Banner publicitario de PCBWay

Anécdotas de Profesión..

Me hice la tarde leyendo sus anecdotas! que bueno que encontre este hilo por mas que sea de hace un tiempo
en mi caso tengo dos para contarles:
1 fue en uno de mis primeros arreglos, un amigo me trae un equipo de audio , lo deja en una caja en casa y me pide que lo revise porque "de un momento a otro dejo de andar" a que no saben? en la pileta lo habia metido! cuando lo desarme empezo a brotar agua por todos lados..jajaj
y otra anecdota que tengo es que estabamos con mi pareja buscando organizadora de bodas en barcelona (si quieren entren en su web asi se imaginan en el maravilloso momento que estabamos) y la cuestion es que termino quemandose el disco rigido de la pc...
 
Última edición por un moderador:
Durante el curso de actualización de la marca Pioneer, alguien preguntó que cómo se pronunciaba "Pioneer"
Uno de los ingenieros dijo: se pronuncia "payonir"
Así que mi mente inmediatamente lo interpretó como "pa ni oír"
😁

Lo comenté al momento y las risas no se hicieron esperar.
😄

Pioneer.png
 
Tenía yo un buen amigo y cliente que regentaba un cibercentro y al que reparaba los PCs que se averiaban.
Un día me llama porque a uno de los equipos no le funciona el mouse/ratón. Lo muevo y, efectivamente, así era.
Desconecto el ratón, conecto otro ratón en buen estado y éste sí funciona. Está claro, el ratón está dañado.
Me pongo a mirar detenidamente el conector PS2 del ratón dañado y descubro que varios pines del interior del conector están doblados.
Enderezo los pines con cuidado para que no se partan, lo conecto y el ratón vuelve a funcionar.
No quise preguntar cómo había podido suceder tal cosa. Seguramente mi amigo tampoco lo sabía.
 
Sí.
Pero, para mi fue que alguien hizo lo que no debía.
Desconectó el ratón y luego intentó volver a conectarlo para que mi amigo no se diera cuenta.
Pero esa persona ignoraba que el conector tiene postura.
Al forzarlo a entrar de mala manera, le dobló los pines.
 
Hola a todos... Tengo una etapa amplificadora de los años 80, de un equipo de sonido de la época. Esa placa la rescaté pero noté que un canal se escuchaba muy distorsionado... Eso fue hace 7 años, intenté repararla, medía todo lo que pude, hasta probé intercambiar todos los transistores de ambos canales para ir descartando uno a uno (grandes y chicos). Medí cada resistencia y era el valor correcto... Los capacitores, los levanté y medí uno a uno, correctos. Cada cierto tiempo (cada año o dos jajaja) en algún rato revisaba de nuevo sin éxito. Ayer decidí que iba a reemplazar todos los componentes de ese canal, y componente que desmontaba pensaba en medirlo de nuevo, la tercer resistencia de 47 Ohm/1W que retiré medía los 47 Ohm pero noté que a los 5 segundos aproximadamente, el valor empezaba a variar hasta que se hacía infinito. Nuevamente medía y empezaba con los 47 Ohm, luego a los 10 segundos empezó a variar. Una tercera medición y el valor se quedó estable en los 47 Ohm (47.6 Ohm). Pero si forzaba un poco las patas del resistor, se iba a infinito... Era un daño mecánico o físico en el resistor... Aunque medía siempre los componentes de la placa, siempre medía los 47 Ohm y luego el comportamiento al conectar era que causaba esa distorsión fuerte. Solo con cambiar ese resistor por uno nuevo, se solucionó. Nunca pensé en hacer eso ya que medía y siempre me daba el valor correcto, lo que nunca noté es que al moverla un poco se desconectaba internamente. De todo se ve en este mundo electrónico. Ahora imaginen cuantas cosas se han descartado por problemas tan "simples". Digo simple porque era solo un resistor, pero no todo lo que debió pasar para encontrar la falla. Un saludo.
PD: lo dejo como anécdota de profesión ya que la persona que me dió ese equipo de sonido era un tío y quería que según él, le cambiara un fusible que ese era el problema. El caso es que con el tiempo me dijo que sacara lo de adentro que me sirviera (saben lo valioso que eso para mi jajaja)
 
Última edición:
Era un daño mecánico o físico en el resistor..
A eso un compañero le llamaba "resistencia microfónica".
Le pasó más o menos lo mismo y era una resistencia que fallaba en caliente o cuando se movía el aparato.
A raíz de aquello cuando teníamos un televisor que fallaba cuando quería, repasabamos las soldaduras de todas las resistencias posibles y además se les daba toquecitos con el mango de un destornillador.
 
Reactivo el tema anecdótico. :p

Los más veteranos recordarán el famoso "gira tutto" o bandeja giratoria para el televisor.
En España se hizo muy popular entre los 80 y 90, lo conocimos en anuncios publicitarios de televisión y creo que no quedó una casa en la que faltara el ingenioso artilugio, que nos hacía la vida más fácil al poder girar a derecha o izquierda el televisor dependiendo si estábamos sentados a la mesa en la hora de la comida o en el sofá durante el día.
Tal fue el éxito que muchos carpinteros ebanistas incorporaban dicha bandeja giratoria, de madera, en sus muebles de salón comedor. Y también muchos "manitas" lo reprodujeron en modo casero con dos tablas redondas y un rodamiento.

Pues vamos con el original, de material plástico.

Bien, hecha la entradilla, también algunos de los veteranos recordarán que aquello fue un fracaso total (los originales) y por eso hoy prácticamente han desaparecido todos.
Una de las averías típicas ocasionadas por dicho elemento eran las famosas manchas de colores en la pantalla.
Al mover el aparato hacia un lado u otro estando encendido, la pantalla se magnetizaba produciéndose las manchas y se sumaba el que ya se había adoptado la costumbre de no apagar del todo el televisor, de dejarlo en stand-by, por lo que no entraba en funcionamiento el circuito de desmagnetización. En este caso la solución era relativamente fácil, bastaba con desconectar el televisor de la red y esperar media hora para volver a conectarlo y dejar actuar al circuito de desmagnetización.

También, por el escaso diámetro de la bandeja original y el material, demasiado flexible, utilizado en la construcción del mueble o carcasas de los últimos aparatos de televisión, originó averías de "tipo mecánico".
Las placas de los televisores se curvaban originándose soldaduras frías en el mejor de los casos y en el peor de los casos se producían fisuras, rajaduras en placa y pistas abiertas.
Existe un modelo de Sony, de forma redondeada, que era el candidato perfecto para sufrir los desastres del gira tutto. Vi varios casos.

Y que incómodo era aquello de reparar una tele sobre un disco giratorio..:facepalm::cautious:

Saludos.
 
Atrás
Arriba