Tema derivado de este otro tema:
https://www.forosdeelectronica.com/f34/10-mayores-mentiras-audio-hi-end-16273/
https://www.forosdeelectronica.com/f34/10-mayores-mentiras-audio-hi-end-16273/
Última edición:
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature currently requires accessing the site using the built-in Safari browser.
o esto no es lo que queremos en definitiva??
Claro, pero es que el ingeniero de sonido también "es parte de la banda" (o al menos eso parece) y lo que el haga es tan válido para la composición como lo que los músicos interpreten o el sonido "valvular" de los amplificadores de viola. Entonces, no hay nada que cuestionar ahí.Desde su inicio, el proceso de masterización y de mezclado, es un procedimiento subjetivo, en donde el sujeto que está en frente de la consola, que normalmente es el artista oculto, suma y re colorea señales a gusto.
Es que el problema es que no hay tal cosa como "la capacidad propia de hacerlo sonar como te gusta" por que en ese caso deberías ser vos el músico que interpreta, y debería ser vos el sonidista y tener los tracks individuales y mezclarlos a tu antojo.O forzarse a escuchar algo tal cual lo dejó un sujeto, negando toda capacidad propia para hacerlo sonar más cercano a como nos gusta.
Es que el problema es que no hay tal cosa como "la capacidad propia de hacerlo sonar como te gusta" por que en ese caso deberías ser vos el músico que interpreta, y debería ser vos el sonidista y tener los tracks individuales y mezclarlos a tu antojo.
Como eso no es posible cuando comprás un CD, cualquier intento de modificar el sonido con "capacitores de oro", "bobinas de platino" y "pétalos de rosas" lo único que hace es distorsionar la grabación original. Si distorsiona no es HiFi, sino cualquier otra cosa cuyo nombre desconozco.
Y si te gusta escuchar "distorsionado" estás en todo tu derecho de hacerlo, incluso poniendo los baffles dentro de un tarro de lata para que suene "más metálico"... pero de ahí a hablar de Alta Fidelidad hay un trecho muuuuuy grande.
Por supuesto que es 100% probable que nunca vas a llegar a reproducir lo que el artista grabó... por una infinidad de motivos (equipos, baffles, sala, oído propio, psicoacústica y todo lo otro que se te ocurra) y también es 100% probable que podés ecualizar la sala, usar baffle especiales, parlantes de otro planeta y una parva de cosas para MINIMIZAR los efectos distorsivos de los componentes de audio y acercarte los más posible a la reproducción real de lo que está grabado...y todo eso se mide y ajusta en base a cuantificaciones tangibles. De ahí en más, un muy pequeño porcentaje podrá ser psicoacústico....tanto mas pequeño cuanto mas entrenado tengas el oído escuchando instrumentos reales.
Pero te repito, perseguir la fidelidad es una cosa y otra MUY diferente es tratar de hacer sonar la música como a vos te gusta que suene...y que para otra persona puede ser una soberana porquería y tendrá tanta razón como vos cuando a el no le guste ese sonido que a vos te deleita. En este contexto, cualquier opinión que des vos o la otra persona sobre el sonido que escuchan, o sobre los equipos o sobre la sala es AUTOMATICAMENTE FALSA a menos que vaya precedida de las palabras "a mi me gusta...."
Dificilmente un músico pueda decir "exactamente" que es lo que le cambiaría al sonido, así que mas allá de tocar los controles de tono es poco y nada lo que puede hacerse para modificarlo.... al menos en una instalación hogareña convencional y sin recurrir a inventos extraños.Si, también puede pasar que venga el artista mismo a escuchar tu equipo high end en tu sala de los sueños, y resulte que el tipo te diga que suena horrible o que le modificaría tal o cual cosa.
Estás en todo tu derecho de no compartir la idea, pero también esta muy equivocada tu opinión de sobre que la pureza es algo "religioso"... a menos que no estemos hablando de lo mismo (y no sé donde cité a la PurezaNo comparto la idea de perseguir la pureza, como fin, en ningún aspecto de la vida.
