
Un amigo me pidió un preamplificador RIAA, ya que hoy en día los preamplificadores actuales carecen de este tipo de entrada. Como me gusta experimentar, armé uno a FET, que tienen como particularidad no estar realimentados, sino que tienen una red ecualizadora RIAA pasiva, o "por absorción" como decíamos antes (mientras huíamos de los dinosaurios...

El circuito es muy simple, y es un rejunte de varios que vi en la web, más un poco de acomodamiento en la práctica, más que nada por la polarización de los FETs BF245B que son los que se consiguen por aquí. Una primera etapa muestra por una resistencia de 47K y un capacitor de 47pF la correcta impedancia a la cápsula magnética. La señal en amplificada por el primer FET, y luego de pasar por la red RIAA vuelve a amplificarse, para compensar la atenuación de la red. La salida de este FET está hecha por medio de un seguidor de emisor con un transistor BC546, para lograr una impedancia más baja, que no desequilibre al FET y nos permita excitar sin inconvenientes un pre o amplificador común con entrada de línea de 150 / 200 mV.

La plaqueta la pensé para hacer con el método PFL (Percloruro Ferrico Less), esto es, sin tener que pasar la placa por el ácido. Se hace cortando la placa con un cutter o trincheta. Luego explico en detalle el sistema.

Aquí vemos la disposición de los componentes en la placa y en "rayo x" los cortes que hay que hacer para formar las pistas de cobre.

Un detalle importante a tener en cuenta es no doblar "a lo bestia" las patitas de los transistores, se debe usar una pequeña pinza y doblar a unos 2mm del cuerpo del transistor.
Comentario necesario: Hay muchos audiófilos que buscan el "santo grial" en preamplificadores y demás, he visto algunos que en preamplificadores de este estilo usan capacitores de papel al aceite rusos, diciendo que son "lo más", y demás teorías extrañas. Yo usé capacitores multicapa de 1uF y poliéster para el resto, salvo los cerámicos de 47pF y funciona muy bien. Si pretenden "graves consistentes" y "agudos cristalinos", no sé si se los recomiendo. Pero si quieren un preamplificador sencillo, eficiente y fácil de armar, sí.
Saludos C
El método PFL (Percloruro Ferrico Less) lo vengo usando hace tiempo, porque una de las consultas más comunes es si no se puede obviar el uso de acido para hacer plaquetas. En estas cosas sencillas sí, se puede, en las más complejas no, pero para ir despuntando el vicio y hacer una plaquita simple se puede empezar de la siguiente forma:

En el caso del preamplificador a FET, imprimimos dos imágenes de las pistas y los Pads, dado que es una plaqueta estéreo.

Con un "pin" o punta fina tipo alfiler pnchamos donde van los agujeritos de los pads, para que al agujerear la mecha no "baile" fuera de la marca.

Procedemos a agujerear con una mecha de 1mm.

Luego de agujerear cortamos con un cutter o trincheta las pistas de cobre.

Con un destornillador de relojero procedemos a agrandar las pistas dejadas por el cutter, fijándonos que no queden rebarbas.

Con un tester en ohm (o mejor en continuidad con señal sonora) medimos pista por pista a ver si quedó accidentalmente en contacto con otra.

Luego le doy una mano de flux. yo lo hago con thinner y piedra de soldar (resina de colofonia) aunque hay otras fórmulas e incluso flux comerciales. Lo paso con un papel, porque si uso un pincel, éste se seca y queda inutilizado.

Ahora sí, aquí tenemos nuestra hermosa plaqueta. Este método me gusta más que el "Manhattan" o "dead bug", porque de arriba la placa se ve bien, queda más prolija.
Saludos C
Última edición: