OK... sigamos ahora con el CHASIS.
El CHASIS es el soporte para todas las piezas principales que lo componen. Es de plástico negro rígido al cual nunca, repito, nunca se le debe aplicar como limpiador algún spray de limpieza congelante, pues se quiebra casi de inmediato. Tampoco requiere de lubricantes, pues se ensucia con mucha facilidad. Solo debe estar limpio y seco (reluciente)

Las partes que sostiene son:
1.- Canal de Ingreso de monedas a las CELDAS del CARRUSEL.
2.- Soporte para el CARRUSEL. Es una zona interior destinada a portar, acoplar y operar sobre el CARRUSEL.
3.- Cuello del CHASIS. Es el cimiento para acoplar con firmeza la TORRE.
4.- Engrane bi-funcional, que transfiere la fuerza de rotación desde la TORRE hacia el CARRUSEL y para que cada una vuelta se presione un SWITCH de posicionamiento, gracias a una forma extendida añadida a su cuerpo. (ovaloide
ni yo me la creo)
5.- Ventana del sistema tensor del CARRUSEL. Oculta y protege el brazo tensor que trabaja sobre las figuras cóncavas del CARRUSEL, sujetándolo precisamente cuando una CELDA pueda recibir una moneda a través del Canal de Ingreso de monedas.
6.- SWITCH de posición es un interruptor normalmente abierto (NA). Cada una vuelta del engrane bi-funcional equivale a una posición de CELDA del CARRUSEL. Así lo interpreta la CPU para efectos de conteo y descuento.
7.- BOBINA de cobro. Electroimán que ejerce su fuerza sobre un gatillo que abre la compuerta de la CELDA próxima, para dejar caer su moneda a la alcancía. Es de 50Ω.
8.- BOBINA de devolución. Electroimán que ejerce su fuerza sobre un gatillo que frena el movimiento de la BANDEJA del CARRUSEL, ocasionando que todas las monedas acumuladas en el CARRUSEL caigan al CAJETÍN DE DEVOLUCIÓN. Es de 50Ω.
(Ambas bobinas poseen en su núcleo un eje metálico y un resorte que lo obliga a estar alejado del centro (estado en reposo). Al ser energizada la bobina atrae al eje a su centro (estado activo).
9.- Canal de caída de las monedas rechazadas por el VALIDADOR. Permite que pasen, sin desviarse, al EMBUDO de devolución.
10.- Pestañas de anclaje del ALMACÉN INTERMEDIO. Permiten que el ALMACÉN INTERMEDIO completo se agarre con el chasis interior del teléfono público TRAM.
11.- Eje metálico del CARRUSEL. Punto de fijación del eje sin movimiento sobre el cual rota el CARRUSEL.


El Engrane Bi-Funcional, como su nombre lo indica, presta 2 funciones simultáneas. Está compuesto de 2 engranes acoplados por una muesca en media luna y un tornillo negro central. La forma ovaloide de la pieza superior genera un empuje al SWITCH de posicionamiento pulsandolo para que marque una ubicación.
La parte inferior es un engrane incompleto que solo consta de 7 dientes, es decir, solo genera fuerza de empuje en la mitad de su giro. Por ende, y tal como se aprecia en la imagen inferior, son los dientes de cada extremo los que sufren y se desgarran principalmente ya que son éstos los primeros en recibir o efectuar el impacto del movimiento, ya que comienzan a realizar el máximo esfuerzo de generar la rotación en un sentido u el otro del CARRUSEL.
Cada engrane queda a cada lado del CHASIS, uno por encima y otro por debajo. En el cuello de unión se le puede aplicar un lubricante ligero que minimice los efectos del roce con el CHASIS.