Ese es más un fundamento religioso que científico.
Antes de seguir la discusión te aclaro dos cosas:Ehh, porqué tanta agresión?
Falta que se me acuse de hereje.
Ahh, y escuchar un efecto sonoro de unos baffles adentro de un tarro de lata grabados es aceptable, porque lo hizo el artista, entonces nos esforzamos para escuchar esos bafles adentro del tarro de lata lo mejor posible.
Pero nada de alterar el parlante para que suene más a tarro de lata, eso es prohibido por religión.
Salirse del libro de estándares para que suene un determinado tipo de música con un color no está permitido.
Si no está en la biblia, no vale.
Pero si ese color viene en la grabación, entonces lo aprobamos y nos lo bancamos igual.
NADIE te prohíbe que modifiqués el sonido con tarros de lata si eso es lo que te gusta. Lo que no se acepta que luego hablés de alta fidelidad cuando todo lo que hacés es cambiar el sonido de la grabación a tu antojo. Está mas claro?ezavalla dijo:Es que el problema es que no hay tal cosa como "la capacidad propia de hacerlo sonar como te gusta" por que en ese caso deberías ser vos el músico que interpreta, y debería ser vos el sonidista y tener los tracks individuales y mezclarlos a tu antojo.
Disculpame, pero esto no podemos discutirlo, por que la apreciación que has dado es COMPLETAMENTE ERRONEA y lo unico que muestra es un serio desconocimiento de la teoría científica.Si, pero las interpretaciones que vos hagas con las mediciones, es lo que vale, y no las mediciones en sí.
Para eso no hay un criterio único.
Exactamente de la misma forma que lo hacen los capacitores con dieléctrico de cera de abejaY también me interesaría saber como pétalos de rosas en un circuito producen una distorsión de la señal original.
Lo dije ya 20 veces y lo seguiré diciendo : NO ES LO MISMO CREAR MUSICA QUE REPRODUCIRLA.
En la Creacion , vale todo y el artista dice "esto es lo que quiero y que suene asi" .
Desde nuestro punto de "reproductores" lo que vale es tratar de ajustarnos a eso que está creado.
Y medir todo lo que podamos medir para dejar el menor lugar posible a lo subjetivo.
ESO ES HIFI ... lo otro es seguir "creando" nosotros por encima de la obra y bueno , cada cual es libre de hacerlo...PERO NO MEZCLEN !!!!!!!!!!!!!!!!
Disculpame, pero esto no podemos discutirlo, por que la apreciación que has dado es COMPLETAMENTE ERRONEA y lo unico que muestra es un serio desconocimiento de la teoría científica.
De todas maneras te aclaro que coincido en que lo importante es la interpretación de las mediciones, pero mas importante que eso es el conocimiento que resplada la interpretación.
Por supuesto que no es algo estático, pero no podemos pretender tener mucha probabilidad de encontrar cosas novedosas (conocimiento) en diseños tecnológicamente obsoletos hace mas de 40 años ni en diseños recontra estudiados durante ese mismo tiempo. Las novedades se dan cuando se produce un cambio importante, tal como el caso de los amplificadores clase D, que es una tecnología nueva y 100% diferente a la tradicional.El conocimiento no es algo estático, si lo fuera ya estaría todo resuelto y nada cambiaría.
No sé donde se escapa, lo que si sé es que queda dentro del HiFi solo si cumple con las especificaciones que así lo definen, y para saber si cumplen hay que medirlos... y la medición es 100% objetiva.Ahora, todo esto salió con el tema de los amplificadores valvulares.
Digo, ¿Donde un buen diseño valvular se escapa de las especificaciones del HiFi?
Hasta un diseño, como el utralineal de los años 50 queda dentro del HiFi.
Claro que todos distorsionan, pero lo que define si la distorsión se escucha o nó es precisamente lo que vos has mencionado: el umbral de percepción, que se acepta del orden del 0.1%. El "color" no importa, por que por debajo del umbral, la distorsión no existe para los oídos del común de la genteAhora en cuanto a "si distorsiona no es HiFi".
