Inventar en Electrónica:

Las fundas de los cables blindados usadas como macarrones termoretráctiles:

Cuando pelamos cables blindados, conviene no tirar esos trozos de fundas.

Al soldar dos cables entre sí o soldar un cable a un terminal: Si tenemos la precaución de meter en el cable un trozo de funda: Una vez hecha la soldadura:

Basta con rodar o empujar la funda hasta que se sitúe sobre la parte soldada o la unión y hará el mismo efecto que las fundas compradas para tal fin.

Y sin necesidad de calentar la funda. Como la parte soldada es más ancha: La funda se mantiene sobre ella.
 
Iluminación LED:

Cada LED blanco de alto brillo necesita 3,6 Voltios.

220 Voltios AC : 3,6 Voltios = 61 LEDs.

Conectándolos en serie, se pueden encender directamente con los 220 Voltios de la red.

No necesitan diodo de protección en serie.

Trabajan con los semiciclos positivos de la alterna.

Al no tener resistencias disipadoras en serie: No hay pérdida en energía calorífica. El rendimiento energético es máximo.

Los LEDs se pueden sacar de las linternas chinas baratas. En un supermercado de por aquí había linternas chinas de 9 LEDs blancos por 90 céntimos de euro.


Si queremos que la "lámpara final" trabaje a "100 Hertzios": Preceder lo anterior de un Puente de Graetz hecho con 4 diodos 1N4007.

No he notado ninguna diferencia con el primer caso, que además sale más barato y tiene la ventaja de consumir la mitad. ( A menos que nos dediquemos a sacudir la lámpara encendida rápidamente, de un lado para otro con las manos: No notaremos la diferencia ).



Soldar con estaño sobre acero:

En un libro de 1922 encontré que: Lijando el acero y pasándole una brocha empapada en Espiritu de Sal: el Estaño fundido se une a él perfectamente.
 
Última edición:
Soldar con estaño sobre acero:
eso me recordó algo
para soldar el estaño al aluminio. ¡¡¡método para soldar disipadores¡¡¡¡
primero se pone flux y se raspa el aluminio ,luego se le pone el estaño y suelda perfecto,
el truco esta en que la superficie del aluminio se oxida con el aire,pero si mientras raspamos el aluminio no dejamos que tenga contacto con el aire,este no se oxida y el estaño se pega,
lo que oxida el aluminio es el oxigeno del aire,asi que no vale rasparlo devajo del agua por ejemplo,
si vale ponerle aceite mientras se lo raspa
 
Iluminación LED:

Cada LED blanco de alto brillo necesita 3,6 Voltios.

220 Voltios AC : 3,6 Voltios = 61 LEDs.

Conectándolos en serie, se pueden encender directamente con los 220 Voltios de la red

Entonces podremos conectar 33 led's blancos en serie para alimentarlos directamente con 120 VAC? es posible que se vea algo de estroboscopica en la luz que produzcan dado que se alimentan directamente de AC.
 
220V es tension eficaz, no de pico...

En cada pico de alterna, si los diodos condujeran igual, en cada uno estarian cayendo 5V. Y sin definirles el punto de trabajo ya que no hay resistencias... quien sabe a que corriente se dispararian los LEDs.

No lo veo...
 
Soldar con estaño sobre acero:

En un libro de 1922 encontré que: Lijando el acero y pasándole una brocha empapada en Espiritu de Sal: el Estaño fundido se une a él perfectamente.

Pues si lo hubiera sabido... Una vez necesité soldar un cable a una bola de acero, de estas que llevan los rodamientos, y lo conseguí manteniendo el soldador sobre la bola durante... ¿10 minutos? Parecía que no lo iba a conseguir, pero finalmente el estaño se adhirió y quedó muy bien pegado. Eso sí, después hay que esperar mucho tiempo a que se enfríe la bola.
 
Gracias por el interés que están poniendo todos en mis cosas.

-- Lo de los LEDs directos a los 220 Voltios lo puse porque ya lo he hecho. Practicamente todo lo que he puesto en el foro lo he hecho previamente y ha funcionado. Con más éxito o con menos éxito: Pero ha funcionado.

-- Lo de los 33 LEDs a 125 Voltios también va.

-- En la práctica, verán que con respecto a la teoría: Hay que bajar un poco el número de LEDs en serie, pero midiendo siempre el consumo.

-- Hay LEDs blancos ultrabrillantes que aguantan hasta 40 miliamperios (Más : NO ). Lo normal es que hagamos el montaje para que consuman 20 miliamperios (Son 20 miliamperios "pulsatorios". En este caso: Equivalentes a 10 miliamperios).

