Banner publicitario de PCBWay

Un buen kit. ¿Qué tal es el SK-121 de 40 W?

Buenas tardes, estoy buscando información sobre el amplificador de 40+40 W de Sales Kit.
Concretamente de su fuente de alimentación (511), voltajes de salida. Tiene un + para la etapa de potencia y otro + para el preamplificador que es el que me gustaría saber si es de +24 Vcc.
Alguien tiene información?
Saludos para todos los miembros del grupo.
Yo tengo un kit de 40 W SK-121 que monté allá por 2.015.

La fuente la hice yo, bastante rudimentaria y sin estabilizar. Utilicé un transformador de una máquina de bolas de desguace que uniendo todos sus secundarios daba sobre 48 V, luego de ahí a un puente de diodos con condensadores de 100 nF en paralelo y luego creo recordar que un condensador de 2.200 uF 70 V creo recordar.

Funcionar funcionaba bien y soportaba los picos de volumen sin resentirse la tensión de salida.
 
Buenas tardes, estoy buscando información sobre el amplificador de 40+40 W de Sales Kit.
Concretamente de su fuente de alimentación (511), voltajes de salida. Tiene un + para la etapa de potencia y otro + para el preamplificador que es el que me gustaría saber si es de +24 Vcc.
Alguien tiene información?
Saludos para todos los miembros del grupo.
Buenas tardes.

El preamplificador y control de tonos de Sales Kit se usaba también para las etapas de 10+10 W y 25+25 W y efectivamente se alimentaba a 24 V tomados de un regulador serie típico, para bajar el voltaje a la salida del rectificador en puente de Graetz y filtro de 2200 µF. Creo recordar que llevaba un transistor MC140 con su base conectada a un zéner más su condensador electrolítico paralelo y resistencia limitadora de 1/4 W y otra de 1 W, cuyo valor dependía de la tensión destinada a las etapas de potencia.

Saludos.
 
Re-resucito el tema para decir que yo hice este amplificador, primero comprado en kit y después fusilado exacto (creo que el primero me lo hice allá por el año 1977 cuando tenía 16 años) y puedo decir que tiene un sonido muy bueno, emparejado con unos bafles con altavoces Roselson daba una potencia y un sonido excepcionales o al menos ese es el recuerdo que tengo. Si se hace a partir de montaje propio (sin comprar el kit) puede salir por unos 15 euros aproximadamente, todo depende el precio o disponibilidad de los radiadores para los 2N3055 que puede ser el componente más caro, no obstante se pueden sacar de los radiadores de los procesadores aunque modificando algo la placa base para que quepan. No hacen falta instrumentos especiales para ajustarlo, solo poner algún tema de música conocido y retocar la ajustable hasta que suene bien. Los circuitos híbridos STK no suenan mejor, tienen una tasa de distorsión mayor y creo que ya están desapareciendo sustituidos por integrados más eficaces. Así que animo a montarlo sin duda ya que se obtendrá una magnifica etapa de potencia por muy poco dinero. Saludos
Hola.
L
leva 4 potenciómetros de ajuste, imagino que uno para ajustar la tensión del punto medio y otro para el consumo en reposo.
A
hora estoy reparando/restaurando un amplificador y uno de los canales me distorsiona en agudos.
I
magino que por la falta de ajustes, estoy buscando la documentación para ver como se ajusta.
P
or causualidad ¿ Tendrías esa información ?.
M
uchas gracias.
 
Última edición por un moderador:
Hola.
L
leva 4 potenciómetros de ajuste, imagino que uno para ajustar la tensión del punto medio y otro para el consumo en reposo.
A
hora estoy reparando/restaurando un amplificador y uno de los canales me distorsiona en agudos.
I
magino que por la falta de ajustes, estoy buscando la documentación para ver como se ajusta.
P
or causualidad ¿ Tendrías esa información ?.
M
uchas gracias.
Le estás consultando a un miembro de la comunidad que lleva mas de 3 años sin ingresar al Foro

Los 4 preset´s ajustan:
1) Limitación de corriente excursión positiva
2) Limitación de corriente excursión negativa
3) Corriente de reposo de los transistores de potencia
4) Tensión de reposo de la unión de los transistores de potencia

1 y 2 SIN osciloscopio NO se tocan
3 Sin conocimientos NO se toca
4 Su ajuste mucho no influye

Revisa estado y valor de los capacitores cerámicos o poliester de bajo valor que posea el circuito antes de tocar cualquier preset

En el Foro hay un tema sobre el ajuste y puesta en marcha de etapas de potencia
 
Hola, yo monté también el SALESKIT de 40 W RMS, decir que da algo más de 40, creo que su día publiqué en este foro esa información pero de todas formas, la publico de nuevo para los interesados. Decir que antes de tocar ajustes, partiendo de la base de un amplificador que está correctamente montado y NO ha sido manipulado, yo me dedicaría a comprobar componentes en especial, condensadores electrolíticos.
 

