
Hola, perdón si me entrometo... leyendo el tema se me vino a la memoria una práctica que realicé hace un tiempo con un circuito muy simple llamado "
multiplicador de capacidad".
La práctica la realicé con un osciloscopio y varias resistencias y condensadores, para ir probando

. Si tu tienes la posibilidad de realizar las pruebas, te darás cuenta de que se trata de que se quede en el transistor el riple (colector-emisor) y la diferencia estable sale por emisor.
Al jugar un poco con los valores del capacitor y la R1 se obtienen diferentes grados de filtrado y de tensiones de salida, a pesar de tener siempre el mismo voltaje
rectificado sin filtrar a la entrada del colector (te aconcejo usar un voltaje bajo y una carga, o R2, de unos 100Ω, además un transistor tipo BD137 por que se calienta un poco con las pruebas)
A mi, el cálculo RMS me sale aproximado al multiplicar el voltaje pico por 0,707 (que así me lo aprendí

). Entonces al valor de la tensión de salida del puente rectificador lo multiplicas por 0,707 y ese debería ser el valor RMS que tu deberías dejar salir por emisor haciendo las modificaciones correctas de R1 y C.
No sé si me expliqué bien, pero si esto lo logras para una señas senoidal, debería resultar igual para otras formas de onda

medítalo un poco e intenta practicar hasta que tengas saliendo por emisor solo el voltaje RMS y la diferencia se queda en el transistor.
PD: el circuito de prueba está compuesto por un tranfo chico, un puente rectificador y el circuito multiplicador de capacidad.
Me cuentas...