Visto desde abajo, a la izquierda se aprecia la BOBINA de cobro y su gatillo de compuertas. En la esquina superior izquierda, se nota gran parte del canal de paso de las monedas rechazadas por el VALIDADOR. Al centro, en la cavidad del CARRUSEL, se aprecia de color gris el BRAZO tensor (que ahora está en estado de reposo, en estado activo está hacia abajo hacia su codo) y posee una ruedita de bronce para evitar roce (se puede lubricar). Justo detrás del Brazo está la ranura o canal de acceso de monedas a las CELDAS. En el centro de la cavidad del CARRUSEL se encuentra el EJE metálico en el cual rota el CARRUSEL y que está fijo al CHASIS. A la derecha de la cavidad se ve el ENGRANE inferior del Engrane Bi-Funcional y su tornillo de fijación. Por último, al extremo inferior derecho del CHASIS, se aprecia el Gatillo de Tope de la BOBINA de devolución.
Ya falta menos... vamos al CARRUSEL y sus partes.

El CARRUSEL es en sí mismo, una estructura plástica compuesta de 3 principales:

1º.- El cuerpo central: Es un esqueleto plástico negro el cual contiene 8 espacios o CELDAS rectangulares capaces de contener cómodamente una moneda en su interior sin estar muy apretadas. La parte inferior es caída en ángulo para acoplar la BANDEJA. La parte superior interior está formada por una corona dentada hacia el centro (ver figura final). La parte superior es lisa con 8 ranuras para cada CELDA y en el centro de esta, el agujero para el EJE METÁLICO.
Por los costados, entre cada CELDA, están las bisagras o puntos de apoyo de las COMPUERTAS. Pr debajo de una de estas "bisagras", se encuentra un resorte para dar tensión a la BANDEJA.
Esta parte no falla por sí sola, solo puede ensuciarse y lo hace.

Las COMPUERTAS podríamos definirlas como unas membranas plásticas blancas que se encargan de mantener a la moneda atrapada en cada CELDA que contenga una, y dejarla pasar a la ALCANCÍA solo cuando la BOBINA DE COBRO se active. Es una puerta que solo debe ser abierta por la BOBINA DE COBRO. Son de forma angular para poder ser abiertas y cerradas. Las 4 COMPUERTAS superiores de la foto muestran como se ven desde afuera y las 4 inferiores muestra como se ven desde dentro de la CELDA.
Las COMPUERTAS se ensucian mucho con "sarro" y mugre de las monedas interiormente y exteriormente con tierra.

Esta imagen muestra a las COMPUERTAS colocadas en sus posiciones en torno al cuerpo principal del CARRUSEL, donde se nota que están justo frente a cada CELDA. Además, arriba a la derecha del centro, se ve en color blanco el resorte de tensión para la BANDEJA.

Esta es la BANDEJA, aunque no se note, es la parte más delicada del CARRUSEL ya que cerca del centro se adelgazan mucho las zonas de retención de las monedas y es fácil de romperlas si se manipulan mal. La BANDEJA está levemente desfasada de la posición de cada CELDA para evitar que la moneda se caiga al EMBUDO, puesto que posee también 8 ranuras las que coinciden con las CELDAS en el momento en que la BOBINA DE DEVOLUCIÓN es activada al frenar el avance de la BANDEJA mientras si lo puede hacer el resto del CARRUSEL, es decir, para devolver las monedas y que estas caigan, la CPU ordena un avance de posición del CARRUSEL pero al mismo tiempo frena la BANDEJA al activar la BOBINA DE DEVOLUCIÓN que detiene su avance y provoca que las ranuras de la BANDEJA coincidan con las CELDAS y las monedas contenidas en su interior caen al no tener un piso que las afirme y no les queda más remedio que caer al EMBUDO. Por último, se nota al extremo superior derecho de la imagen una punta sobresaliente, que es la que encaja con el resorte mencionado anteriormente y ubicado en el cuerpo central del CHASIS.
La BANDEJA tiene como principal falla que se quiebra al centro en las zonas delgadas.
Hasta aquí... ufff
Se que algo se me olvida.... Buscar
Esta era la foto final de este capítulo: Aquí se ve claramente la corona dentada hacia el centro del CHASIS y las 8 ranuras para cada CELDA.