Adjuntos

  • IMG_0001.jpg
    IMG_0001.jpg
    105.7 KB · Visitas: 45
  • IMG_0002.jpg
    IMG_0002.jpg
    120 KB · Visitas: 45
  • IMG_0003.jpg
    IMG_0003.jpg
    159.9 KB · Visitas: 45
  • IMG_0004.jpg
    IMG_0004.jpg
    135 KB · Visitas: 35
  • IMG_0005.jpg
    IMG_0005.jpg
    146.2 KB · Visitas: 34
  • IMG_0008.jpg
    IMG_0008.jpg
    105.6 KB · Visitas: 30
  • IMG_0007.jpg
    IMG_0007.jpg
    123.8 KB · Visitas: 28
  • IMG_0006.jpg
    IMG_0006.jpg
    169.3 KB · Visitas: 30
Efectivamente ese amplificador tenía una serie de falencias, principalmente distorsión.
Pero a diferencia de lo que pareciera a primera vista la respuesta en bajos NO se ve afectada por la impedancia de carga (Parlante) ya que el propio capacitor de acople y su efecto se encuentran incluidos en la red de realimentación que compensa las posibles caídas
Hola, discrepo totalmente, el condensador está de por medio y tiene sus perdidas, ya en los 80 los japoneses lo eliminaron totalmente de sus amplis y a partir de los 90 no hay nada que lleve ya un condensador de desacoplo salvo radios pequeñas y aparatos mediocres.

Ahora estoy repasando un ampli Vieta 3035 y tiene el mismo problema, es lo que se montaba a finales de los 70 y principios de los 80 en España. Todos los esquemas parecen copiados de uno a otro
 
Lo capacitor de desacople DC puede sener diseñado correctamente para que NO venga a influenziar la respuesta en frequencias bajas .
Lo que puede ocorrer es que con lo pasar de los años ese venga a si desvalorizar y , puede si conprometer la respuesta en bajas frequencias .
?Quieres "olvidarlo"? , modifique la alimentación de singela para simectrica ( bipartida) o arme ese amplificador en modo Puente.
!Saludos desde Brasil!
 
Última edición:
?Quieres "olvidarlo"? , modifique la alimentación de singela para simectrica ( bipartida)
OK. Y ahí trasladás (sumás) el problema al capacitor de la fuente + el riesgo de los parlantes ante un cortocircuito de la etapa de salida.

PD: no estoy defendiendo los capacitores de salida, que de hecho NO USO, pero siempre hay que dar el detalle completo del contexto...
 
OK. Y ahí trasladás (sumás) el problema al capacitor de la fuente + el riesgo de los parlantes ante un cortocircuito de la etapa de salida.

PD: no estoy defendiendo los capacitores de salida, que de hecho NO USO, pero siempre hay que dar el detalle completo del contexto...
Ese problema es lo mas conmum dese tipo de configuración (alimentación simectrica o bipartida ), una salida es agregar un circuito detector de nivel DC cuando presente el la saida del paso final amplificador y que desconecte inmediatamente lo bendicto parlante.
!Saludos!
 
El WiFi es malo, anda con mucho delay 🤦‍♀️🤦‍♀️
Y sí....después de la pandemia todo anda mas lento...

PD: Me molesta sobremanera los que hacen un post criticando algo pero no dan ninguna base sólida a lo que postean. Por que "los japoneses dejaron de usarlo" no justifica la crítica de "tienen sus pérdidas"....
Después llega un principiante, lee eso y ya cree tener la verdad revelada...
 
En una época en los foros ponía... "Deje de desparramar ignorancia" y me moderaban siempre, no se por que? :unsure:

... moderado en 3....2...1..

Edito: ahora que veo, quedó descolgado... esto se cuelga del tema del capacitor y la "explicación" de los japos.
 
Última edición:
Tranquilos que no voy a tardar 5 años en contestar, lo que voy a hacer es aportar datos.
Los americanos que son especialistas en sacar palabros, lo llaman OCL output condenser less es decir salida sin condensador
Desde los 80 los condensadores de salida pasaron a la historia y en los 90 ya los transistores bipolares también empezaron a pasar a la historia para ser remplazados por los mosfet, y el motivo no es otro que las altísimas corrientes por las bajas impedancias. Las caja de 8Ω pasaron a 4Ω, cuando no 3,2Ω y hasta 2Ω, punto aparte que hoy en día te encuentras amplis de 200w+200w para "casa" cuando eso hace +40 años era un imposible, salvo en sonido profesional. El que tenía un ampli de 60w+60W era dios!!
El sales kit 120/121l levan 2200µ por cuestiones de ahorro y de abaratar el kit en su época. Al menos ahora debería montar 4700µ ya que su precio es irrisorio.

Aquí tenéis una calculadora online de impedancias de condensadores Calculadora de la impedancia del condensador • Calculadoras de la Electrónica y de la Radiofrecuencia (RF) • Calculadoras de equivalencias de unidades en línea

Condensador 2200µ a 100Hz = ~0,72Ω Con cajas de 8Ω, la perdida de potencia es de un ~8% Con cajas de 4Ω es de un ~15%

Condensador 2200µ a 50Hz = ~1,44Ω Con cajas de 8Ω, la perdida de potencia es de un ~15% Con cajas de 4Ω es de un ~26%

Condensador 2200µ a 20Hz = ~3,61Ω Con cajas de 8Ω, la perdida de potencia es de un ~31% Con cajas de 4Ω es de un ~47%

Eso siendo un condensador de marca buena y estando en optimas condiciones, sino eso datos son bastantes peores. Cuando el ampli se hace viejo, ese condensador acusa mucho el trabajo.

