODO y la errónea lectura que usted está tomando.

La R19 proporciona tensión a la serie R16-R17 a través del diodo D3-R18(PTC). Al no haber corriente suficiente a través de D3, prácticamente no habrá caída de tensión a través del mismo, por lo que podemos asumir que esta será de +5V. Aplicada esta a la serie R16-R17 cuya suma resulta ser de 1000000 de Ohms (1 MOhm), se generará una corriente de 0,000005 A o 5 µA (Son datos tomados del diagrama publicado en el post #433)... 5 micro Amperios, Walter... NO 2,5 mA (Miliamperios).
Ahora, con 5 µA a través de la serie, sobre R17 se desarrollará una tensión de 0,5V que, aplicada a la entrada del 7106 provocará la lectura Fuera de Rango en el Display.
Colocado un diodo polarizado en inversa en las puntas de prueba, fluirá una corriente a través de R19 de 100 Ohms, D3, D4(PTC) y Dxx de unos 36 mA (miliAmper). Para amortiguar la disipación de calor que pudiese producir una lectura sostenida, es que se ha insertado el PTC.
En el momento de lectura de un diodo, sobre él habrá una tensión de ~0.7V, dejando la serie R16-R17 bajo corriente de 0,0000007 A 0,7 µA y esto dejará sobre R17, ~0,07V.
Para conocer el motivo por el cual SU tester muestra ~0,04V, se requiere del esquemático correspondiente, a fin de poder determinar si es que fue diseñado así o si alguno de sus componentes se ha alterado.

AHORA VAMOS con la lectura de la corriente que usted ha mostrado: 2,5 mA.
Si se conecta un miliamperímetro entre las puntas del instrumento seteado en función DIODO, ciertamente que se verá una corriente desplegada, pero esta no es la corriente que fluye por el divisor R16-R17, sino la que fluye a través de R19, R18(PTC), D3; proveniente de la tensión de alimentación de +5V.
 
Buenas, mirando por ahí he visto que alguien tiene un tester como el mio, y se me ha encendido un gusanillo, así que voy a preguntar: Alguien tiene por casualidad el esquema de un Promax PD-695 ?? Tengo uno funcionando siempre perfectamente, lo compré en el año 92 cuando las olimpiadas en Barcelona, y aún sigue funcionando como el primer dia, y digo como el primer dia por que hay algo que desde la primera vez que lo fuí a usar no ha funcionado nunca, y es el capacímetro. En el 92 no se estropeaban todavía los condensadores, y para cuando me quise dar cuenta y lo probé ya se había pasado la garantía así que nunca me preocupé. Mas tarde me compré un capacímetro aparte, pero hoy leyendo el foro, me ha dado por preguntar, y si alguien tiene el esquema igual hasta lo reparo. En cualquier caso gracias por leerme. Saludos.
 
la primera vez que lo fuí a usar no ha funcionado nunca, y es el capacímetro. En el 92 no se estropeaban todavía los condensadores, y para cuando me quise dar cuenta y lo probé ya se había pasado la garantía así que nunca me preocupé.
:rolleyes:, Buenas, explica porqué en el 92 no se estropeaban todavía los condensadores.
He cambiado condensadores estropeados (fuera de valor, abiertos, en corto, con fugas) antes, durante, y después del 92.

Saludos
 
Buenas, mirando por ahí he visto que alguien tiene un tester como el mio, y se me ha encendido un gusanillo, así que voy a preguntar: Alguien tiene por casualidad el esquema de un Promax PD-695 ?? Tengo uno funcionando siempre perfectamente, lo compré en el año 92 cuando las olimpiadas en Barcelona, y aún sigue funcionando como el primer dia, y digo como el primer dia por que hay algo que desde la primera vez que lo fuí a usar no ha funcionado nunca, y es el capacímetro. En el 92 no se estropeaban todavía los condensadores, y para cuando me quise dar cuenta y lo probé ya se había pasado la garantía así que nunca me preocupé. Mas tarde me compré un capacímetro aparte, pero hoy leyendo el foro, me ha dado por preguntar, y si alguien tiene el esquema igual hasta lo reparo. En cualquier caso gracias por leerme. Saludos.
¿Como que no se estropeaban los condensadores ?
Si, envejecían igual que hoy.
Posiblemente se refiera a que hoy, son exigidos en muchas aplicaciones mas robustas, que los ponen a prueba permanentemente y en las magnitudes físicas que mas les duele, pero que yo sepa, envejecen y se van arruinando en función inversa a la calidad de los materiales y los esfuerzos a los que se los somete.
Antes las víctimas eran los semiconductores y ka degradación natural del material. PEro lso condensadores pasaron al frente de los problemas.
Seria interesante leer una respuesta que me soslaye. Gracias
 
Sí que se podría decir que a partir de un tiempo la calidad de los condensadores, al igual que la de muchos componentes electrónicos, se vio afectada y degradada (sobre todo por la moda de "encoger" Todo), pero fallar si fallaban desde siempre.

En tv, que es lo más vi, habían averías típicas de condensadores. Tanto en crt de lamparas como crt transistorizados y a color
Alguna de las que me enseñaron, cuando todavía era un aprendiz allá por los 84, era en un Thomson de 17" que a causa de varios condensadores electroliticos en el módulo de video se cambiaba, hacia extraños o se perdía el color.
En audio, reparé varios autoradios y equipos grandes con condensadores que atenuaban al máximo el paso de audio del previo a la etapa de potencia.. También a principio de los 80.
Saludos.
 
En aquellos tiempos no te encontrabas lo que nos empezamos a encontrar despues, y encontrar un condensador cascao era muy facil midiendo en el circuito. Yo no necesité un capacimetro hasta que empecé a reparar fuentes conmutadas de VHS alla por los 2000, y aunque en esos años ya reparaba bastantes videos, prácticamente siempre eran problemas mecánicos, hasta varios años despues no me hizo falta un capacímetro, pues se veían a simple vista los que estaban mal, siempre por problemas de temperatura, sutituias por 105 grados y a funcionar. Condensadores variados de capacidad no te encontrabas, o iban, o no iban. El 95% de las averías electrónicas eran transistores o ICs, las resistencias por si solas tampoco cascaban si no se sobrepasaban sus permisiones. Se fabricaban los componentes de otra manera. Eso de que se degradaban como ahora... No lo comparto. Y tal como aparece en el video la plaga fué a partir del 2000, al menos para mi y muchos de mi época que conozco. Pero la cuestión no es esa ni el tema de conversación, sino saber si alguien tiene el esquema del tester para poder repararlo. Si vamos a iniciar una discusión sobre si los condensadores se cascaban o no, os lo dejo a vosotros, yo solo lo he comentado como anécdota y no como algo sobre lo que merezca la pena siquiera discutir.
A ver si alguien tiene este esquema.
Saludos.
 
Atrás
Arriba