-- El efecto estroboscópico no se nota cuando nos iluminamos con esa lámpara.

Me imagino que si la lámpara la queremos para ponérsela a un flexo, para estudiar:

Por si acaso nos produzca cansancio en la vista al cabo de un par de horas:

La hacemos trabajar en continua. Pero ahí si tenemos que tener en cuenta al voltaje de pico (Multiplicar los 220 Voltios AC por 1,41 = Unos 311 Voltios, que divididos por 3,6 Voltios = 86 LEDs en continua. Sin parpadeos ningunos.

( En la práctica verán que hacen falta menos de 86 LEDs porque "la carga" baja la tensión de pico).


-- Hice una lámpara giratoria para discoteca que se mueve a 1 revolución por segundo; aprovechando el efecto estroboscópico. El giro describe un diámetro de un metro. Ahí si que se nota el efecto que ustedes citan: Pero es precioso lo que se ve en la semioscuridad:

Una circunferencia discontinua, en el aire, formada por trozos de arcos brillantes.

No he visto esa lámpara en ninguna discoteca a las que he ido. ( La idea es mía y funciona). (Lo pueden hacer con un LED solo; alimentado en alterna con una resistencia en serie)

(Lo complicado es hacer el aro de rozamiento para el contacto giratorio. El otro contacto es masa.

Yo lo hice con el motor de un viejo tocadiscos. Sin reductora.

Esos motores asíncronos aguantan casi todo lo que se les eche porque son de pocos vatios. La resistencia física del conjunto hace que se quede girando a eso: Más o menos 1 revolución por segundo.

El brazo de medio metro de radio que sostiene la lámpara es de latón muy delgado, y él; por sí mismo, es uno de los contactos de la lámpara.

El otro contacto es a través del aro de contacto giratorio. Con un cable de teléfono de 0,5 milímetros. Para que el brazo pese poco). ( O sea: Uno de los cables va conectado a la estructura del motor = El cable neutro, el que no da corriente). ( El otro va al aro y de este = Al cable fino por dentro del brazo de latón).



"Máquina de vapor" eléctrica:

El uso es didáctico. No hay vapor por ningún lado. Pero tampoco hay motor eléctrico convencional:

Utilizar un volante de un viejo cassette, con su eje...por ejemplo:

El "pistón" de la máquina es un clavo de hierro, de los baratos de unos 12 centímetros de largo.

La camisa del pistón es un tubito de aluminio de unos 10 centímetros de largo (También vale un tubito de refrescos. Lubricado con aceite por dentro (Con grasa: NO).

Por fuera del tubito y a lo largo del mismo: Una bobina hecha con alambre de cobre esmaltado de 0,3 milímetros. No menos de 200 espiras.

Al clavo hay que cortarle la cabeza. En el eje que nos queda hay que hacer un corte de un centímetro de profundidad con una sierra. Cerca del borde: Un agujero que atraviesa, de un milímetro de diámetro.

En ese corte va alojada una tira delgada de ojalata (Sacada de un trozo de lata de aceite o de lata de lo que sea): Esa es la "biela".

Al volante del cassette: Por la parte por "donde no hay trocito corto de eje saliente" ( Y si lo hay, da igual: Se lo cortamos). Hay que hacerle un agujero en la masa donde "clavaremos otro clavo muy pequeño". Es el otro "pasador" de la biela.

------------

El Alma Mater de todo esto es la funda de un cable o un trozo corto de manguera muy fina que entra a presión por el eje largo del volante. A esa manguera le habremos hecho un ojal o agujero por un lado solamente ( No atravesar la manguera de un lado a otro. Agujerar solo un lado).

El resto del eje, sin manguera es el soporte físico único, unilateral, del volante.

Un simple cable multifilar pelado hace de "escobilla" ( Hay que ver lo que dura).

El eje del volante va conectado a masa. Al girar: La funda o manguera agujerada: Deja al descubierto el ojal. Este roza con el cable que hace contacto a masa.

El positivo de la corriente ya va conectado directamente a uno de los extremos de la bobina.

El resultado es muy bonito y didáctico porque: Para "arrancar" hay que girar al principio el volante.

Luego se queda girando como las máquinas de vapor antiguas: Lenta y pausadamente.

La tensión CC que le proporcionemos hace de "acelerador" ( Se puede usar un alimentador con salida multitensión: Por ejemplo: 1,5 3 4,5 6 7,5 9 12 Voltios).