Ahora si.... al siguiente....
El CHASIS es el soporte para todas las piezas principales que lo componen. Es de plástico negro rígido al cual nunca, repito, nunca se le debe aplicar como limpiador algún spray de limpieza congelante, pues se quiebra casi de inmediato. Tampoco requiere de lubricantes, pues se ensucia con mucha facilidad. Solo debe estar limpio y seco (reluciente)

Las partes que sostiene son:
1.- Canal de Ingreso de monedas a las CELDAS del CARRUSEL.
2.- Soporte para el CARRUSEL. Es una zona interior destinada a portar, acoplar y operar sobre el CARRUSEL.
3.- Cuello del CHASIS. Es el cimiento para acoplar con firmeza la TORRE.
4.- Engrane bi-funcional, que transfiere la fuerza de rotación desde la TORRE hacia el CARRUSEL y para que cada una vuelta se presione un SWITCH de posicionamiento, gracias a una forma extendida añadida a su cuerpo. (ovaloide
5.- Ventana del sistema tensor del CARRUSEL. Oculta y protege el brazo tensor que trabaja sobre las figuras cóncavas del CARRUSEL, sujetándolo precisamente cuando una CELDA pueda recibir una moneda a través del Canal de Ingreso de monedas.
6.- SWITCH de posición es un interruptor normalmente abierto (NA). Cada una vuelta del engrane bi-funcional equivale a una posición de CELDA del CARRUSEL. Así lo interpreta la CPU para efectos de conteo y descuento.
7.- BOBINA de cobro. Electroimán que ejerce su fuerza sobre un gatillo que abre la compuerta de la CELDA próxima, para dejar caer su moneda a la alcancía. Es de 50Ω.
8.- BOBINA de devolución. Electroimán que ejerce su fuerza sobre un gatillo que frena el movimiento de la BANDEJA del CARRUSEL, ocasionando que todas las monedas acumuladas en el CARRUSEL caigan al CAJETÍN DE DEVOLUCIÓN. Es de 50Ω.
(Ambas bobinas poseen en su núcleo un eje metálico y un resorte que lo obliga a estar alejado del centro (estado en reposo). Al ser energizada la bobina atrae al eje a su centro (estado activo).
9.- Canal de caída de las monedas rechazadas por el VALIDADOR. Permite que pasen, sin desviarse, al EMBUDO de devolución.
10.- Pestañas de anclaje del ALMACÉN INTERMEDIO. Permiten que el ALMACÉN INTERMEDIO completo se agarre con el chasis interior del teléfono público TRAM.
11.- Eje metálico del CARRUSEL. Punto de fijación del eje sin movimiento sobre el cual rota el CARRUSEL.


El Engrane Bi-Funcional, como su nombre lo indica, presta 2 funciones simultáneas. Está compuesto de 2 engranes acoplados por una muesca en media luna y un tornillo negro central. La forma ovaloide de la pieza superior genera un empuje al SWITCH de posicionamiento pulsandolo para que marque una ubicación.
La parte inferior es un engrane incompleto que solo consta de 7 dientes, es decir, solo genera fuerza de empuje en la mitad de su giro. Por ende, y tal como se aprecia en la imagen inferior, son los dientes de cada extremo los que sufren y se desgarran principalmente ya que son éstos los primeros en recibir o efectuar el impacto del movimiento, ya que comienzan a realizar el máximo esfuerzo de generar la rotación en un sentido u el otro del CARRUSEL.
Cada engrane queda a cada lado del CHASIS, uno por encima y otro por debajo. En el cuello de unión se le puede aplicar un lubricante ligero que minimice los efectos del roce con el CHASIS.

