Para mi las fuentes regulables eran muy caras y como requiero bastante amperaje a tensiones DC de 24 a 40 VDC y de hasta 8 amperios las fuentes regulables que pudieran cubrir mis necesidades son demasiado caros. Lo que hice fue modificar una fuente de C de PC de 600 W y ademas pure comprar bastante barato un duplicador de tension que puede suministar hasta 10 A a 24 VDC. Este duplicador usa la tensión de 12 VDC de la fuente modificada que puede suministrar hasta casi 25 A. 10A x 2 = 20 A y por lo tanto menos que las 35 que la fuente modificada de PC puede suministrar.
Aquí puedes ver el listón de tensiones que me armé y que es alimentado por la fuente de PC modificada por mi.
esta foto muestra la fuente modificada y a la izquierda se alcanda a divisar el doblador de tensión que suministra los 24 VDC. Partiendo de estas tensiones cualquier tensión intermedia se puede obtener con un circuito sencillo. Si vas por ejemplo a eBay encuentras fuentes de PC de hasta mas que los 600 W que tiene mi solución.
Actualmente me estoy construyendo mi panel, la tercera generación! Falta aún de clorear algunos de los bujes pues me mantengo al reglamento de colores para fuentes de alimentación para PCs. Las razones para el panel adicionalmente al liston de tensiones que muestro en mi primera foto son:
1. Quiero evitar encender a apagar la fuente de PC cuando quiero interrumpir la alimentación eléctrica a algún experimento que hago. En el panel paso la alimentación de forma oculta, teniendo dos bujes debajo de un interruptor siempre alimentados con electrecidad desde la fuente de PC. Para los pares de bujes por encima del interruptor el interruptor sirve para apagar el suministro de alguna tensión específica. Los grupos de 6 pares de tomas atornillables debajo del panel negro y de cada una de las tensiones suministradas tambien estn sido controladas por el mismo switch. Mi experiencia es que es beneficioso tener disponibles tanto bujes como tomas atornillables.
2. Tomando las tensiones desde el listón resulta en uncableado chaótico por encima del setup del experimento. Usando el panel, fuera de la función del interrupto¸ permite un cableado bien organizado. Soy fan de la ley de Murphy. Reduciendo el chaos reduzcö la probabilidad de errores.
3. Me encontré en uno de los suministradores chinos estas pantallitas que monitorean el valor de la tensión y de la corriente. Me pareció bonita la idea de tener a la vista siempre la tensión actual y el amperaje para cada una de las tensiones suministradas. A la derecha de cada interruptor ya tengo la perforación de 5 mm de diámetro para sendos RGB LEDs. Una placa RaspBerry Pi ZERO W y 2 placas donde cada una suministra 16 PWMs programables desde la placa Raspi por el bus I2C. ( tensiones, 8 RGB LED con 3 PWMs cada una da 24 PWMs. La placa Rasp la uso en vez de una placa con el ESP32 pues así tendo Linux andando en la placa y presentando su escritorio en una ventana de mi PC comunicándose por WiFi. Así esta ventana al linux de la placa Raspi permite programar las intensidades de los 3 colores que conforman un RGB LED,
para poder aprender
como hacer un curriculum vitae.
4. Esa misma placa Raspi monitorea el flujo de corriente de cada tensión usando la resistencia RSon de los MOSFET que uso como fusibles electrónicos. Si por ejmplo tengo un corto circuito en alguna parte del panel o de los experimentos alimentados por el panel la placa Raspi interrumpe el suministro de tensio y corriente de la tensión donde el corto ocurre. La placa Raspi me informa en la ventana del PC del escritorio de Linux si tal evento ocurre. El umbral de corriente que interrumpe la alimentación usando el MOSFET correspondiente también puede ser establecido y cambiado desde mi PC,
No pongo en duda que este panel y sus funcionalidades son quizá exagerados. Pero armarlo es un placer y estando ahora trabajando la tercera generación del panel resulta que voy ampliando y detalando su funcionalidad.