
Antes que nada muchas gracias por el apoyo y la participación.
Bien, para continuar avanzando un poco más, mostraré donde se encuentran ubicados algunos de los componentes y partes que se ilustraron en el diagrama anterior:
MODELO AZKOYEN:
Teniendo la puerta del VALIDADOR abierta hacia la derecha, lo primero que vemos arriba es el
embudo admisor, el cual se separa en 2 partes al abrir la puerta, cuyos ángulos de apertura contribuyen a buen encaminado de la moneda al interior y por ende su estar es indispensable.
ANTI YOYÓ es una puntilla que se desplaza libre en la ranura que habita. En posición de reposo está abajo y sube por que al entrar la moneda la empuja en la dirección que avanza, pero luego que esta se va retorna a abajo y actúa como un tope para evitar que la moneda sea devuelta intencionalmente.
PUENTE es una pieza metálica de 6,5cms de largo y 3,5mm de ancho. Es una pieza por la cual la moneda efectúa el recorrido desde el 1er sensor IR hasta el último sensor IR. Posee una superficie de recorrido estriado y levemente inclinado para evacuar humedad y algo de mugre externa.
TOPE es un arco plástico dispuesto en la cara interna que finaliza el rápido recorrido y asegura que la moneda ahora cambie su curso inmediatamente hacia abajo, al encuentro con la
COMPUERTA, cuya función se detalla en la siguiente lámina.
Luego de que la moneda ingresó por el
EMBUDO, se topa con el primero de los sensores IR que se usa para evitar fraude o atasco, ilustrado como
1a y
1b. A continuación nos encontramos con el 2º sensor IR (al cual llamamos IR1) para dar inicio a la señal electromagnética y que está ilustrado como
2a y
2b. Ahora nos encontramos con el espacio dado para alojar las bobinas electromagnéticas que envían y reciben la señal ilustradas como
3a y
3b y se encuentran ocultas tras las paredes plásticas. Por último, el sensor de término de señal IR2 ilustrado acá como
4a y
4b. En este modelo, los 3 sensores IR trazan un haz de luz por una pequeñísima ventanilla u orificio fácil de obstruir por mugre o pelusas.
Ya para cuando la moneda ha dejado a IR2 (4a y 4b) el VALIDADOR ya ha identificado si la moneda es válida o no (aunque este proceso no es perfecto).
MODELO JOFEMAR:
Para ahorrar espacio, nombraremos las diferencias:
1a y
1b en vez de ser un sensor IR es sustituido por un par de bobinas electromagnéticas por cada cara del VALIDADOR, más pequeñas y ocultas tras las paredes plásticas y, además, un sensor IR oculto que actúa con el sistema ANTI YOYÓ.
3a ya no es un par de bobinas sino una sola con un canal en el medio para dejar transitar la moneda.
2a,
2b,
4a y
4b suelen tener unas ventanillas de acrílico transparente o en su defecto un orificio mas grande.
TOPE está puesto en la otra cara, en la puerta.
PUENTE es plástico y alcanza un largo total de 8,5cms por 2,5mm de ancho. Al principio lo compone un tramo independiente que forma parte del sistema
ANTI YOYÓ, el cual en este modelo es mucho más completo y seguro.
En las vistas de los circuitos internos de cada puerta de cada modelo, pueden notarse las conexiones y ubicaciones requeridas para los diversos sensores ya vistos y algunos otros elementos que describiremos mejor:
COMPUERTA: es una pequeña y delgada barrera (plástica en el AZKOYEN y metálica en el JOFEMAR) que presenta 2 posibles estados:
en reposo o extendida cuando la decisión del VALIDADOR fue rechazar la moneda;
activada o recogida cuando la decisión fue aceptar la moneda. Internamente, la COMPUERTA está asociada mecánicamente a un relé de mediano tamaño.
SENSORES DE SALIDA: En el AZKOYEN se usan 2 CNY70 como sensores de rebote (
http://farm1.static.flickr.com/98/267534187_5eff7ffa37.jpg) y en el JOFEMAR un sensor IR.
Debo aclarar que cuando me refiero a sensor IR en todos los casos anteriores, me refiero a un par constituido por un diodo IR y un foto transistor complementario.
VISTAS TRASERAS:
Elementos vistos en el diagrama en bloques:
1º uC: MICRO CONTROLADOR
2º EPROM
3º ADC
4º RELÉ
5º BUS DE CONEXIONES CON LA PUERTA
6º BUS DE DATO DE SALIDA
7º BOBINA ELECTROMAGNÉTICA
Por supuesto a estos elementos siempre les acompaña diversos circuitos constituyendo las lógicas mayores y menores además de la circuitería analógica.
No detallaré mas funcionamiento por ahora... lo demás quedará para laboratorio
Un saludo cordial a todos
