ahora creo que entiendo el concepto. Supongamos que tenemos el generador, la red de distribución, el transformador y por último la carga (la cual es en parte inductiva). Si la carga para su funcionamiento consume una potencia de 500 KW, pero por la autoinducción tiene un factor de potencia de 0.75. La autoinducción se da del transformador en adelante y no afecta a la red de distribución ni al generador. Es por esto que si el generador produce una potencia de 500 kW, luego del transformador esa potencia es en realidad 500 kW*0.75 = 375 kW. Así que la potencia que tiene que producir el generador y transmitirse por la red hasta el transformador es (500 kW)/0.75 = 666.67 kW. ¿Es correcto?
Medio enredado. Ni entiendo que querés decir con que "La autoinducción se da del transformador en adelante y no afecta a la red de distribución ni al generador".
Pensá en simplemente un motor trifásico de 22kW (30hp).
Si se comportara como una carga resistiva (cosfi=1), la corriente
por fase (porque es trifásico) sería
33.3A a carga nominal (los 22kW)
Pero como lamentablente los motores tienen un cosfi de ~0.82 --> la corriente
por fase será de 41A a carga nominal (los mismos 22kW)
Como si fuera poco, con poca carga el factor de potencia empeora. Si el motor estuviera trabajando al 50% de su capacidad (11kW), el factor de potencia va a andar por 0.65 y menos cuanto mas chico el motor --> así que en lugar de los
16.6A ideales vas a tener
25.5A.
¿Que pasa entonces? Que si en tu instalación la potencia activa (la que estás consumiendo realmente) fueran 50kW pero tu factor de potencia es un desastre (0.6), vas a tener que dimensionar los cables para
casi el doble de lo que realmente necestás.
La compañia eléctrica te va a cobrar unos recargos infernales (multa por debajo de 0.92), no porque proteja le decencia de tu instalación, sino porque les recargás las líneas y los transformadores
a ellos y ellos cobran la potencia activa.