Todos distorsionan, hasta el mejor.
El tema es el umbral de distorsión (%) y el color de la distorsión.
No todas las distorsiones armónicas son iguales, ni producen los mismos efectos.
Por supuesto que no es algo estático, pero no podemos pretender tener mucha probabilidad de encontrar cosas novedosas (conocimiento) en diseños tecnológicamente obsoletos hace mas de 40 años ni en diseños recontra estudiados durante ese mismo tiempo. Las novedades se dan cuando se produce un cambio importante, tal como el caso de los amplificadores clase D, que es una tecnología nueva y 100% diferente a la tradicional.
No sé donde se escapa, lo que si sé es que queda dentro del HiFi solo si cumple con las especificaciones que así lo definen, y para saber si cumplen hay que medirlos... y la medición es 100% objetiva.
Claro que todos distorsionan, pero lo que define si la distorsión se escucha o nó es precisamente lo que vos has mencionado: el umbral de percepción, que se acepta del orden del 0.1%. El "color" no importa, por que por debajo del umbral, la distorsión no existe para los oídos del común de la gente(y del no tan común, tampoco), y si no se puede escuchar.. "suena" igual de bien un ampli con distorsión del 0.05% que otro con distorsión del 0.0001%, asumiendo que el resto de los parámetros/componentes se mantienen iguales entre sí.
El tema de los parlantes es mas complicado, por que si bien distorsionan mas que un ampli, en el proceso de escucha interviene también el medio de transporte (aire+acústica de la sala) y el canal auditivo humano, y las distorsiones que eso produce son mucho mayores que las de los parlantes y amplificadores, con la diferencia de que el oído está capacitado para corregir dinámicamente muchas de ellas. De todas formas, un buen parlante tiene una distorsión del 1%, pero siempre es fija para una instalación dada... y si metés un ampli con distorsión del 1, 2 o 3%... la vas a notar.Entonces si hablamos de umbrales de distorsión, la distorsión del amplificador es despreciable incluso con válvulas, comparado con la distorsión que produce un parlante, hasta el mejor de hoy en día.
Seeee....el Mullard es bueno en cuanto a distorsión, como lo son todos los diseños push-pull realimentados... tal como los PrimaLuna actuales con control automático de polarización y demás yerbas que contribuyen a eso, y es como decís mas abajo: "usar cosas actuales para mejorar lo viejo".... eso es bueno.Mirate las especificaciones de este:
http://xa.yimg.com/kq/groups/13721949/1059456810/name/Mullard
Y este archivo histórico: (estamos hablando de 1954, ehh, no de los 90's)
http://en.wikipedia.org/wiki/Mullard_5-10
0,2% THD de 20 a 20kHz
Seguro que el PWM es viejo! Yo he hecho control de motores con PWM en 1989...y la idea ya tenía mas de una década. El problema es que la tecnología solo permitió su implementación correcta en estos ultimos tiemposEl clase D, no es nuevo, viene de los 70's.
Y la verdad, que la única ventaja que le veo es que es energéticamente óptimo.
Pero a costa de una distorsión mayor, ya que la entrada debe modularse a ancho de pulso para pasar por la etapa de potencia.
Y dicha modulación tiene una distorsión inevitable y ruido, como en los moduladores de FM.
Está bien, si te gusta distorsionado (en mas o en menos) está OK, el tema es que si lo escuchás estás por encima del umbral... y entonces no es HiFiAhh, y me olvidaba, al valvular le puedo poner un pote en la realimentación, para elegir cuanta distorsión de segunda armónica quiero introducir.
No deja de ser HiFi por eso, puede serlo o no dependiendo de donde deje ese potenciómetro.
JUAAAAA!!!! Esos son unos ladris de primera línea!!!!!Hablando de mentiras en el audio, miren esto:
Buscar en Mercadolibre: MLA-145797794-big-bang-big-ii-sk-natural-sound-parlantes-ultra-high-end-_JM#questionText
Hablando de mentiras en el audio, miren esto:.......