Ahora mismo estoy revisando un Vieta A3035 que es un diseño de mediados de los 70 y viene a ser la versión de Luxe de un Sales Kit, lleva trafo toroidal, algo que era muy raro en la época y los condensadores de desacoplo son de 4700µ un valor que era una pasada para esa época.
 
Última edición:
Tranquilos que no voy a tardar 5 años en contestar, lo que voy a hacer es aportar datos.
Los americanos que son especialistas en sacar palabros, lo llaman OCL output condenser less es decir salida sin condensador
Desde los 80 los condensadores de salida pasaron a la historia y en los 90 ya los transistores bipolares también empezaron a pasar a la historia y el motivo no es otro que las altísimas corrientes por las bajas impedancias. Las caja de 8Ω pasaron a Ω4, cuando no 3,2Ω y hasta 2Ω, punto aparte que hoy en día te encuentras amplis de 200w+200w para "casa" cuando eso hace +40 años era un imposible, salvo en sonido profesional. El que tenía un ampli de 60w+60W era dios!!
El sales kit 120/121l levan 2200µ por cuestiones de ahorro y de abaratar el kit en su época. Al menos ahora debería montar 4700µ ya que su precio es irrisorio.

Aquí tenéis una calculadora online de impedancias de condensadores Calculadora de la impedancia del condensador • Calculadoras de la Electrónica y de la Radiofrecuencia (RF) • Calculadoras de equivalencias de unidades en línea

Condensador 2200µ a 100Hz = ~0,72Ω Con cajas de 8Ω, la perdida de potencia es de un ~8% Con cajas de 4Ω es de un ~15%

Condensador 2200µ a 50Hz = ~1,44Ω Con cajas de 8Ω, la perdida de potencia es de un ~15% Con cajas de 4Ω es de un ~26%

Condensador 2200µ a 20Hz = ~3,61Ω Con cajas de 8Ω, la perdida de potencia es de un ~31% Con cajas de 4Ω es de un ~47%

Eso siendo un condensador de marca buena y estando en optimas condiciones, sino eso datos son bastantes peores. Cuando el ampli se hace viejo, ese condensador acusa mucho el trabajo.

Ahora mismo estoy revisando un Vieta A3035 que es un diseño de mediados de los 70 y viene a ser la versión de Luxe de un Sales Kit, lleva trafo toroidal, algo que era muy raro en la época y los condensadores de desacoplo son de 4700µ un valor que era una pasada para esa época.


Interesantes datos, pero dentro de un análisis incompleto 🤷‍♂️

Te falta incluir dentro de tu análisis "Algo" que corrige las falencias del capacitor de acople y otras cosas.

Te aconsejo que realices una simulación del circuito y mira la respuesta a frecuencia (diagrama de Bode) de ese circuito.
 
Condensador 2200µ a 100Hz = ~0,72Ω Con cajas de 8Ω, la perdida de potencia es de un ~8% Con cajas de 4Ω es de un ~15%

Condensador 2200µ a 50Hz = ~1,44Ω Con cajas de 8Ω, la perdida de potencia es de un ~15% Con cajas de 4Ω es de un ~26%

Condensador 2200µ a 20Hz = ~3,61Ω Con cajas de 8Ω, la perdida de potencia es de un ~31% Con cajas de 4Ω es de un ~47%
Esos valores salen de la expresión Xc=1/(2 * PI * f * C) pero lo que tenés que analizar es que este capacitor y la resistencia de carga (parlante) forman un filtro pasa-altos cuya respuesta en frecuencia es:
1732276952964.png
Ese esquema, para audio, está muy bien por que solo tiene una atenuación de 0.8dB a 20Hz para una carga de 8 ohms de impedancia (que ya sabemos que es mentira por que la impedancia del parlante varía - y bastante - con la frecuencia). No digo "perfecto" por que D. Self no toleraría esa atenuación en un equipo HiFi, pero bué...para los simples mortales los 20Hz se sienten pero no se escuchan...

De todas maneras, el análisis es incompleto por que ese amplificador tiene el capacitor de salida encerrado en el lazo de realimentación, con lo cual las atenuaciones y respuesta en frecuencia son diferentes de ese gráfico. Vamos a tratar de simular el efecto que se produce usando un amplificador operacional como si fuera el amplificador objeto de este thread, con un circuito mas o menos como este:
1732278645824.png
Cuya respuesta en frecuencia es la siguiente:
1732278788234.png
Con lo que la atenuación inicial y la frecuencia de corte ("pérdidas") casi desaparecen...

Por supuesto que esto es una simulación mas o menos parecida a la realidad (no tengo ganas de simular el diseño completo de ese amplificador), pero así vos verás cual es la realidad...
 
Atrás
Arriba