Lo tirones que va dando la biela suenan muy bien.

El "avance" de la máquina, se "regula" girando el trocito de manguera a presión : El ojal se "adelanta" o se "atrasa".

Metiéndole los 12 Voltios, parece que se va a desarmar, de las vibraciones.

Si le ponemos en antiparalelo dos diodos LEDs de diferentes colores (Con resitencias serie de 220 ohmios) : Uno se encenderá con la corriente del alimentador...

Pero el otro se alimentará con la corriente autoinducida, contraria a la anterior; producida POR EL SOLENOIDE.

Estos LEDs indicarán con precisión milimétrica: Los movimientos de vaivén de la biela ("Compresión" y "Escape")

Si en serie con los LEDs ponemos un altavoz barato de 2,5`` = Tendremos la máquina de vapor con más ruido todavía.

...y todo hecho con cuatro perras.

--------------

Si tenemos acumulada bastante chatarra electrónica en casa no hace falta ni que nos molestemos en estar haciendo la bobina: Hay electroimánes de de retorno de teclas con el autoestop, que ya venían en algunos reproductores de cassettes.
 
Última edición:
El efecto de las gotas de agua cayendo despacio "chorro de agua" usando luz estrobo, podria hacerlo con la luz de un led de 3W?

Como seria la señal que le tendria que aplicar para lograr ese efecto.
 
Hola Ajna:

El estroboscopio anterior es muy lento para eso.

Vamos a suponer que las gotas de agua caen desde un cacharro agujerado situado sobre una escalera, cerca del techo de la habitación y a oscuras:

Altura normal de una habitación moderna : 2,4 metros.

La gota los recorrerá en 2,4 dividido por 9,8 = 0,24 segundos.

Vamos a suponer que hayas elegido la opción "100 Hertzios" de la lámpara anterior: O sea: Usar 4 diodos 1N4007 en montaje Puente de Graetz : Cada Semiciclo de alterna producira un "destello" del LED.

(Ahora sigo).
 
"100 Hertzios" serán 100 destellos por segundo.

0,24 segundos por 100 destellos = 24 destellos alcanzarán la gota, suponiendo que salga desde el mismo techo...y hasta que llegue al suelo de la habitación.

Si eso lo grabas con una cámara digital convencional ( No con una Hero de la últimas, de 60 fps):

Dependiendo del sincronismo inicial ( Hay que hacer varias tomas), igual pillas casi las 24 "fotos secuenciales".

Que serán difusas: Las gotas se verán algo borrosas y alargadas.

---------------------------------------

Si se te ocurre la guapada de hacer el mismo experimento que yo indiqué: Pero usando un generador de BF y un circuito seguidor de emisor sencillo para el LED. Con un BF 139 por ejemplo:

Poniendo el generador de BF en 1 Khz y utilizando en vez de los cuatro diodos 1N4007 baratos: Un solo diodo pero Schottky:

Podrás hacer fotos en B, de un solo disparo lento:

Y te aparecerán perfectamente claras las trayectorias de las gotas al caer.
 
Última edición:
Mientras elaboraba la respuesta para ti vi que habías contestado:

Lo que comentas también está muy bien. Solo tener en cuenta la limitación de corriente del 555. Lo mismo: Un seguidor de emisor. Sincronizando el disparo del 555 con la salida de la gota.

En mi caso, tengo todos esos aparatos. (Gen de BF, Gen de AF, Analizador de Espectros, etc, etc.) Por eso tiro por el camino más rápido y amplio que se me ocurre. ( El Gen de BF mio llega a 2 Mhz: Podrías hacerle fotos a una bala disparada). El 555 a duras penas llega a 220 KHz).

Me alegro que te haya gustado mi sugerencia.
 
9,8 es la aceleración de la gravedad en m/s² no es la velocidad en m/s

[LATEX]t=\sqrt{\frac{2\cdot h}{9,8}}[/LATEX]
(Si no recuerdo mal)
 
Última edición:
OK Scooter.

(No encuentro los símbolos):

V sub t = V sub cero por t

V sub cero = 0

Sueltas la gota cuando t = 0

Si hubiera transcurrido un segundo desde el techo al suelo: La velocidad final de la gota al caer al suelo sería de 9,8 metros por segundo.

La gota lleva una velocidad uniformemente acelerada.

Como los pulsos del estroboscopio son rigurosamente exactos ( El mismo lapso de tiempo entre ellos):

Por eso:

Dependiendo del sicronismo inicial en modo vídeo, a 30 frames por segundo:

Es practicamente imposible que las aperturas del diafragma electrónico pillen todos los "flashes" del LED.


Si aumentamos la frecuencia de los flashes: Los tiempos de disparo se hacen más cortos.

Por eso convenía usar el Gen. de BF.
 
No es como dices
V=a·t+Vo esto da m/s
No es Vo · a eso da m²/s³
La velocidad al llegar al suelo NO es 9,8m/s es la que sea según la altura, luego habrá que quitar el rozamiento pero si no es muy alto no toma mucha velocidad y por lo tanto no hay mucho rozamiento
 
Última edición:
Que si hombre que está bien lo que tu dices. En la práctica hay que medir el tiempo que tarda en llegar la gota al suelo. Si fuera un segundo serían 9,8 metros por segundo. Es muy probable que tarde menos de un segundo y que sean menos de 9,8 metros por segundo. Tienes razón.

Lo cierto es que las gotas que aparezcan en las imágenes van a estar más borrosas cuanto más próximas estén al suelo.

Las primeras de arriba se verán más claras. Pero 100 Hertzios me parecen pocos.

--------------

Por cierto: Desconozco la inercia que tendrán los LEDs de 3 Vatios. Pero todas las lámparas de fotógrafo "Tipo Flash de bajo consumo" profesionales que he visto por aquí (Caras todas) no utilizan LEDs de 3 Vatios.

Utilizan una cantidad exagerada de diodos LEDs de alto brillo convencionales (200 y más, diodos en paralelo y situados en el mismo plano) (Pudiendo ahorrar espacio y coste si usaran LEDs de 3 Vatios).

Es muy probable que esos diodos convencionales anteriores sean más rápidos.

Es muy probable que los diodos de 3 Vatios, que se calientan mucho más, no respondan a las altas frecuencias de igual forma.

Igual no servirían para este propósito que solicitó Ajna.

Cuestión de experimentar.



Limpiar chiclés menores de 0,7:

Los soldadores portátiles a gas tipo lápiz vienen con una malla tan fina anterior al chiclé; que: Como no se use el soldador durante mucho tiempo y según la zona, la humedad ambiente, etc.: Ese chiclé crea una sustancia blanca que lo obstruye de mala manera. ¡Vamos! : ¡Que ni cemento!. La gente los da por perdidos.

Se puede intentar limpiar con una cuerda Primera, de acero, de bandurria o con el alambre de un enhebrador de agujas. Pero a veces: Ni por esas.

La solución son las brocas de 30 centésimas de milímetro.

Pero para que el minitalaldro las coja: Hay que enrollarles uno de los hilos de un cable de cobre multifilar. Y hay que hacerlo en el sentido adecuado. De manera que al hacer fuerza el protabrocas, tienda a agarrar más el alambre.

Es lo mismo que hacían en los antiguos relojes de cuerda que en lugar de tener un trinquete para evitar que la cuerda se soltase: Tenían un resorte que aprisionaba un poco el eje:

En un sentido: Dejaba girar el eje (En el sentido de darle cuerda al reloj) En el otro sentido: "El resorte se aferraba al eje" y no lo dejaba girar (La cuerda no se desenroscaba).

Ese mismo truco lo he visto hacer para quitarle el filtro de aceite a un coche, sin tener la herramienta adecuada:

Se le enrolla una cuerda doblada y por el extremo que está el doblez se mete un palo y se hace palanca. Son trucos de los viejos mecánicos: Curiosos y admirables. El filtro no se mella lo más mínimo.

--------------

Para el caso de los chiclés de 0,7 (Sopletes grandes de soldar, calentadores de agua, fogones más grandes de las cocinas, de las paelleras, etc.) :

Se arreglan facilmente con un alfiler de acero al que se le habrá cortado previamente la punta con un cortarrentes pero de manera que el cortarrentes esté perfectamente transversal.

Haciendo girar el alfiler con unos alicates, sobre el agujero del chiclé. La superficie roma y despuntada del alfiler hace de lima en punta. Llevándose por delante, poco a poco, la masa que obstruye.

Si no le cortamos la punta; esta: Lo que tiende es a clavarse en la masa. Al intentar limpiar la obstrucción de esa manera: Acabamos ladeando el alfiler y al final: En vez de tener un chiclé de 0,7 tendremos uno de 0,8 ( = amarilleamiento de la llama y ahumamiento de calderos).
 
Última edición:
Yo uso las agujas de los cabezales de las impresoras matriciales


images
 
Atrás
Arriba