La muy particular y rara configuración del amplificador de este mismo thread la he desarrollado a partir de ciertas premisas de diseño que me vengo imponiendo desde hace un tiempo: obtener los mejores parámetros de calidad posibles con la menor cantidad de etapas y elementos disponibles.
La menor cantidad de etapas responde a la necesidad de obtener un perfil espectral bien concreto, es decir, con un contenido armónico decreciente y que los armónicos creados sean mayoritariamente de bajo orden.
Indefectiblemente, una menor cantidad de etapas lleva a una menor cantidad de componentes involucrados, también.
En este mismo amplificador, si bien nos es común verlo así, existe un amplificador diferencial, aunque de disposición "vertical", a diferencia del clásico LTP "horizontal" implementado mediante los típicos dos transistores de la misma polaridad. La diferencia entre el vertical y el horizontal radica en que en el de mi diseño no es necesaria la clásica fuente de corriente constante que alimenta los dos emisores unidos (donde sería necesario un tercer transistor en configuración de CCS, el cual podría implementarse en torno a un zener ó a uno o dos diodos ó mediante a un cuarto transistor en forma de "ring of two", todos acompañados de sus debidas resistencias de polarización y/o limitación).
Si observás detenidamente el esquema, vas a ver que se emplean los cuatro terminales disponibles de este raro diferencial vertical: la base del BC560C (PNP) como entrada de señal, la base del BC550C (NPN) como señal de realimentación proveniente desde la salida, el colector del BC560C como salida invertida y el colector del BC550C como salida no invertida. Entre las bases se efectúa la comparación de error entre la entrada y salida y, mediante los colectores, envío las órdenes de corrección (en conjunto con el par de transistores de potencia de la etapa de salida).
Con ese raro diferencial vertical logro manejar en contrafase el par de transistores de potencia de salida con una excelente simetría, casi perfecta te diría, si el par de salida son mosfets (mejor que la de un único transistor splitter de fase como el que se suele ver en la típica compuerta 7400 o desde la que estoy convencido se basó John Linsley Hood para desarrollar su famoso JLH 1969).
Implementar un dos etapas y con diferencial LTP clásico a la entrada, es imposible obtener lo que con este amplificador fácilmente obtengo: el poder operar la salida en single ended puro ó en push pull (eligiendo el punto de operación a elección) y, además, que cuando opere en single ended puro tenga el carácter de tal. El LTP clásico cancela naturalmente y en mayor medida el H2, a diferencia del rush cascode (el diferencial vertical que empleo) que no lo hace. Esta imposibilidad del rush cascode la capitalizo estratégicamente para transferirla desde la misma etapa de entrada hacia la etapa de salida, otorgándole el carácter típico del single ended, si así lo deseara elegir con el trimpot correspondiente. Si deseara elegir operar la salida con la mayor simetría posible (es decir, en push pull), ese H2 que no se cancela en la misma etapa de entrada, lo "plancho" con el modo de la etapa de salida, quedando un residual de Hs superiores extremadamente bajo, como lo demuestran las simulaciones y las mediciones reales

.
El costo a pagar por esta etapa de entrada es el offset de voltaje de salida y su dependencia mayoritariamente con los parámetros de los transistores de entrada y la temperatura ambiente y la de esos mismos chips, que requiere de una muy cuidadosa compensación

.
Otra pauta que me lleva a elegir también al rush cascode como etapa de entrada es que como la ganancia a lazo cerrado no es alta (por el contrario, es bastante baja), no necesito altísimas ganancias a lazo abierto para corregir con buena precisión. De todos modos, con el rush cascode obtengo una ganancia a lazo abierto bastante constante y muy extendida en frecuencia, de modo que me permite corregir con alta precisión aún en alta frecuencia (lo que no es muy común de ver en el LTP).
Espero me hayas entendido mi elección.