Visto desde abajo, a la izquierda se aprecia la BOBINA de cobro y su gatillo de compuertas. En la esquina superior izquierda, se nota gran parte del canal de paso de las monedas rechazadas por el VALIDADOR. Al centro, en la cavidad del CARRUSEL, se aprecia de color gris el BRAZO tensor (que ahora está en estado de reposo, en estado activo está hacia abajo hacia su codo) y posee una ruedita de bronce para evitar roce (se puede lubricar). Justo detrás del Brazo está la ranura o canal de acceso de monedas a las CELDAS. En el centro de la cavidad del CARRUSEL se encuentra el EJE metálico en el cual rota el CARRUSEL y que está fijo al CHASIS. A la derecha de la cavidad se ve el ENGRANE inferior del Engrane Bi-Funcional y su tornillo de fijación. Por último, al extremo inferior derecho del CHASIS, se aprecia el Gatillo de Tope de la BOBINA de devolución.

El CARRUSEL es en sí mismo, una estructura plástica compuesta de 3 principales:

1º.- El cuerpo central: Es un esqueleto plástico negro el cual contiene 8 espacios o CELDAS rectangulares capaces de contener cómodamente una moneda en su interior sin estar muy apretadas. La parte inferior es caída en ángulo para acoplar la BANDEJA. La parte superior interior está formada por una corona dentada hacia el centro (ver figura final). La parte superior es lisa con 8 ranuras para cada CELDA y en el centro de esta, el agujero para el EJE METÁLICO.
Por los costados, entre cada CELDA, están las bisagras o puntos de apoyo de las COMPUERTAS. Pr debajo de una de estas "bisagras", se encuentra un resorte para dar tensión a la BANDEJA.
Esta parte no falla por sí sola, solo puede ensuciarse y lo hace.

Las COMPUERTAS podríamos definirlas como unas membranas plásticas blancas que se encargan de mantener a la moneda atrapada en cada CELDA que contenga una, y dejarla pasar a la ALCANCÍA solo cuando la BOBINA DE COBRO se active. Es una puerta que solo debe ser abierta por la BOBINA DE COBRO. Son de forma angular para poder ser abiertas y cerradas. Las 4 COMPUERTAS superiores de la foto muestran como se ven desde afuera y las 4 inferiores muestra como se ven desde dentro de la CELDA.
Las COMPUERTAS se ensucian mucho con "sarro" y mugre de las monedas interiormente y exteriormente con tierra.

Esta imagen muestra a las COMPUERTAS colocadas en sus posiciones en torno al cuerpo principal del CARRUSEL, donde se nota que están justo frente a cada CELDA. Además, arriba a la derecha del centro, se ve en color blanco el resorte de tensión para la BANDEJA.

Esta es la BANDEJA, aunque no se note, es la parte más delicada del CARRUSEL ya que cerca del centro se adelgazan mucho las zonas de retención de las monedas y es fácil de romperlas si se manipulan mal. La BANDEJA está levemente desfasada de la posición de cada CELDA para evitar que la moneda se caiga al EMBUDO, puesto que posee también 8 ranuras las que coinciden con las CELDAS en el momento en que la BOBINA DE DEVOLUCIÓN es activada al frenar el avance de la BANDEJA mientras si lo puede hacer el resto del CARRUSEL, es decir, para devolver las monedas y que estas caigan, la CPU ordena un avance de posición del CARRUSEL pero al mismo tiempo frena la BANDEJA al activar la BOBINA DE DEVOLUCIÓN que detiene su avance y provoca que las ranuras de la BANDEJA coincidan con las CELDAS y las monedas contenidas en su interior caen al no tener un piso que las afirme y no les queda más remedio que caer al EMBUDO. Por último, se nota al extremo superior derecho de la imagen una punta sobresaliente, que es la que encaja con el resorte mencionado anteriormente y ubicado en el cuerpo central del CHASIS.
La BANDEJA tiene como principal falla que se quiebra al centro en las zonas delgadas.
Esta era la foto final de este capítulo: Aquí se ve claramente la corona dentada hacia el centro del CHASIS y las 8 ranuras para cada CELDA.

Ahora si.... al siguiente....